Anticoagulantes

21 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Adrian Jesus Garcia Gabarrus. TSLDC. Hospital General de la Defensa. Zaragoza.
  2. Vanessa Garcia Altelarrea. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Alberto Espeleta Villanueva. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Cristina Vazquez Fraca. TCAE. Hospital Quirón Salud. Zaragoza
  5. Andrea Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Raul Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Los anticoagulantes son medicamentos que ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos en el sistema circulatorio. Los coágulos sanguíneos, también conocidos como trombos, pueden obstruir vasos sanguíneos y causar graves complicaciones como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y trombosis venosa profunda.

Estos medicamentos actúan interfiriendo en el proceso de coagulación de la sangre, que es una respuesta natural del cuerpo para detener el sangrado en caso de lesiones.

PALABRAS CLAVE

Accidente cerebrovascular, anticoagulantes, coagulación sanguínea, hemorragia, heridas y vasos sanguíneos.

ABSTRACT

Anticoagulants are medications that help prevent the formation of blood clots in the circulatory system. Blood clots, also known as thrombi, can clog blood vessels and cause serious complications such as heart attacks, strokes, and deep vein thrombosis. These drugs work by interfering with the blood clotting process, which is the body’s natural response to stop bleeding in case of injury.

KEY WORDS

Stroke, anticoagulants, blood coagulation, hemorrhage, wounds and blood vessels.

DESARROLLO DEL TEMA

Los anticoagulantes1 son fármacos diseñados para interferir con el proceso de coagulación sanguínea, previniendo la formación de coágulos indeseados que pueden llevar a eventos tromboembólicos potencialmente mortales.

Estos medicamentos se utilizan en una variedad de condiciones clínicas, incluyendo fibrilación auricular, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Su uso se basa en una comprensión profunda de la cascada de coagulación y su regulación, lo que permite un enfoque farmacológico específico para mantener un equilibrio adecuado entre la coagulación y la prevención de sangrado excesivo.

Hay varios tipos de anticoagulantes2, cada uno con mecanismos de acción y propiedades diferentes:

  • Heparinas: Son anticoagulantes de acción rápida que se utilizan en situaciones agudas, como en el tratamiento de trombosis venosas profundas o embolias pulmonares. Pueden administrarse por vía intravenosa o subcutánea.
  • Warfarina: Es un anticoagulante oral que actúa inhibiendo la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Requiere una monitorización frecuente de los niveles de coagulación y ajustes de dosis.
  • Nuevos Anticoagulantes Orales (NOAC): Incluyen medicamentos como el dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán. Tienen mecanismos de acción específicos y no requieren una monitorización constante como la warfarina.
  • Agentes Antiplaquetarios: Aunque no son estrictamente anticoagulantes, estos medicamentos, como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el clopidogrel, inhiben la agregación de plaquetas y pueden reducir el riesgo de coágulos.

 

Mecanismos de Acción:

Los anticoagulantes se pueden dividir en tres categorías principales3: anticoagulantes orales, anticoagulantes parenterales y agentes antiplaquetarios.

Los anticoagulantes orales incluyen warfarina y los nuevos anticoagulantes orales (NOACs) como rivaroxaban y apixaban.

Los anticoagulantes parenterales, como la heparina y la enoxaparina, se administran por vía intravenosa o subcutánea

Los agentes antiplaquetarios, como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el clopidogrel, inhiben la agregación plaquetaria.

Efectos y aplicaciones clínicas:

Los anticoagulantes desempeñan un papel crucial en la prevención y el tratamiento de diversas afecciones. Por ejemplo, en pacientes con fibrilación auricular4, los NOACs han demostrado ser igualmente efectivos que la warfarina en la prevención del accidente cerebrovascular y tienen menos interacciones medicamentosas. En el caso de la trombosis venosa profunda, la heparina y la enoxaparina se utilizan para prevenir la propagación del coágulo y reducir el riesgo de embolia pulmonar.

Datos de laboratorio y seguimiento:

El seguimiento del tratamiento con anticoagulantes es esencial para garantizar la eficacia y minimizar los riesgos de sangrado. Los datos de laboratorio desempeñan un papel fundamental en este proceso. La medición del tiempo de protrombina (INR) es crucial para el ajuste de dosis de warfarina, mientras que los NOACs requieren un monitoreo menos frecuente. Los niveles de anti-factor Xa son útiles para determinar la eficacia de la heparina y la enoxaparina.

Valores de laboratorio5:

  • Tiempo de Protrombina (INR) objetivo para warfarina: 2.0 – 3.0
  • Niveles terapéuticos de anti-factor Xa para heparina: 0.3 – 0.7 U/mL

 

Consideraciones de seguridad y efectos adversos6:

A pesar de sus beneficios, los anticoagulantes pueden aumentar el riesgo de sangrado. La monitorización adecuada y el cumplimiento estricto de las dosis son cruciales.

Los pacientes deben ser educados sobre los signos de sangrado y la necesidad de buscar atención médica inmediata. Además, algunos pacientes pueden ser más susceptibles a los efectos adversos, como por ejemplo:

  • Sangrado: Uno de los efectos secundarios más importantes de los anticoagulantes es el aumento del riesgo de sangrado. Esto puede incluir sangrado nasal, sangrado de las encías, hematomas inusuales, sangre en la orina o heces, y sangrado prolongado después de cortarse o lesionarse. En casos graves, el sangrado interno puede ser una preocupación.
  • Moretones: Debido a la acción de los anticoagulantes en la coagulación de la sangre, es posible que las personas que toman estos medicamentos tengan una mayor tendencia a desarrollar moretones incluso con lesiones leves.
  • Gastrointestinal: Algunos anticoagulantes pueden causar irritación gástrica o gastrointestinal, lo que podría provocar molestias estomacales, náuseas o, en casos raros, úlceras.
  • Diarrea: Algunos anticoagulantes pueden causar diarrea como efecto secundario.
  • Reacciones alérgicas: Aunque poco comunes, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a los anticoagulantes, que pueden incluir erupciones cutáneas, picazón, hinchazón y dificultad para respirar.
  • Hematoma Espinal: En el caso de la heparina, existe un riesgo, aunque raro, de desarrollar un hematoma espinal que pueda comprimir la médula espinal y causar parálisis.
  • Interacciones con Otros Medicamentos: Algunos anticoagulantes pueden interactuar con otros medicamentos, incluyendo medicamentos de venta libre y suplementos. Estas interacciones pueden aumentar el riesgo de sangrado o reducir la eficacia del tratamiento.
  • Hipotensión: Algunos anticoagulantes pueden causar una caída en la presión arterial, lo que podría provocar mareos o desmayos.

 

CONCLUSIÓN

Los anticoagulantes son herramientas esenciales en la prevención y el tratamiento de trastornos relacionados con la coagulación. Su uso se basa en una comprensión profunda de la cascada de coagulación y su regulación. Los datos de laboratorio desempeñan un papel crucial en el seguimiento y ajuste de dosis, asegurando un equilibrio óptimo entre la prevención del tromboembolismo y el riesgo de sangrado. Sin embargo, se requiere una cuidadosa consideración de los beneficios y riesgos individuales de cada paciente al seleccionar y administrar anticoagulantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Anticoagulantes y antiplaquetarios. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2009 [citado el 20 de agosto de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/bloodthinners.html
  2. Anticoagulantes [Internet]. Fesemi.org. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/anticoagulantes
  3. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos [Internet]. Uach.cl. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v18n1/body/art14.htm
  4. López C. Anticoagulación [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html
  5. Control del INR [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones-personas-tratamiento-anticoagulante/antivitamina-k-avk/control-inr
  6. Consecuencias del tratamiento [Internet]. Trombo. Fundación FUENTE; 2017 [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://trombo.info/consecuencias-del-tratamiento-anticoagulante/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos