Cómo atender el estrés y la ansiedad de los pacientes desde el ámbito sanitario

7 octubre 2023

AUTORES

  1. Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  2. Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch Calatayud.

 

RESUMEN

Es importante reconocer el impacto del estrés en los pacientes, ya que puede afectar negativamente su bienestar general. Los profesionales de la salud pueden trabajar en colaboración con los pacientes para identificar y abordar el estrés, proporcionando apoyo emocional, información sobre la enfermedad y los tratamientos, y enseñando técnicas de manejo del estrés, como la relajación para poder superar la ansiedad y el estrés.

PALABRAS CLAVE

estrés, ansiedad y depresión.

ABSTRACT

It is important to recognize the impact of stress on patients, as it can negatively affect their general well-being. Health professionals can work collaboratively with patients to identify and address stress, providing emotional support, information about illness and treatments, and teaching stress management techniques such as relaxation to help overcome anxiety and stress.

KEY WORDS

stress, anxiety and depression.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Para la realización de este artículo, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación. Para la búsqueda de artículos para esta revisión bibliográfica se han utilizado las siguientes bases de datos: Google Académico, PubMed, Dialnet, Cuiden y SciELO.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda de estos artículos han sido “estrés”, “ansiedad” y “depresión”. Para el análisis de estos artículos se han empleado líneas como que sean artículos actuales, escritos en estos últimos diez años, escritos en español y sobre este tema.

El estrés es un factor al que se encuentra expuesta una persona al ser hospitalizado, por riesgo de muerte, soledad, abandono o cambios de ánimo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Esto consiste en un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia.

En la misma línea, la OMS (2004) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad.

El estrés y la ansiedad son problemas comunes que pueden afectar la salud de los pacientes, por lo que es importante abordarlos desde el ámbito sanitario. Algunas formas sobre cómo atender el estrés y la ansiedad de los pacientes son las siguientes, que se exponen a continuación:

Prestar atención a las preocupaciones y experiencias de los pacientes. Permitirles expresar sus sentimientos y un espacio seguro para hablar, ofreciéndoles ayuda, apoyo, empatía, además de escucharlos. La comprensión puede ayudar a reducir la ansiedad.

Informar a los pacientes qué es el estrés y la ansiedad, cómo pueden afectar su salud y qué técnicas pueden utilizar para manejarlos, proporcionándoles información.

Enseñar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o la meditación. Estas técnicas pueden ayudar a reducir la ansiedad y promover la calma. Considera la posibilidad de remitir a los pacientes a profesionales de la salud mental capacitados en terapias de relajación si es necesario.

Promover un estilo de vida saludable, recordando la importancia de mantener una salud adecuada. Esto incluye una alimentación equilibrada y variada, ejercicio regular, suficiente descanso y sueño. Esto puede contribuir a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Si el estrés y la ansiedad de tus pacientes son persistentes o severos, considera la posibilidad de derivarlos a profesionales de la salud mental, como psicólogos o psiquiatras. Estos especialistas ofrecen terapias específicas y, en algunos casos, medicación si es necesario.

El apoyo social puede ser beneficioso para reducir el estrés y la ansiedad. Animar a los pacientes a buscar el apoyo de familiares o amigos. También puedes informarles sobre grupos de terapia.

Realiza un seguimiento de los pacientes y evalúa periódicamente su nivel de estrés y ansiedad. Esto permite ofrecer un tratamiento adecuado y el apoyo necesario.

Recuerda que cada paciente es único, por lo que es importante manejar el estrés y la ansiedad y adaptar los tratamientos a sus necesidades. Además, es recomendable trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, como psicólogos, para atender a los pacientes de forma integral.

La ansiedad es un estado emocional que puede ser experimentado por las personas en diversas situaciones, incluyendo el contexto hospitalario. En el ámbito sanitario, es importante considerar al paciente de manera integral, teniendo en cuenta factores físicos y psíquicos, que pueden influir en ella.

Mientras que el estrés es una respuesta física y emocional que experimentamos cuando nos enfrentamos a situaciones que percibimos como desafiantes. Los pacientes también pueden experimentar estrés en diferentes contextos, como en la vida diaria, en el trabajo o en relación con su salud.

En el ámbito sanitario, los pacientes a menudo experimentan estrés debido a diversas razones. Existen algunas situaciones en las que los pacientes pueden experimentar estrés, como las siguientes:

Recibir un diagnóstico de una enfermedad grave o crónica puede generar una gran cantidad de estrés emocional. Los pacientes pueden sentir miedo, incertidumbre, ansiedad y preocupación sobre su futuro y cómo la enfermedad afectará sus vidas.

La anticipación o la experiencia de procedimientos médicos invasivos, como cirugías, biopsias o tratamientos dolorosos, pueden generar un alto nivel de estrés en los pacientes. Los temores relacionados con el dolor, los efectos secundarios y los resultados del procedimiento pueden aumentar la ansiedad.

Algunos tratamientos médicos, como la quimioterapia, la radioterapia o los medicamentos con efectos secundarios significativos, pueden causar estrés adicional en los pacientes. Los síntomas físicos desagradables o los cambios en la apariencia pueden afectar la calidad de vida y generar angustia emocional.

Las enfermedades crónicas a menudo requieren cambios significativos en el estilo de vida de los pacientes, como modificar la dieta o hacer ejercicio regularmente. Estos cambios pueden ser estresantes, ya que pueden requerir ajustes importantes en los hábitos y rutinas.

Las interacciones con los profesionales de la salud también pueden generar estrés en los pacientes. La comunicación deficiente, la falta de empatía o la sensación de no ser escuchado pueden aumentar la ansiedad.

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones difíciles o desagradables. Puede afectar a los pacientes, y puede tener un impacto significativo en su bienestar físico y emocional1.

El estrés prolongado puede tener efectos negativos en la salud de los pacientes. Puede debilitar el sistema inmunológico, dificultar la recuperación de enfermedades, aumentar la percepción del dolor, afectar al sueño y al apetito, y contribuir al desarrollo de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión2.

Resulta fundamental, determinar el nivel o duración de ansiedad o depresión en los pacientes, así como identificar diversos cambios y sus síntomas3. Esto es relevante para comprender las causas de su salud. Por ello, hay que desarrollar estrategias de intervención adecuadas para abordar estas necesidades.

Varios estudios han demostrado que el estrés puede afectar el sistema inmunológico. Además, puede tener consecuencias en la salud.

En general, comprender y abordar el estrés es crucial para promover el bienestar de los pacientes y mejorar los resultados de su atención4.

El psicólogo Selye describió el concepto de estrés psicológico como el síndrome de adaptación general. Según Selye, el estrés es una respuesta no específica del cuerpo ante cualquier tipo de demanda, que, si se prolonga, puede llevar al agotamiento.

La forma en que los pacientes responden a las crisis y situaciones estresantes, como la hospitalización, puede depender de su historia de vida y de cómo interpretan los acontecimientos que ocurren durante ese período5.

Bohórquez, determina en su estudio la influencia del estrés y el estrés postraumático en el sistema inmune y en estructuras cerebrales como la amígdala y el hipocampo, modificando su tamaño. Concluyendo el estudio con que hay relación entre la salud mental y los procesos biológicos del organismo.

Según Zalaquett, los pacientes expresan una respuesta ante las crisis en función de que el impacto emocional que cada situación estresante como la hospitalización y la tensión interna, puedan ser asumidos por cada paciente. Ello depende de su historia vital y de la interpretación que el paciente hace de los acontecimientos que le suceden durante la hospitalización.

Además, algunas investigaciones han estudiado los efectos del estrés en la salud. Se ha observado que se establece una pérdida de autonomía durante la hospitalización puede ser un factor estresante para los pacientes.

 

CONCLUSIÓN

Cuando una persona se enfrenta a una enfermedad, es normal que experimente niveles elevados de estrés.

Además, los pacientes pueden tomar medidas para manejar su estrés, como buscar apoyo social, mantener una comunicación abierta con su equipo médico, practicar técnicas de relajación, mantener hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada y ejercicio regular, y buscar actividades lúdicas que les ayuden a distraerse y relajarse.

Durante la hospitalización, muchos pacientes pueden experimentar sentimientos de indefensión e inseguridad, e incluso pueden experimentar una disminución de la autoestima. Por lo tanto, el apoyo de familiares y amigos es muy importante. Lo que contribuye a su pronta recuperación.

Cada paciente es único y puede requerir enfoques personalizados para tratar su estrés. El personal sanitario debe adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente y ofrecerle apoyo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilar Molinares R, García Torres O, Álvarez Villaseñor ÁS. Nivel de ansiedad, depresión y estrés en pacientes hospitalizados en medicina interna en comparación con los de cirugía. Med Gen Fam [Internet]. 2020 [citado el 3 de septiembre de 2023];9(6):269–74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7849897
  2. Schumacher FH, Morales DQ. Control del estrés, ira y ansiedad en pacientes con hipertensión arterial mediante TREC Stress, Anger, and Anxiety Management through REBT in Patients with Arterial Hypertension [Internet]. Unirioja.es. [citado el 4 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5278245.pdf
  3. Obando Zegarra R, Arévalo-Ipanaqué JM, Aliaga Sánchez RA, Obando Zegarra M. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index Enferm [Internet]. 2020 [citado el 5 de septiembre de 2023];29(4):225–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008
  4. Preciado Duarte NY, Trujillo Madrigal D, Rojas Espitia HF. Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia. Psychol [Internet]. 2018 [citado el 5 de septiembre de 2023];12(1):71–87. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100071
  5. Rojas MJ, Azevedo Pérez D. Estrategia de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, Cumana, Venezuela. Saber (Cumana) [Internet]. 2013 [citado el 6 de septiembre de 2023];25(3):273–8. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622013000300006

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos