Apendicitis por esquistosomiasis. Presentación de un caso

19 marzo 2023

AUTORES

  1. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
  6. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La bilharziasis o esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria poco frecuente en España, pero potencialmente grave. En los países desarrollados los casos son importados principalmente del África subsahariana y con tratamiento antihelmíntico remite hasta su curación, evitando su propagación y complicaciones. La afectación abdominal en forma de apendicitis aguda es rara, ya que en muchas ocasiones se presenta de forma asintomática. El tratamiento sigue siendo la apendicectomía en combinación con Praziquantel.

PALABRAS CLAVE

Esquistosomiasis, apendicitis.

ABSTRACT

Bilharziasis or schistosomiasis is a rare parasitic disease in Spain, but potentially serious. In developed countries, cases are mainly imported from sub-Saharan Africa and with anthelmintic treatment they subside until cured, avoiding their spread and complications. Abdominal involvement in the form of acute appendicitis is rare, since it often presents asymptomatically. Treatment remains appendectomy in combination with Praziquantel.

KEY WORDS

Schistosomiasis, apendicitis.

INTRODUCCIÓN

La esquistosomiasis (Bilharziasis) es una de las enfermedades parasitarias más prevalentes que infecta a más de 200 millones de personas de todo el mundo siendo el 80% de los afectados procedentes del África subsahariana. El parásito (furcocercaria) penetra a través de la piel, y tiene especial predilección por los distintos territorios vasculares (esplácnico y vesical). Burfield, en 1906, describe el primer caso de apendicitis aguda asociado a esquistosomiasis. Aunque se desconoce la patogénesis exacta, la hipótesis más común es que los huevos de la pared apendicular estimularían la inflamación, fibrosis y como consecuencia la obstrucción de la luz apendicular. El diagnóstico es histopatológico mediante la identificación de huevos en el interior del apéndice. El tratamiento antihelmíntico habitual es el Praziquantel.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de una paciente mujer de 25 años de origen africano sin antecedentes médico- quirúrgicos de interés. Acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal localizado fosa iliaca derecha de 24 horas de evolución asociado a náuseas, vómitos e hiporexia. Tránsito intestinal conservado y afebril. A la exploración presenta un abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio y FID con defensa a dicho nivel y Blumberg +.

Analíticamente destaca: Equilibrio ácido-base: Lactato en sangre (gasometría): 1.6 mmol/L; pH: 7.365; Bicarbonato: 31.3* mEq/L; Potasio en sangre (gasometría): 4.4 meq/L; pCO2: 54.8* mm Hg; Sodio en sangre (gasometría): 139.0 meq/L; Glucosa en sangre (gasometría): 120.0* mg/dL. Coagulación: Actividad de Protrombina: 82.0 %; INR: 1.15; Fibrinógeno Von Clauss: 4.62* g/L. Hemograma: Leucocitos: 14.1* 10^3/µL ; Plaquetas: 260.0 10^3/µL ; Hematocrito: 47.8 % ; Neutrófilos %: 82.5* % ; Hemoglobina: 16.0 g/dL
Bioquímica: Urea 27, creatinina 0.65, PCR 5.13, lipasa 8, GGT 75, GOT 31, GPT 32.
Ecografía abdominal: Hígado de tamaño, contornos y ecoestructura dentro de la normalidad, sin evidencia de lesiones focales. Vena porta permeable de calibre normal con flujo hepatóptero. Vesícula sin litiasis. Hígado de tamaño, contornos y ecoestructura dentro de la normalidad, sin evidencia de lesiones focales. Apéndice cecal aumentado de tamaño de unos 12 mm con afectación de la grasa periapendicular. No se identifica líquido libre intraabdominal.

Ante la sospecha clínica junto con las alteraciones analíticas y ecografía compatible se decide intervención quirúrgica urgente. En el acto quirúrgico se evidencia una apendicitis aguda flemonosa con líquido libre localizado en pelvis.

El estudio anatomopatológico informa de un apéndice cecal con inflamación granulomatosa no necrotizante con frecuentes células gigantes multinucleadas y la presencia de abundantes estructuras ovales de fina pared basófila y centro más claro, muchas de ellas calcificadas. Todo ello compatible con apendicitis por esquistosoma.

DISCUSIÓN

La apendicitis aguda por esquistosomiasis representa del 1 al 4 % de todos los casos de apendicitis aguda en áreas endémicas. A menudo parece ser asintomática por lo que la prevalencia exacta no está́ bien definida1.

Nuestra paciente no presentó síntomas específicos relacionados con la presencia de esquistosomiasis, sino un cuadro de apendicitis aguda por obstrucción de la luz apendicular provocado por las estructuras ovales calcificadas que corresponderían a huevos de esquistosoma. Aunque la forma intestinal puede presentar una amplia gama de síntomas, el apéndice es uno de los órganos raramente afectados. Se han descrito otras enfermedades asociadas a la esquistosomiasi como masa cecal, tumoraciones ováricas o dolor abdominal asociado a eosinofilia2-5.

En muchas ocasiones el diagnóstico anatomopatológico y el parasitológico no pueden asegurar una asociación etiopatogénica, máxime cuando el parásito no se halla en la luz apendicular. El tratamiento de la apendicitis esquistosomal sintomática requiere tratamiento antihelmíntico con Prazicuantel en combinación con la apendicectomía2-5. En nuestro caso, todos los estudios fueron negativos y la paciente no recibió́ tratamiento médico.

CONCLUSIONES

Debido a los recientes cambios en la globalización de la migración es de esperar que esta parasitosis incremente su incidencia de forma progresiva en nuestro entorno. Por ello, es importante considerar a la apendicitis por esquistosomiasis como parte del diagnóstico diferencial del dolor abdominal en pacientes procedentes de regiones endémicas, ya que puede ser la única forma de presentación de la infección.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barfield T, EhS. A case of Bilharzia infection of the vermiform appendex. Lancet [Internet]. 1906 Feb [cite 2014 dec]; 167(4303):368-70.
  2. Cornejo López, MA et al. Esquistosomiasis:una causa infrecuente de apendicitis aguda. CIR ESP. 2016;94(EspecCongr):956.
  3. Mazigo HD, Giiti GC, Zingma M, Heukelbach J, Rambau P. Schistosomal peritonitis secundary to perforated appendicitis. Braz J Infect Dis [2010 Nov-Dec];14(6):628-30.
  4. Cox ND, Yates PJ. Schistosomiasis: a rare cause of acute apendicitis. J Surg Case Rep [Internet]. 2010 Jun [cite: 2014 dec];2010(4):4.
  5. Letter to the editor concerning the article: Figueiredo J, Santos A, Clemente H, Lourenço A, Costa S, Grácio MA, Belo S. Schistosomiasis and acute appendicitis. Acta Med Port. 2014;27:396-9.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos