AUTORES
- Laura Abenia Moreno. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ángel Gascón Marzal. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La apendicitis es una inflamación del apéndice, una estructura tubular en forma de dedo que se encuentra en la parte baja y derecha del abdomen. La apendicitis puede ocurrir por la obstrucción de esta. Los síntomas incluyen un fuerte dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre y pérdida de apetito. El tratamiento típico es la extirpación quirúrgica del apéndice inflamado por lo que un diagnóstico precoz y un control del dolor desde atención primaria es clave en el bienestar del paciente. Esta revisión bibliográfica pretende ahondar en los últimos estudios y poner en relieve lo conocido hasta la fecha, abordando desde un punto de vista enfermero.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, NANDA-I, apendicitis.
ABSTRACT
Appendicitis is an inflammation of the appendix, a finger-shaped tubular structure located in the lower right side of the abdomen. Appendicitis can occur due to obstruction of the appendix. Symptoms include severe abdominal pain, nausea, vomiting, fever and loss of appetite. Typical treatment is surgical removal of the inflamed appendix, so early diagnosis and pain control from primary care is key to the patient’s well-being. This literature review aims to delve into the latest studies and highlight what is known to date, approaching it from a nursing point of view.
KEY WORDS
Nurses, NANDA-I, appendicitis.
INTRODUCCION
El apéndice es una estructura tubular en forma de saco, con una longitud de 5 a 10 cm y un diámetro de 0,5 a 1,5 cm, que se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen, en el intestino grueso, cerca del ciego. Es una parte del sistema digestivo, pero no se sabe con certeza cuál es su función. Aunque no es esencial para la vida, puede desempeñar un papel en la regulación del sistema inmunológico y en la flora intestinal1.
La apendicitis ocurre cuando el apéndice se obstruye con heces, tejido linfático u objetos extraños, lo que puede conducir a una infección bacteriana. Además, algunos factores como la genética, el tabaquismo y la alimentación poco saludable también pueden aumentar el riesgo de desarrollar apendicitis1.
Los síntomas más comunes de la apendicitis incluyen dolor abdominal en la zona inferior derecha del abdomen, náuseas, vómitos, falta de apetito, fiebre y cambios en los movimientos intestinales. Sin embargo, la presentación clínica puede variar dependiendo de la edad, el género y el estado inflamatorio del apéndice1,2.
El diagnóstico de la apendicitis se basa en varios factores: La historia clínica del paciente, el examen físico y las pruebas de diagnóstico por imagen. Sin embargo, la apendicitis puede ser complicada de diagnosticar ya que sus síntomas suelen ser similares a los de otras patologías3.
Durante el primer examen físico hay una prueba característica denominada signo de Blumberg. Es una técnica que se usa durante el examen físico del abdomen para detectar dolor y sensibilidad en la zona donde se encuentra el apéndice. El médico presiona con fuerza en esta zona y luego retira rápidamente la presión. Si el paciente siente dolor al retirar la presión, esto puede ser un signo de irritación peritoneal, que puede estar relacionada con la apendicitis u otras afecciones abdominales3.
Hay otro examen físico la prueba de Rovsing es un examen físico que se utiliza para evaluar el dolor abdominal en el lado derecho del abdomen, lo que puede ser un signo de apendicitis. Durante la prueba, el médico aplica presión en el lado opuesto del abdomen al área dolorida y luego la suelta rápidamente. Si el paciente experimenta dolor en el lado derecho del abdomen cuando se suelta la presión en el lado izquierdo, esto sugiere una posible apendicitis4.
Pruebas de imagen:
- Ecografía abdominal: es una técnica no invasiva que utiliza ondas sonoras para generar imágenes del abdomen. Es una prueba muy útil para diagnosticar la apendicitis en niños y mujeres embarazadas, ya que no implica radiación ionizante5.
- Tomografía computarizada (TC) abdominal: es la técnica de imagen más precisa y sensible para diagnosticar la apendicitis. Se utiliza con mayor frecuencia en pacientes adultos con síntomas graves o complicaciones5.
- Radiografía simple de abdomen: aunque no es una prueba de imagen específica para la apendicitis, puede ser útil para descartar otras patologías que puedan tener síntomas similares5.
- Resonancia magnética (RM) abdominal: es una técnica de imagen muy precisa, pero menos utilizada que la TC debido a su mayor costo y disponibilidad limitada5.
El tratamiento para la apendicitis aguda es la extirpación quirúrgica del apéndice, llamada apendicectomía, y puede realizarse mediante cirugía abierta o laparoscópica. También se pueden administrar antibióticos para prevenir o tratar una posible infección bacteriana1,2.
Apendicectomía laparoscópica: es el tratamiento quirúrgico estándar para la apendicitis aguda, ya que tiene una tasa de éxito del 95-98%. La cirugía se realiza a través de pequeñas incisiones en el abdomen, lo que reduce el dolor y acelera la recuperación. Tiene varias ventajas sobre la cirugía abierta, incluyendo un tiempo de recuperación más rápido, una hospitalización más corta, menor dolor postoperatorio y una menor tasa de complicaciones6.
CONCLUSIÓN
Enfermería tiene un papel clave en el manejo de esta enfermedad, y que es fundamental que los profesionales de enfermería estén capacitados para reconocer los síntomas y signos de la apendicitis y para proporcionar una atención de calidad al paciente. Es importante que se sigan los protocolos establecidos para el tratamiento de la apendicitis, incluyendo la administración de antibióticos y la intervención quirúrgica, y que se proporcione un cuidado postoperatorio adecuado para asegurar una recuperación completa y exitosa del paciente. La colaboración multidisciplinaria entre los diferentes profesionales de la salud es esencial para garantizar la mejor atención al paciente con apendicitis.
BIBLIOGRAFÍA
- Fallas González Jorge. Apendicitis Aguda. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Mar [cited 2023 Apr 25] ; 29( 1 ): 83-90. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010&lng=en.
- Carlos R, González R, García Álvarez J, Trejo Téllez R. Apendicitis aguda: Revisión de la literatura [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2009/ju094g.pdf
- Casal-Beloy I., García-González M., García-Novoa M.A., Somoza Argibay I., Dargallo Carbonell T.. Apendicitis como causa de abdomen agudo en etapa neonatal. A propósito de un caso. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2018 Ago [citado 2023 Abr 25] ; 41( 2 ): 249-253. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000200249&lng=es. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0292.
- Saade C RA, Benítez P G, Aponte R ME. Historia del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda. RFM [Internet]. 2005 [citado 2023 Abr 25] ; 28( 1 ): 75-78. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692005000100013&lng=es.
- Contreras Santana, JM. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE LA APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA, ENFOQUE DESDE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA. 2019. Disponible en: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/4196/0954_Contreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Aranda-Narváez J. M., González-Sánchez A. J., Marín-Camero N., Montiel-Casado C., López-Ruiz P., Sánchez-Pérez B. et al . Resultados del tratamiento conservador inicial y de la cirugía urgente en la apendicitis aguda evolucionada. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2010 Nov [citado 2023 Abr 25] ; 102( 11 ): 648-652. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010001100005&lng=es.