Aplicación terapéutica de frío y calor.

30 septiembre 2022

AUTORES

  1. Raquel Gallardo Cantín. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Noelia Leante zorro. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Mercedes Erro Gómez. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Sergio Gómez Sevillano. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Ruth Gil Ortega. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Sara Ferrer Gonzalo. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La aplicación de los agentes físicos calor y frío sobre superficies corporales tiene como objetivo obtener los efectos terapéuticos que deseamos para aliviar, mejorar o paliar diferentes patologías y dolencias1.

La aplicación de frío con fines terapéuticos se conoce como crioterapia, por el contrario la aplicación de calor se denomina termoterapia.

El fundamento para el empleo de estas terapias reside en los cambios fisiológicos, hay que conocer muy bien todos los efectos derivados de la aplicación del calor y frio así como las consecuencias que producen en una determinada patología. Como profesionales sanitarios debemos estar alerta y observar la zona de aplicación para detectar precozmente una posible complicación y poder suspender el tratamiento a tiempo.

 

PALABRAS CLAVE

Crioterapia, termoterapia, efectos adversos, calor, frío.

 

ABSTRACT

The application of the physical agents heat and cold on body surfaces aims to obtain the therapeutic effects we want to relieve, improve or alleviate different pathologies and ailments.

The application of cold for therapeutic purposes is known as cryotherapy, on the contrary the application of heat is called thermotherapy.

The basis for the use of these therapies lies in the physiological changes, it is necessary to know very well all the effects derived from the application of heat and cold as well as the consequences they produce in certain pathology. As health professionals we must be alert and observe the area of application to detect a possible complication early and be able to suspend treatment in time.

 

KEY WORDS

Cryotherapy, thermotherapy, adverse effects, heat, cold.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La aplicación de termoterapia (calor) o crioterapia (frío) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero son de gran ayuda como complemento terapéutico, ya que además los pacientes se lo pueden aplicar ellos mismos en casa. Son terapias de aplicación corta. Nuestra labor como profesionales es explicar qué tipo de terapia se debe usar y cómo se debe aplicar.

El frío y el calor son agentes físicos que pueden ser utilizados como tratamiento en pacientes hospitalizados y ambulatorios, como todo tipo de tratamiento requiere prescripción médica. La percepción de frío o de calor varía de unas personas a otras, en líneas generales podemos decir que los niños y los ancianos son más sensibles a los cambios de temperatura, también debemos tener en cuenta que hay zonas del cuerpo más sensibles que otras2.

Si hablamos de termoterapia debemos conocer las diferentes formas de transmisión de calor que se utilizan para esta terapia: conducción, transmisión del calor a través de un material conductor, proporciona calor superficial; convección, propagación del calor en un fluido, proporciona calor superficial; conversión, convierte otras energías en calor por medio de la absorción, proporciona calor profundo. Si queremos utilizar la conducción como método para la aplicación de calor lo haremos a través de compresas calientes, bolsa de agua caliente, almohadilla eléctrica, baño de parafina, fluidoterapia, hidroterapia o aire húmedo, si el método elegido es por convección lo haremos con calor radiante (infrarrojos) o láser, si necesitamos que el calor llegue a tejidos más profundos necesitaremos usar aparatos que utilicen la conversión como son los ultrasonidos, las microondas y la onda corta3. El calor aplicado localmente tiene muchas repercusiones sobre la piel, tanto perjudiciales como beneficiosas que son las que buscamos. Estas aparecen a los 20 ó 30 minutos después de haber aplicado el tratamiento. Si lo prolongamos corremos el riesgo de producir una vasoconstricción en el paciente, así como una lesión térmica si la aplicación excede más de una hora. Los efectos fisiológicos que produce el calor aplicado localmente sobre la superficie corporal son los siguientes4:

  • Vasodilatación.
  • Incremento de la circulación sanguínea.
  • Favorece la cicatrización y reparación de los tejidos.
  • Disminuye la rigidez de las articulaciones y alivia los espasmos musculares.
  • Produce relajación muscular y actúa como analgésico.
  • Aumenta la extensibilidad de los tejidos que contienen colágeno.
  • Aumenta el metabolismo celular y de la conducción nerviosa.
  • Aumenta la respuesta inflamatoria.
  • Aumenta el peristaltismo, actúa como laxante.

La termoterapia (calor) está contraindicada en procesos inflamatorios agudos, en cardiopatías, en pacientes con alteración de la sensibilidad, en zonas con una irrigación inadecuada (varices), en zonas con tendencia al sangrado y en procesos malignos o tumores, hay que evitar calentar las gónadas y el feto en desarrollo. Si vamos a aplicar calor en grandes superficies corporales valoraremos la función cardiovascular, respiratoria y renal del individuo.5

En la aplicación de la termoterapia hay un punto indiferente en el que el calor no tiene ningún efecto terapéutico; es entre 30 y 35ºC, es a partir de esa temperatura cuando empezamos a obtener los efectos deseados. Las reacciones normales de la piel a las aplicaciones calientes (36-38ºC) transcurren en una fase en la que se da enrojecimiento cutáneo acompañado de sensación de calor y bienestar. Las reacciones normales de la piel a las aplicaciones muy calientes (más de 39ºC) son en dos fases, en la primera fase se da palidez y vasoconstricción, carne de gallina, presión sorda y sensación de dolor, la segunda fase es cuando se deja de exponer la zona al calor y transcurre con vasodilatación y enrojecimiento cutáneo y sensación de mucho calor que va disminuyendo hasta una agradable sensación de bienestar.

 

La aplicación local de frío con fines terapéuticos se conoce como crioterapia y sus efectos fisiológicos son los siguientes4:

  • Vasoconstricción.
  • Disminución de la circulación sanguínea.
  • Reducción del espasmo muscular y del edema.
  • Alivio del dolor.
  • Enlentecimiento de la conducción nerviosa.
  • Disminución de la respuesta inflamatoria y de la contractilidad muscular.

La crioterapia puede ser utilizada mediante hielo, compresas frías, baños de alcohol, envolturas húmedas, mantas de hipotermia y chorros de aire frio. Es una terapia de aplicación corta sea cual sea el método escogido para realizarla no superara los 15 -20 minutos. Los efectos terapéuticos del frio son útiles en los traumatismos (golpes) hay que aplicarlo rápidamente, antes de que se desarrolle una tumefacción importante y haya hemorragia, se puede efectuar con una compresión simultanea de la zona afectada, el enfriamiento se puede prolongar hasta 4h; en los traumatismos agudos, pero no graves, como los esguinces, el frio produce una vasoconstricción que reduce la tumefacción y la hemorragia, disminuye el dolor por efecto sobre las terminaciones sensitivas; en los espasmos musculares y la espasticidad el frio disminuye la actividad refleja del musculo, ayudando a controlar el espasmo muscular; en las quemaduras superficiales y de poca extensión la aplicación inmediata de hielo reduce el efecto de las quemaduras, pero sólo si se aplica la temperatura requerida poco después de ocurrir la quemadura, sino es así podemos agravar el daño de los tejidos y retrasar la cicatrización y curación; en el alivio del dolor el frio se usa como anestésico ya que además de reducir los espasmos y la tumefacción actúa sobre las terminaciones nerviosas y sensitivas de la piel aumentando el umbral del dolor; y en la artritis ya que el frio reduce el edema, alivia el dolor pero puede aumentar la rigidez articular en pacientes con artritis reumatoide, por lo que debemos ser cautos con la aplicación tanto del frio como del calor y conocer los efectos que se consiguen dependiendo del tipo de patología del paciente al que se le va a aplicar.

Los procedimientos muy fríos (0-12ºC) producen sensación de dolor inicialmente, deben aplicarse en exposiciones cortas, disminuye el dolor y la inflamación; en aplicaciones frías (12-18ºC) se produce una sensación molesta de frío, tolerable en una exposición no muy larga; y los procedimientos frescos (18-27ºC) son agradables en aplicaciones cortas. Las reacciones normales de la piel ante las aplicaciones frías de menos de 18ºC son en primera fase la palidez, la carne de gallina y la sensación de frío que puede ser dolorosa, en segunda fase (reactiva) cuando se deja de exponer la zona al frío son el enrojecimiento cutáneo y la sensación de calor y bienestar. La aplicación de la terapia con frío (crioterapia) puede dar lugar a algunas complicaciones como retardar la curación de heridas si el enfriamiento se prolonga en el tiempo de manera excesiva, lesión neurológica del nervio por una exposición excesiva al frío y lesiones cutáneas por congelación (isquemia o necrosis de la zona).

 

Las aplicaciones del calor y el frío las puede realizar el TCAE siempre y cuando exista una indicación médica previa, para ello seguirá las siguientes normas generales:

  • Lavarse las manos con agua y jabón.
  • Preparar el material necesario.
  • Informar al paciente de todo lo que se le va a hacer y pedir su colaboración.
  • Tomar las constantes vitales del paciente antes, durante y tras la aplicación del tratamiento.
  • Colocar al paciente en la posición adecuada.
  • Observar el estado de la piel antes de la aplicación del tratamiento.
  • Llevar a cabo el tratamiento prescrito en la zona indicada y durante el tiempo adecuado.
  • Durante la terapia, observar la zona expuesta, para detectar posibles complicaciones.
  • Una vez terminado el tratamiento, retirar el material utilizado y acomodar al paciente prestando nuestra ayuda en todo lo necesario.

Tanto el calor como el frío son agentes lesivos para la piel del individuo, por lo tanto y como normas generales debemos tener las siguientes precauciones:

  • Vigilar siempre la temperatura y el tiempo de exposición.
  • No poner en contacto directo con la piel ningún elemento que pueda dañarla.
  • Prevenir la transmisión de infecciones de un paciente a otro.
  • En pacientes con poca sensibilidad valorar las zonas de aplicación para prevenir posibles lesiones.
  • En las aplicaciones de calor por radiaciones, en el uso de lámparas se dejará mínimo 60 centímetros de distancia entre esta y la zona a tratar. El tiempo de exposición será prescrito por el médico y se le debe indicar al paciente que no debe mirar a la lámpara, provoca opacificación del cristalino (cataratas).
  • Las radiaciones por ultrasonidos están contraindicadas en pacientes con implantes quirúrgicos en huesos o articulaciones, que lleven marcapasos, o con infecciones.
  • Favorecer la comodidad del paciente.
  • Informarle de todo lo que se le va a realizar.
  • Respetar la intimidad del paciente.
  • Conocer la patología sobre la que se va a actuar y la técnica de aplicación, usando la temperatura adecuada a la misma, para así conseguir los efectos terapéuticos deseados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. FisioOnline – Todo sobre fisioterapia [Internet]. FisioOnline. [citado el 31 de agosto de 2022]. Disponible en: http://Fisioterapia-online.com
  2. Enfermería.top. [citado el 31 de agosto de 2022]. Disponible en: http://enfermería.top
  3. Lourido Berta P. La Fisioterapia En La Atención Primaria Domiciliaria. Editorial Académica Española; 2011.
  4. Laboratorios Viñas [Internet]. Vinas.es. [citado el 31 de agosto de 2022]. Disponible en: http://Vinas.es
  5. Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales [Internet]. Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. [citado el 31 de agosto de 2022]. Disponible en: http://Ajibarra.org

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos