Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.17.37.001
AUTORES
- David Jahel García Avendaño. Maestría en Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Enfermero Especialista de Terapia Intensiva y Medicina Interna, adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica ISSSTE Durango, México.
- Martha Lilia Parra Domínguez. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Kassandra Quiroga López Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Arlette Paola Rodríguez Rueda. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Clarisa Lizbeth García Salas. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Paola del Carmen Ortiz Ríos. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019, fue declarado una pandemia en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El personal de salud ha estado expuesto a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo, como mayor riesgo de infección, largas jornadas laborales y en muchos casos sin el equipo apropiado y enfrentando angustia, fatiga, agotamiento ocupacional, incertidumbre, entre otro. Objetivo: Identificar el nivel de ansiedad que presentó el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención durante la pandemia por SARS- COV 2. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se contempla el método por conveniencia no probabilística, para determinar el tamaño de la muestra. Se utilizó un instrumento, de forma práctica y de manera virtual utilizando los formularios Google, que describen la variable de estudio “Ansiedad del profesional de enfermería ante la presencia de la pandemia por SARS-COV2”, resultando una confiabilidad de .807. Se utilizará la estadística descriptiva con un paquete estadístico IBM SPSS Statistics en su versión 22.0.0.0, para obtener la tabla de frecuencias y porcentajes. Para los aspectos éticos se contempla el Reglamento de la ley General de salud en materia de investigación para la salud (1987) y la Declaración de Helsinki (1964). Resultados: Contemplando los 23 sujetos entrevistados se muestra que el 78.3% presentó una ansiedad moderada y ansiedad grave 21.7%. Si existe una diferencia del nivel de ansiedad entre los géneros, la mujer con una media de 26.46 presenta mayor nivel de ansiedad que los hombres (t .006). Conclusión: Dependiente de la descripción de todo el análisis de la población, se concluye que, los niveles de ansiedad en el personal de enfermería son altos, lo que conlleva un desarrollo deficiente de la práctica profesional en ámbitos estresantes como lo fue la pandemia.
PALABRAS CLAVE
Ansiedad, personal de enfermería, pandemia SARS-COV 2.
ABSTRACT
Introduction: The coronavirus disease 2019 was declared a pandemic in March 2020 by the World Health Organization (WHO). Health personnel have been exposed to extreme circumstances to carry out their work, such as increased risk of infection, long working hours and in many cases without the appropriate equipment and facing anguish, fatigue, occupational exhaustion, uncertainty, among others. Aim: To identify the level of anxiety presented by the nursing staff of a second level care hospital during the SARS-COV 2 pandemic. Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study. The method is contemplated for non-probabilistic convenience, to determine the sample size. An instrument was used, practically and virtually using Google forms, that describe the study variable «Anxiety of the nursing professional in the presence of the SARS-COV2 pandemic», resulting in a reliability of .807 Descriptive statistics will be used with a statistical package IBM SPSS Statistics in its version 22.0.0.0, to obtain the table of frequencies and percentages. For ethical aspects, the Regulation of the General Health Law regarding research for health (1987) and the Declaration of Helsinki (1964) are considered. Results: Contemplating the 23 subjects interviewed, it is shown that 78.3% presented moderate anxiety and 21.7% severe anxiety. If there is a difference in the level of anxiety between the genders, the woman with a mean of 26.46 presents a higher level of anxiety than the men (t .006). Conclusion: Depending on the description of the all population analysis, it is concluded that anxiety levels in nursing staff are high, which leads to poor development of professional practice in stressful settings such as the pandemic.
KEY WORDS
Anxiety, nursing, critical care, patients, pandemic SARS-COV2.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19), fue declarada como una pandemia en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1.
En finales de mayo 2019 por la enfermedad por COVID ya existían aproximadamente 5.370.375 casos confirmados en todo el mundo, así como 344.454 personas fallecidas por esta enfermedad. La tasa de letalidad por este problema se estimó entre 1% y 3%, fue aumentando afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellas personas con problemas de salud de inmunosupresión1,2.
Las tasas de letalidad se estimaron entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer2.
México destaca dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por tener infraestructura hospitalaria y recursos humanos insuficientes en el sector salud, nuestro país está 28% por debajo del promedio de médicos y 68% del promedio de enfermeras, se cuenta con 24 médicos y 29 enfermeras por cada 1000 habitantes, ya al considerar el personal de instituciones públicas y privadas, por lo cual el porcentaje reduce en las instituciones públicas que fueron en su mayoría las encargadas de atender pacientes con COVID. Considerando que desde el inicio de la pandemia hasta ahora se han registrado aproximadamente 5.6 millones de casos se puede imaginar la gravedad del colapso en los hospitales de México3.
En Durango, por ejemplo, durante el 2021 la ocupación hospitalaria del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con pacientes internados de Covid-19 creció del 70% al 95%. Sin embargo, el mayor colapso de los sistemas de salud en Durango se dio entre octubre y noviembre del 20204.
Generaciones de licenciados en enfermería tienen como tarea conocer este tema debido a que como esta pandemia pueden llegar más y es quien de primera mano debe saber cómo actuar y así evitar que el sistema de salud colapse. Es de suma importancia, conocer las afectaciones psicológicas, específicamente la ansiedad que causó la pandemia a el personal de enfermería, identificar las debilidades que estuvieron presentes en ese momento y saber cómo fortalecerlas. En estudios referentes al tema se encontró que el 39.1% de los enfermeros presentaron algún grado de ansiedad, 24.6% algún grado de depresión y 8,8% algún grado de estrés, por lo cual el grado de ansiedad fue superior que los otros aspectos psicológicos. Se puede decir que la salud mental fue uno de los problemas que más se presentó dentro del personal de salud pero que no se le brindó la importancia necesaria, se ha documentado que una proporción importante padeció depresión, (50.4%), ansiedad (44.6%), insomnio (34.0%) y estrés (71.5%). Estas alteraciones emocionales van relacionadas a la sensación de miedo que se manifestó durante la pandemia, debido a que el personal tuvo que modificar su vida tras comenzar el contacto con enfermos5,6.
El periodo de incubación promedio del virus causante del COVID 19 es de 5 días, pero puede ser hasta de 14 días. Muchos pacientes infectados por este virus, fueron asintomáticos; sin embargo, debido a la liberación de grandes cantidades de virus, fue un desafío permanente para contener la propagación de la infección, causando el colapso de los sistemas de salud en las áreas más afectadas2.
Al inicio de esta pandemia, China tuvo que convertir en hospital temporal el Centro Internacional de conferencias y exposiciones en Wuhan, España se vio obligada a contratar a residentes, retirados, licenciados sin plaza y alumnos del último año de medicina para atender la emergencia mientras que Italia pidió ayuda internacional, en cuanto a México el sistema de salud se considera débil ya que no ha estado en las prioridades de los diferentes gobiernos por lo cual el Covid-19 causó el colapso total de los hospitales3.
En el estado de Durango durante el 2020 se destacó que fue uno de los tres estados con mayor repunte en los contagios por COVID-19 en el país debido a la movilidad y el comportamiento caótico de la sociedad durante la pandemia, siendo insuficiente la infraestructura hospitalaria y el personal de salud4,7.
En situaciones de pandemia, el personal de salud no solo necesita reconocimiento si no que requiere de una respuesta cabal del sistema de salud para brindar condiciones laborales más apropiadas que ayuden a brindar un servicio de calidad en situaciones de este tipo, el abastecimiento de materiales y equipo es fundamental para poder brindar el cuidado de médico y enfermero a paciente, por lo tanto, el desabastecimiento de estos insumos provocó la mayor parte de los contagios en el personal de salud durante la pandemia, de igual forma esto aumentó la frustración y miedo del personal al estar en contacto con pacientes con COVID sin portar el equipo adecuado. En su momento se necesitó que el Gobierno del Estado de Durango brindará a las instituciones de salud los insumos necesarios que permitieran ofrecer una mejor atención a los pacientes sin riesgos laborales. Sin embargo, el poco abastecimiento de insumos y el temor a ser contagiados no fueron los únicos problemas que enfrentó el personal de salud, también podemos mencionar el desgaste físico derivados de las excesivas jornadas de trabajo y el portar el Equipo de Protección Personal (EPP) durante demasiadas horas, algunos profesionales de la salud tuvieron que separarse de sus familias para evitar contagiarlas por lo cual hubo un distanciamiento familiar, también se enfrentaron a rechazo social donde se les negaba la entrada a ciertos lugares y llegaron a ser agredidos por la población debido a la profesión que desarrollaban6,8,9,10.
Estos no fueron los únicos problemas que enfrentó enfermería, ya que es un sector vulnerable y sufrió un gran impacto en la salud mental, cada vez son más los estudios que demuestran la alta prevalencia en el personal de enfermería de síntomas depresivos, ansiedad generalizada, estrés y alteraciones del sueño como consecuencia de la pandemia. Las emociones más comunes que presentó el personal de enfermería fueron el miedo a contagiarse, seguidas las alteraciones del sueño y el miedo a contagiar a sus familiares. Las alteraciones de salud mental referidas fueron en su totalidad la presencia de ansiedad, seguida de tristeza y aumento del apetito11.
Después de la pandemia se valoró la importancia de la labor de enfermería en los sistemas de salud, las contribuciones de enfermeras para mejorar la salud de la población en tiempos de crisis, se remontan a los días de Florence Nightingale. Las enfermeras de hoy son equipos líderes de respuesta demostrando profesionalidad y entrega absoluta siempre aportando su conocimiento, experiencia y competencia12.
Después de analizar todas las afecciones vividas por el personal de enfermería y todas las aportaciones que hicieron frente a la pandemia es necesario un reconocimiento social a todos los profesionales de enfermería debido a que fueron quienes estuvieron todo el tiempo cerca de los pacientes brindándoles los cuidados necesarios sin importar el cansancio y estrés que pudieran sentir, tuvieron temor a contagiarse pero pudo más su compromiso y calidad humana que su temor y gracias a enfermería y todo el personal médico, la situación de la pandemia actualmente se encuentra mejorada, cabe mencionar que enfermeras y enfermeros fueron quienes se sumaron para aplicar todas las vacunas contra COVID-19 permitiendo que disminuyera la propagación y los síntomas en aquellos que se contagiaran, gracias a esto se evitó el colapso de los sistemas de salud debido a que las personas vacunadas que enfermaron pudieron atenderse en casa y no necesitaron asistencia médica, así mismo disminuyeron notablemente las muertes10,13.
La pandemia fue un gran desafío, pero también dejó clara la importancia del personal de enfermería pues fue quien estuvo desde el inicio de la pandemia hasta el final y aunque a muchos les costó la vida, los que se quedaron están dispuestos a seguir velando por el bienestar de la población. Se puede decir que hay muchísimos temas que analizar respecto a las afecciones vividas por el personal de enfermería, sin embargo, la investigación se basa principalmente en las afectaciones psicológicas en el personal de enfermería que en el punto más alto de la pandemia estuvieron laborando en áreas COVID5.
OBJETIVO
Identificar el nivel de ansiedad que presentó el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención durante la pandemia por SARS- COV 2.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo transversal. Se busca, o bien se intenta recopilar la información cuantificable de forma práctica, que permite recopilar y describir la naturaleza de la variable de estudio14.
Este estudio se llevó a cabo en un hospital de segundo nivel de atención del Estado de Durango, durante el mes de mayo y agosto del 2022. En esta fase se analizaron las bases para lograr escoger un tema de interés, elaborar el planteamiento del problema, la justificación y la parte metodológica del estudio.
Una fase subsecuente, consistió en solicitar al Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango su aprobación para dar inicio con la tercera fase, que fue la aplicación del instrumento, resultados, así como la discusión y análisis de los mismos, con la finalidad de concluir a finales del 2022 o inicios del año 2023. Dicha investigación fue dirigida a los profesionales de Enfermería que laboraron en áreas COVID directamente en la atención de personas contagiadas por COVID 19 de un Hospital de segundo nivel de atención del Estado de Durango. Dado a la población objetivo ya mencionada y por el riesgo de contagio, se optó por un muestreo casual o por conveniencia, no probabilística. Se utilizó un cuestionario acerca del nivel de ansiedad en los profesionales de enfermería exprofeso, que permitió reconocer algunos síntomas principales de ansiedad que manifestó el personal de enfermería durante la pandemia y de tal forma clasificar el nivel de ansiedad presentado. Dicho instrumento consta de 18 preguntas en total, de las cuales 6 corresponden a datos sociodemográficos y 12 a preguntas realizadas en base a los síntomas presentes en la ansiedad. Se solicitó la opinión de profesionales de enfermería que estuvo en áreas COVID, en instituciones del Estado de Durango y se obtuvo asesoría de un experto en estadística aplicada, para su validación, resultando una confiabilidad de .807. El instrumento consta de 12 preguntas las cuales pueden obtener un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 4, la mínima puntuación es 12 y la máxima es 48, entre más baja sea la puntuación mayor es el nivel de ansiedad y entre más alta sea, menor es el nivel de ansiedad.
La investigación se apegó a lo por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud del Diario Oficial de la Federación, considerando principalmente el apegarse a los artículos 13, 15 y 23 y a lo que respecta a la declaración de Helsinki (1964), artículos 20 y 2115,16. Esta investigación tiene dictamen de aprobación favorable por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, con número de folio FAEO/CEI 008.
RESULTADOS
Del total de los entrevistados, se observó que la mayoría trabaja en el turno de la mañana 39.1%, a comparación con los del turno vespertino que solo obtuvieron un porcentaje del 26.1%.
El mayor porcentaje corresponde a las personas que llevan de 5 a 10 años de servicio con 34.8%, el siguiente eslabón pertenece a las personas que llevan más de 20 años de servicio con el 26.1%, después el 21.1% pertenece a las personas que tienen de 10 a 15 años de servicio y por último el nivel más bajo pertenece a las personas que llevan menos de 5 años de servicio con un 17.4%.
El mayor porcentaje de los entrevistados (65.2%) duraron laborando en área COVID más de 20 meses, mientras que solo el 4.3% laboraron de 6 a 8 meses.
De los 23 entrevistados, 13 experimentaron preocupación “siempre” durante el tiempo que laboro durante la pandemia, 7 experimentaron preocupación “casi siempre”, y solo 3 experimentaron preocupación “algunas veces” o “nunca”. Contemplando lo anterior solo 3 personas sintieron la necesidad de requerir terapia psicológica “siempre” durante la pandemia, 2 personas “casi siempre”, 11 mencionaron “algunas veces” y solo 7 personas “nunca” experimentaron la necesidad de requerir terapia. También logramos observar que 10 personas experimentaron “siempre” miedo durante el máximo brote de contagios, 7 personas lo experimentaron “casi siempre”, 4 personas “algunas veces” y solo 2 personas “nunca” experimentaron miedo. Dentro de los trastornos del sueño 10 personas experimentaron insomnio “algunas veces” y solo 6 personas “nunca” experimentaron insomnio u otro trastorno del sueño. Ver tabla 1.
De acuerdo a la investigación realizada y contemplando los 23 sujetos entrevistados se muestra que el 78.3% presentó una ansiedad moderada y ansiedad grave 21.7%, durante la pandemia, tal como se muestra en la gráfica 1.
Al realizar un análisis t student, con respecto al género y estado civil con el nivel de ansiedad, se determina que, si existe una diferencia del nivel de ansiedad entre los géneros, concretando que la mujer con una media de 26.46 a diferencia del sexo opuesto que representa una media de 19.87, presenta mayor nivel de ansiedad (t 0.006) que los hombres. En cuanto a lo que se refiere la variable estado civil, a pesar de que no existe considerable diferencia, entre las medias de soltero (22.58) y casado (25.90), no existe diferencias significativas del estado civil con el nivel de ansiedad, a conciencia de que la t salió ligeramente mayor a 0.05 (0.059). Ver tabla 2 y 3.
Cabe mencionar que, en cuanto al turno (matutino, vespertino y nocturno), se utilizó el análisis ANOVA de un factor, destacando que no existe diferencias significativas entre los turnos (f 0.07) con respecto al nivel de ansiedad, muy a pesar de que en el turno vespertino reflejó una media de 20.83, considerablemente inferior a las medias resultantes de los turnos matutino y nocturno.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
De acuerdo con la pregunta inicialmente planteada “¿Cuál es el nivel de ansiedad que presentó el personal de enfermería por la pandemia SARS COV-2?” los resultados obtenidos de la investigación mostraron que el 78.3% del personal de enfermería encuestado presentó ansiedad moderada durante el tiempo que estuvo laborando en área COVID durante la pandemia, mientras que sólo el 21.7% de los sujetos estudiados presentó ansiedad grave.
Según el estudio “Efectos de la Emergencia Covid-19 en la Salud Mental de los Trabajadores: Una Revisión de Alcance-Effects of the Covid-19 Emergency on Workers’ Mental Health: A Scope Review”, por Rodríguez, et al., en el 2022 cita a Monterrosa A (2020), menciona que “la ansiedad es otra consecuencia de la exposición a la pandemia por parte del personal sanitario”. Así mismo en el mismo estudio Samaniego, et al., (2020), reporta el porcentaje de presencia moderada y severa de sintomatología en los participantes con 64.3% en fatiga por compasión, 41.3% en ansiedad, 38.9% en distrés, 32.2% para depresión y 27.8% en insomnio17.
Comparando los resultados obtenidos ahora a comparación de resultados publicados anteriormente, los resultados son similares en cuanto a que el personal sanitario presentó niveles de ansiedad durante la pandemia SARS- COV-2.
En cuanto a las implicaciones para investigaciones futuras se deben considerar las preguntas que quedan sin responder y las nuevas cuestiones que han surgido como, por ejemplo, ¿Cuáles fueron las posibles causas de ansiedad?, ya que si bien la pandemia fue la causa principal sería factible determinar las causas exactas por las cuales los profesionales presentaron ansiedad y a su vez clasificarlas para determinar cuál fue la causa principal. Sería importante llevar a cabo una investigación acerca de las secuelas psicológicas que dejó la ansiedad presentada durante la pandemia o la manera en la que afectó la vida de los profesionales de la salud, sobre todo de enfermería. Esto es de importante relevancia dado a que estudios recientes como lo es el que lleva por título “Impacto Psicológico de la Covid 19 en Profesionales Sanitarios de Primera Línea en el Ámbito Occidental”, por la autoría de Danet D. A (2021), menciona la falta de información, previsión y protocolos estables de actuación, así como las condiciones laborales, sociales o los propios factores relacionado a la atención; pueden conllevar desmotivación y problemas de salud mental18.
Por otro lado, en los resultados de este estudio realizado, al relacionar si la persona tuvo “sensaciones de preocupación” y “miedo por infectarse” de Covid 19, se encuentra que hay una relación muy fuerte (p=.865), reflejándose en niveles de ansiedad moderada (78.3%) y grave (21.7%). Asimismo al relacionar la misma preocupación con el “peligro inminente” se encuentra una relación discretamente significativa de p=.481, sin embargo estas mismas, por las características del personal de enfermería, al relacionarlas con la “ansiedad”, no existió relación positiva alguna, lo que es notorio que el personal posee estrategias de afrontamiento que hacen que no afecte su actitud de desempeño, evitando que la persona hospitalizada se vea afectada por la ansiedad que pudiera presentarse en el profesional de enfermería. Se puede decir que existe una capacidad de resiliencia por parte de los profesionales de Enfermería, al encontrar en este estudio que la mayoría de los participantes que a pesar de responder con un “Siempre” y “Casi Siempre” sintieron preocupación, miedo y peligro inminente durante la pandemia por Covid 19, no existió una fuerte relación de que estas variables, estén indicando el aumento de la ansiedad, durante la pandemia y por consiguiente no esté afectando su desempeño en la atención de la salud hacia la persona hospitalizada por Covid 19. He aquí que se considera de importancia potencializar o fomentar la capacidad de resiliencia en todo profesional de la salud, en especial de aquellos dedicas al cuidado de la experiencia humana como lo es enfermería, esto se fundamenta con lo que Caro A.P y Rodríguez M.B en su estudio “Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería” (2018), dice: “Sabemos que el profesional de enfermería está sometido durante su actividad profesional a grandes tensiones al cuidar a personas que viven momentos difíciles y estas situaciones pueden repercutir en su salud física y emocional. Por lo que sería conveniente potenciar la resiliencia del personal de enfermería durante las intervenciones con pacientes que experimentan sufrimiento”19.
Aunque considerando lo anterior, donde se le cuestiona al profesional de enfermería lo relacionado a la ansiedad con respecto a su campo de trabajo y su desempeño profesional, se encuentra que en lo personal, el profesional ante la contingencia provocada por el Covid 19, todas sus consecuencias como miedo, irritabilidad, nerviosismo preocupación entre otros, existe que el 100% de los entrevistados presentaron un nivel en salud mental en estado grave, lo que se hace evidente la necesidad de atención psicológica. En cuanto a esto, un estudio realizado por Ruiz F. C y Gomez S.J (2020), titulado Efectos de la Pandemia por Covid 19 en la Salud Mental de la Población Trabajadora, al hablar del personal sanitario, la salud mental de estos profesionales de la salud se ha visto afectada, problema que puede reducir la capacidad de resiliencia ante futuras oleadas y que en la fase crítica por el Covid 19, arrojaron valores cercanos al 40% de agotamiento emocional, a esto se le suma que 9 de cada 10 profesionales de la salud consideraron necesaria una atención psicológica para ellos en el centro de trabajo20.
Otro estudio titulado, Ansiedad, Estrés y Depresión en Enfermeros de Emergencia Covid-19, menciona que en la lucha contra la pandemia por Covid-19, la enfermería se enfrenta diariamente a situaciones que afectan su bienestar psicosocial. Las emociones y pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de los enfermeros. Dicho estudio arrojo que el 39.1% de los enfermeros presentaron algún grado de ansiedad, 24.6% algún grado de depresión y 8,8% algún grado de estrés. Se determinó que el género femenino está asociado a las 3 condiciones estudiadas; algo congruente con lo expuesto por Flores G, Ruiz C, Tolentino F y Blancarte F, exponen que en relación a la asociación entre ansiedad y el sexo donde se aplicó prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson con un valor de p < 0.001, resulto estadísticamente significativa, el 88.6% de las mujeres presentó algún grado ansiedad a diferencia de los hombres 63.33%. De la misma manera en el actual estudio, en el análisis t student si existe una diferencia del nivel de ansiedad entre los géneros, concretando que la mujer con una media de 26.46 presenta mayor nivel de ansiedad que los hombres (t 0.006)21.
En cuanto a lo que se refiere la variable estado civil, a pesar de que no existe considerable diferencia, entre las medias de soltero (22.58) y casado (25.90), no existe diferencias significativas del estado civil con el nivel de ansiedad, a conciencia de que la t salió ligeramente mayor a 0.05 (0.059). En el estudio realizado por Urpeque GR y Cortez VM, en el 2022, sobre el estado de la salud mental en el personal de la salud frente al covid 19, se obtuvieron resultados que reflejan mayor porcentaje en ansiedad en aquellos cuyo estado civil es soltero, con un porcentaje discretamente menos a los casados, pero ambos reflejaban niveles de ansiedad. En cuanto al soltero se evidenció el temor a la muerte, pudiendo no concretar actividades alineadas a su proyecto de vida; se agrega el cuidado a miembros de su familia que son de condición vulnerable, auto percibiendo como agente de contagio; y en cuanto a los casados, al tener mayores responsabilidades familiares. Todos estos son agentes condicionantes para elevar el nivel de temor y preocupación de una persona relacionada con un brote de enfermedad infecciosa22.
La relación que existe en cuanto a la ansiedad presentada en este estudio, pese a la diferencia de la población, habla de un problema crítico no sólo en México sino en otras partes del mundo. La ansiedad representa el mayor porcentaje, sin embargo, se usa un estudio descriptivo transversal el cual solo se basa en identificar la magnitud en este caso de la condición de salud y no se adentra a conocer más sobre el personal como en nuestro estudio, considerando que es lo que se busca, dar un espacio de confianza y plenitud al profesional de enfermería para que exponga su sentir ante la situación ya descrita.
Dependiendo de la descripción de todo el análisis de la población, se identificó que, los niveles de ansiedad en el personal de enfermería son altos, lo que conlleva un desarrollo deficiente de la práctica profesional en ámbitos estresantes como lo fue la pandemia.
Durante la investigación, se logró obtener un análisis concreto para el estudio de la población y así reflejar realmente los niveles de ansiedad en el profesional de enfermería. A lo largo del estudio y mencionado en uno de los apartados la investigación fue descriptiva-cuantitativa con el fin de recopilar información más concreta pues este se basa, en saber él quién, el dónde y en qué.
Se busca que con este estudio y la publicación del mismo mejorar las condiciones laborales del personal de enfermería. A pesar de que es una medida que no depende de la persona afectada es importante que se tenga en cuenta en cualquier contexto laboral, en este caso en el ámbito sanitario.
Es sustancial, llevar a cabo una investigación acerca de las secuelas psicológicas que dejó la ansiedad presentada durante la pandemia o la manera en la que afectó la vida de los profesionales de la salud, sobre todo de enfermería. Conocer las necesidades de los profesionales, los niveles de ansiedad a los que se encuentran sometidos y las condiciones laborales en las que trabajan es imprescindible para proporcionar medidas saludables en su día a día en el trabajo. Es de suma importancia, que el personal de enfermería sea valorado y canalizado al área pertinente en caso de ser necesario durante los periodos de ansiedad, también que a éste se le da el valor que en verdad merece, que se le sea remunerado adecuadamente y que se sienta protegido por el gobierno y la sociedad en general.
BIBLIOGRAFÍA
- Erquicia, J., Valls, L., Barja, A., Gil, S., Miquel, J., Leal-Blanquet, J., Schmidt, C., Checa, J., & Vega, D. Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa. Medicina Clínica [Internet]. 2020 Nov 27;155(10):43440. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.006
- Díaz Castrillón FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia [Internet]. Medicina y Laboratorio. 2020 May 5;24(3):183205. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/268
- Campos M y Balam X.. Infraestructura hospitalaria: debilidad extrema [Internet]. México Evalúa. 2020. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/la-infraestructura-hospitalaria-debilidad-extrema/
- Enriquez D. Hospital del ISSSTE Durango a bordo del colapso por pacientes con Covid-19 [Internet]. El Sol de Durango. Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Durango y el Mundo. 2022. [citado 2022 Ago 29]. Disponible en: https://www.elsoldedurango.com.mx/local/hospital-del-issste-durango-a-bordo-del-colapso-por-pacientes-con-covid-19-6249815
- Obando Zegarra R, Arévalo Ipanaqué J.M, Aliaga Sánchez R.A, Obando Zegarra M. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index Enferm [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Sep 01]; 29 (4): 225-229. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008&lng=es
- Pérez Cuevas R y Doubova S. Los desafíos del personal de salud ante el coronavirus. Gente Saludable. 2020 [Internet]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/desafios-personal-salud-coronavirus/
- Rosales Contreras RA. Durango, con el mayor crecimiento en llegada de nuevos capitales [Internet]. El Economista. [citado 2022 Ago 29]. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Durango-con-el-mayor-crecimiento-en-llegada-de-nuevos-capitales-20200520-0003.html
- Sánchez Silva OJ. Calidad de vida relacionada con la salud en personal de enfermería que se encuentra en primera línea de atención a pacientes con sars-cov-2 covid-19 en el ámbito hospitalario: una revisión de literatura. repositoryudcaeduco [Internet]. 2021 Feb 1 [cited 2022 Aug 29]; Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3792
- Ortega J. y Gonzalez J M. (2020). La enfermería en tiempos de la COVID-19: un relato de dos enfermeros de práctica avanzada desde el frente de la pandemia. Agosto 27, 2022, de OPS/OMS. Disponible en: https://www.paho.org/es/historias/enfermeria-tiempos-covid-19-relato-dos-enfermeros-practica-avanzada-desde-frente-pandemia
- Redacción El Economista. Impactos sociales y ambientales del Covid-19, una breve reflexión [Internet]. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Impactos-sociales-y-ambientales-del-Covid-19-una-breve-reflexion-20200413-0110.html
- Sánchez De la Cruz JP, González Castro TB, Pool García S, López Narváez ML, Tovilla Zárate CA. Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Revista Colombiana De Psiquiatría [Internet]. 2021 Oct 8; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8498689/
- La importancia de la enfermera en época de COVID-19. Clínica Corachan. 2020 [Internet]. [citado 2021 Sep 01]; Disponible en: La importancia de la enfermera en época de COVID-19 | Clínica Corachan
- Da Silva TCL, Fernandes Ákysa K de MP, do O CB, Xavier SS de M, Bezerra de Macedo EA. El impacto de la pandemia en el rol de la enfermería: una revisión narrativa de la literatura. Enf Global [Internet]. 2 de julio de 2021 [citado 1 de septiembre de 2022]; 20 (3):502-43. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/454061
- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Recolección de datos cuantitativos. Metodología de investigación [internet]. Centro de Recursos en Línea. 2014 [citado el 1 de septiembre de 2022] Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
- NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 [Internet]. Diario Oficial de la Federación. 2012.Disponible en: http://www.dof.gob.mx87
- Cámara de diputados del H Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. [Internet]. Ley General de Salud 1987 p. 1-31. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx
- Rodríguez Vásconez AI, Suasnavas Bermúdez PR, Villalobos Fajardo GH, Varela Vielma CF. Efectos de la Emergencia Covid-19 en la Salud Mental de los Trabajadores: Una Revisión de Alcance-Effects of the Covid-19 Emergency on Workers Mental Health: A Scope Review. Investigatio. 2022 Mar 15;18: 15180. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359240477_Efectos_de_la_Emergencia_Covid19_en_la_Salud_Mental_de_los_Trabajadores_Una_Revision_de_AlcanceEffects_of_the_Covid19_Emergency_on_Workers%27_Mental_Health_A_Scope_ReviewMengual
- Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina Clínica [Internet]. 2021 Jun 1; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7775650/
- Caro APÁ y Rodríguez MB. Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería [Internet]. Index Enferm 2018. Jun [citado el 9 de marzo 2023]; 27( 1-2 ): 42-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100009&lng=es.
- Ruiz FC y Gómez SJ. Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora [Internet]. Arch Prev Riesgos Labor. 2021 [citado 9 de marzo 2023]; 24( 1 ): 6-11. Disponible en: https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01.
- Flores GA, Ruis CJR, Tolentino FM y Blancarte FE. El sexo un factor asociado a la presencia de ansiedad en los integrantes de los equipos de respuesta covid [Internet]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 [citado el 9 de marzo de 2023] Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3650
- Urpeque GR y Cortez VMS. Estado de Salud Mental en Personal de Salud frente al COVID – 19 [Internet]. Revista de Investigación Psicológica. 2022 [citado el 9 de marzo de 2023] Disponible en:
- https://doi.org/10.53287/dqfq4652xy45d
ANEXOS
Tabla 1. Personal de enfermería que laboro durante la pandemia por afectaciones psicológicas.
ITEM | SIEMPRE | CASI SIEMPRE | ALGUNAS
VECES |
NUNCA |
---|---|---|---|---|
1.- ¿Usted cómo personal de enfermería experimentó preocupación durante la pandemia? | 13 | 7 | 3 | 0 |
8.- ¿Usted cómo personal de enfermería experimentó miedo durante el periodo de máximo brote de contagios de la pandemia? | 10 | 7 | 4 | 2 |
9.- ¿Experimentó sensación de peligro inminente mientras laboraba su turno? | 5 | 8 | 8 | 2 |
10.- ¿Experimentó aumento en su nivel de irritabilidad durante este periodo? | 2 | 6 | 15 | 0 |
11.- ¿Usted cómo personal de enfermería sintió la necesidad de requerir terapia psicológica durante la pandemia? | 3 | 2 | 11 | 7 |
12.- ¿Considera que durante este periodo hubo variaciones en su apetito? | 6 | 6 | 8 | 3 |
13.- ¿Experimentó insomnio o cualquier otro trastorno del sueño durante la pandemia? | 4 | 3 | 10 | 6 |
14.- ¿Se sintió nervioso al realizar procedimientos que ya había realizado antes? | 2 | 1 | 13 | 7 |
15.- ¿Llegó a perder el interés en su trabajo debido al cansancio? | 0 | 4 | 7 | 12 |
16.- ¿Llegó a perder el interés en su trabajo debido a temor de ser contagiado? | 0 | 2 | 8 | 13 |
17.- ¿Experimentó sensación de desesperación durante el turno? | 3 | 3 | 14 | 3 |
18.- ¿Experimentó problemas para concentrarse? | 0 | 3 | 12 | 8 |
Fuente: Instrumento exprofeso, 2022. Autor: David Jahel García Avendaño.
Gráfica Nº.1 Nivel de ansiedad presentado en el personal de enfermería que laboró en área COVID durante la pandemia.
Fuente: instrumento exprofeso, 2022. Autor: David Jahel García Avendaño.
Tabla 2. Nivel de ansiedad entre hombres y mujeres.
Variable | Media | Mdn | Max | Min | DE+ | t |
---|---|---|---|---|---|---|
Por genero
Hombre Mujeres |
19.87
26.46 |
19.00
26.00 |
26.00
29.00 |
14.00
25.00 |
4.85
1.06 |
0.006 |
Fuente: Instrumento exprofeso, 2022. Autor: David Jahel García Avendaño.
Tabla 3. Nivel de Ansiedad según Estado Civil
Variable | Media | Mdn | Max | Min | DE+ | t |
---|---|---|---|---|---|---|
Edo civil
Soltero Casado |
22.58
25.90 |
26.00
26.00 |
26.00
29.00 |
14.00
19.00 |
4.99
2.62 |
.059 |
Fuente: Instrumento exprofeso, 2022. Autor: David Jahel García Avendaño.