Antisepsia en la extracción de hemocultivos

9 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza).
  2. Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  3. Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  4. Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  5. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  6. Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).

 

RESUMEN

El hemocultivo es un método diagnóstico basado en el rastreo e identificación de microorganismos en sangre a través de un cultivo. Una vez obtenida la muestra se realiza un antibiograma el cual permite saber el rango de sensibilidad y, por tanto, de susceptibilidad de ese microorganismo en concreto frente a los antibióticos existentes. Por ello, la selección o el progreso terapéutico está condicionado por el diagnóstico de los hemocultivos. Gracias a este método diagnóstico podemos evitar complicaciones más comunes como la contaminación por bacteriemia o la contaminación por fungemia ya que ambos procesos son indicadores de mortalidad.

PALABRAS CLAVE

Sepsis, extracción, centímetros, intravenoso, temperatura y hemocultivos (HC).

ABSTRACT

Blood culture is a diagnostic method based on the tracking and identification of microorganisms in blood through a culture. Once the sample has been obtained, an antibiogram is performed to determine the range of sensitivity and, therefore, the susceptibility of that particular microorganism to existing antibiotics. Therefore, the selection or therapeutic progress is conditioned by the diagnosis of blood cultures. Thanks to this diagnostic method we can avoid more common complications such as contamination by bacteremia or contamination by fungemia, since both processes are indicators of mortality.

KEY WORDS

Sepsis, extraction, centimeters, intravenous, temperature and hemocultures (HC).

DESARROLLO DEL TEMA

Para la realización de este artículo monográfico se llevó a cabo una revisión de la literatura científica utilizando diversas fuentes de datos como son Pubmed, Scielo, Medline Plus, Cuiden, Elsevier y Enfermería Global. Además, para completar la información se utilizó el recurso electrónico de Google académico. Del mismo modo, se consultaron páginas web oficiales con su temática en cuestión que resultase de interés. A su vez, se establecieron unos criterios a la hora de realizar la búsqueda de información. El objetivo de este artículo monográfico es describir el procedimiento de la extracción de hemocultivos.

El hemocultivo se define como un cultivo microbiológico que permite la detección del microorganismo en la sangre del paciente mediante la punción. Este procedimiento lo lleva a cabo el personal de enfermería de forma aséptica con el fin de evitar falsos positivos por la contaminación de las muestras. La población diana de este tipo de pruebas son aquellos pacientes que estén padeciendo algún proceso séptico o aquellos pacientes con fiebre mayor o igual a treinta y ocho grados centígrados de temperatura. Los principales focos de infección son las heridas quirúrgicas, los catéteres venosos y arteriales y el tracto genitourinario.

Los materiales que debe portar el profesional a la hora de realizar la extracción son los siguientes. Primero puede llevar puesto tanto guantes estériles como no estériles. Segundo cogerá un compresor, gasas estériles, jeringas agujas de veinte centímetros o palomilla con sistema de vacío. Tercero, deberá coger los cuatro frascos de hemocultivos, dos aerobios y dos anaerobios. Cuarto, deberá identificar cada frasco con las etiquetas identificativas que se encuentra en el volante que el facultativo nos habrá generado.

Antes de ejecutar la extracción de los hemocultivos primero debemos de preparar:

  • Identificar al paciente y comentar en lo que consiste la prueba.
  • Identificar parejas de hemocultivos aerobios y anaerobios.
  • Rotular el volumen máximo a extraer, aproximadamente diez mililitros. Nunca se debe llegar a extraer más de quince mililitros.
  • Quitar el tapón de plástico que protege la membrana. Ésta no debe ser tocada para mantener asepsia y si fuera así limpiarla con alcohol setenta grados.
  • Hiperextender el brazo para facilitar la extracción de los hemocultivos.

 

El procedimiento comienza cuando se coloca el compresor en el brazo del paciente siempre unos diez a quince centímetros por encima del lugar donde se realizará la punción. Una vez las venas se han llenado seleccionamos cuál de ellas tendrá la cantidad suficiente para llenar la pareja de hemocultivos, es decir, unos veinte mililitros aproximadamente. La cantidad de sangre dependerá de la edad del paciente y de la calidad de la vena en cuestión. Para la limpieza de la zona, el enfermero deberá llevar puesto mascarilla quirúrgica y guantes no estériles. y utilizará gasas con alcohol setenta grados o clorhexidina alcohólica dos por ciento. Se arrastra en sentido proximal a distal y se deja que se seque durante veinte o treinta segundos. Una vez desinfectado, el profesional debe ponerse los guantes estériles para la preparación del campo estéril y para la posterior venopunción teniendo en cuenta en el orden de extracción con el fin de evitar la entrada de aire en el frasco anaerobio. Según cómo se realice la extracción el orden se ve alterado. Si se realiza mediante palomilla yo vacutainer el primer frasco de hemocultivo es el aerobio y posteriormente el anaerobio. Sin embargo, si la punción se realiza con jeringa y aguja se deberá introducir la sangre primero en el frasco anaerobio y posteriormente en el aerobio. Del mismo modo, si es necesario sacar más muestras de la misma venopunción el orden preferente será la extracción de HC y posteriormente la analítica de sangre. Ahora bien, la extracción debe realizarse en cada brazo del paciente y sacar un par de frascos de hc de cada uno. Si se da la situación en la que solo podamos realizar la punción en un brazo, esta se realizará de dos puntos de punción diferentes. Una vez obtenidas las muestras, se comprobará la identificación de los frascos en cuestión y se preparan para su envío al laboratorio. Un aspecto a tener en cuenta es que los HC deben dejarse a temperatura ambiente nunca refrigerar o congelar.

Precauciones a tener en cuenta en la extracción de hemocultivos:

  1. La extracción debe realizarse de puntos diferentes de punción.
  2. La extracción no debe realizarse a través de catéteres intravenosos o intraarteriales excepto en el caso que se haya canalizado en ese preciso momento.
  3. No tapar ni manipular la membrana de silicona de los frascos de HC.

 

CONCLUSIÓN

La extracción de hemocultivos por venopunción es una función básica de enfermería. Por eso mismo, al ser tan común y realizarla con tanta frecuencia los profesionales habitualmente incurren en mala praxis a la hora de tomar las muestras en cuestión. Existe una mayor incidencia de número de falsos positivos por tomar muestras de los catéteres intravenosos o intraarteriales en comparación si estas fueran obtenidas por punción. De igual modo, hay que tener en cuenta que existen pacientes que se encuentran en anasarca o muy edematosos y se hace posible una extracción segura y correcta por venopunción. Esta sería una de las excepciones a tener en cuenta a la hora de extraer hemocultivos mediante los catéteres venosos o arteriales. En conclusión, al garantizar una correcta extracción de hemocultivos permitirá la realización correcta del antibiograma y, por tanto, adecuar de nuevo el tratamiento antibiótico para el microorganismo en concreto que esté provocado la infección en el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ramirez Galleymore P, Gordón Sahuquillo M. Antisepsia en la extracción de hemocultivos. Tasa de contaminación de hemocultivos. Med Intensiva (Ed. Eng.) [Internet]. 2019;43 Suplemento 1:31–4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569118302584.
  2. Hernández-Bou S, Álvarez Álvarez C, Campo Fernández MN, García Herrero MA, Gené Giralt A, Giménez Pérez M, et al. Hemocultivos en urgencias pediátricas. Guía práctica de recomendaciones: indicaciones, técnica de extracción, procesamiento e interpretación. An Pediatr (Barcelona) [Internet]. 2016;84(5):294.e1-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331500243X.
  3. Alvero MBD, Deza SD, Navarro IC, Simón LJ, Rubio VH, Blasco LM. Garantías en la extracción de los hemocultivos. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado el 8 de junio de 2023];2(4):20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=805556.
  4. Sánchez Bermejo R, Rincón Fraile B, Cortés Fadrique C, Fernández Centeno E, Peña Cueva S, De las Heras Castro EM. Hemocultivos…, ¿Qué te han contado y qué haces? Enferm Glob [Internet]. 2012 [citado el 8 de junio de 2023];11(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.138471.
  5. Ibero Esparza C, Regidor Sanz E, Díaz Pedroche C, García de Casasola G. Hemocultivos cuando fiebre? Rev Clin Esp [Internet]. 2010;210(11):559–66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256510004315.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos