Artículo monográfico: fármacos antieméticos y eméticos.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
  2. Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
  3. Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El vómito es un acto reflejo protector que promueve la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca y regulado por un sistema complejo. Las náuseas y los vómitos son una de las clínicas más frecuentes con etiologías muy variadas, entre las que destacan el embarazo, pacientes con trastornos digestivos y en tratamiento quimioterápico. Son síntomas que suponen un descenso de la calidad de vida del paciente y una disminución de la adherencia a los tratamientos quimioterapéuticos.

Para aumentar la adherencia a los tratamientos y evitar la automedicación, este artículo está orientado a proveer una educación sanitaria básica.

 

PALABRAS CLAVE

Vómito, náusea, antiemético, trastornos digestivos, eméticos.

 

ABSTRACT

Vomiting is a protective reflex act that promotes the forced expulsion of gastric content through the mouth and is regulated by a complex system. Nausea and vomiting are one of the most frequent symptoms with very varied aetiologies, among which pregnancy, patients with digestive disorders and those undergoing chemotherapy treatment stand out. These are symptoms that imply a decrease in the patient’s quality of life and a decrease in adherence to chemotherapy treatments.

To increase adherence to treatment and avoid self-medication, this article is aimed at providing basic health education.

 

KEY WORDS
Vomiting, nausea, antiemetic, digestive disorders, emetics.

 

DESARROLLO DEL TEMA

EMESIS (VÓMITO) Y FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS:

¿Qué son las náuseas y los vómitos?

La náusea se define como la sensación desagradable e inminente de vomitar. Se localiza vagamente en el epigastrio o la garganta y puede o no culminar en un vómito1.

El vómito se refiere a la eyección enérgica del contenido gastrointestinal a través de la boca, mediante contracciones involuntarias de la musculatura de la pared torácica y abdominal1.

 

¿Cómo se producen los vómitos?

El acto del vómito obedece a un mecanismo motor complejo y bien coordinado que incluye el descenso de los diafragmas, acompañado de contracciones intensas y mantenidas de la musculatura abdominal, que elevan la presión intragástrica1,2.

Una contracción fásica y simultánea del píloro impide la propulsión caudal del contenido gástrico, forzándola apertura del esfínter esofágico inferior, tras la relajación simultánea del cuerpo y fundus gástrico. Todo ello permite la eyección anterógrada del contenido intragástrico que es expulsado por la boca1,2.

La elevación del paladar blando por los pilares posteriores de las fauces impide que el material expulsado penetre en la rinofaringe, en tanto que el cierre de la glotis impide la aspiración del contenido gástrico, a la vía respiratoria3.

 

¿Qué controla el vómito?

El acto del vómito se describe como un complejo arco reflejo neural. Los diferentes estímulos capaces de provocar vómitos responden, por lo general, a dos tipos de mecanismos.

Estímulos que influyen directamente sobre el centro del vómito (CV). Éste se localiza en el encéfalo y responde a impulsos procedentes del tracto gastrointestinal y de otros órganos como el corazón y el sistema uroexcretor3.

La inflamación, isquemia, oclusión y perforación de estas estructuras genera impulsos que son conducidos por el vago y el simpático activando el CV. En este proceso se hallan implicados algunos neurotransmisores como la dopamina, histamina y serotonina, que actúan a través de la interacción con sus respectivos receptores (D2, H1 y HT3)3.

Estímulos que influyen sobre la zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ). Está se localiza en el cuarto ventrículo e integra diversos receptores (D2, H1, M1y HT3) que responden a diversos estímulos químicos, neurotransmisores endógenos y neuropéptidos3,4.

Entre ellos se incluyen, agentes quimioterápicos, diversas drogas y toxinas y la hipoxia. Los impulsos procedentes de la región vestibular y ciertas alteraciones metabólicas incluyendo la uremia y la cetoacidosis diabética también pueden inducir vómitos por este mecanismo3.

Se cree que la ZGQ transmite la señal generada por estos estímulos directamente al centro del vómito. Una vez activado el CV, éste transmite señales eferentes a través del vago, nervio frénico y nervios espinales hacia el estómago, intestino delgado, diafragma y musculatura abdominal, responsables, en última instancia, de la secuencia final del vómito: el aumento de la presión intragástrica y la expulsión del contenido gastroesofágico hacia la boca4.

 

¿QUÉ SUSTANCIAS EMÉTICAS SE UTILIZAN?

Las sustancias eméticas son utilizadas en la actualidad en menor frecuencia, ya que se prefiere hacer uso de un lavado gástrico. Sin embargo, son utilizados en caso de intoxicación, a excepción de intoxicaciones provocadas por sustancias corrosivas3,4.

Las sustancias eméticas de la anterior generación (sulfato de cobre, solución salina saturada) no se usan ya debido al riesgo, incluso letal, que conllevan. La estimulación mecánica de la faringe presenta dos inconvenientes: no siempre provoca el vómito y el retorno gástrico que consigue es poco productivo4.

En la actualidad las dos sustancias eméticas más utilizadas son:

Jarabe de Ipecacuana: Es el emético de elección, por su eficacia. Contiene varios alcaloides, aunque su acción farmacológica se debe a dos de ellos, la cefalina y la emetina. Los dos alcaloides son absorbibles provocando la emesis por estimulación del centro del vómito. La emetina, además, es un irritante de la mucosa gástrica. Es muy eficaz en la inducción de la emesis ya que vomitan aproximadamente el 90% de los pacientes, debe administrarse con un intervalo desde la ingesta tóxica inferior a 2 horas5.

Los efectos secundarios son muy infrecuentes. Los más comunes son vómitos prolongados (más allá de un ahora), sedación-letargia, irritabilidad y diarrea. La principal complicación más frecuente es la broncoaspiración.

Apomorfina: Sustancia con una eficacia parecida a la ipecacuana (en cuanto a porcentaje de pacientes que vomitan), ofrece menos seguridad por efectos adversos potencialmente importantes (depresión del SNC, en especial el centro respiratorio, que puede ser revertida con naloxona)5.

Entre los efectos secundarios nos encontramos la sedación transitoria, confusión transitoria, alucinaciones visuales, induración y nódulos locales en la zona de inyección subcutánea, euforia y discinesia.

 

Fármacos antieméticos: descripción de los distintos tipos. ¿Cómo actúan, su indicación y sus efectos secundarios más notables?:

Los fármacos antieméticos son sustancias capaces de prevenir y controlar la emesis en la mayoría de los pacientes, actuando a diferentes niveles bloqueando varios receptores o antagonizando la acción de los neurotransmisores que intervienen en la fisiopatología del vómito.

Tipos:

  • Antagonistas selectivos del receptor5HT-3 de serotonina, ANTISEROTONÉRGICOS.

Sustancias que actúan sobre el receptor 5HT-3 de la serotonina, situado en el SNC, en el área postrema (centro del vómito) y en las terminaciones del tracto GI,
inhibiendo el vómito y aumentando el peristaltismo en dirección al año, por lo que disminuye la posibilidad de retorno al esófago.

Estos antagonistas son el Ondansetrón, Granisetrón, Tropisetrón, Dolasetrón, también conocidos por «-setrones», potentes antieméticos.

Indicaciones:

  • Vómitos inducidos por quimioterapia.
  • Vómitos postoperatorios.
  • Vómitos por radioterapia.

Efectos adversos:

  • Cefaleas.
  • Dolor abdominal.
  • Estreñimiento.
  • Diarrea.

 

  • Bloqueadores del receptor de histamina H1, ANTIHISTAMÍNICOS.

Son sustancias que antagonizan los efectos H1 por inhibir competitivamente dichos receptores. Los antagonistas de 1ª generación presentan una acción que no es del todo selectiva porque inhiben también, tanto receptores colinérgicos periféricos y centrales, como receptores serotoninérgicos. Presentan una acción anticolinérgica secundaria, antimareo y antivertiginosa. Estos antagonistas son Dimenhidrinato, Meclozina, Ciclicina, Prometazina2,5.

Indicaciones:

  • Cinetosis (mareo por movimiento, principal indicación).
  • Trastornos laberínticos (S. Ménière).
  • Náuseas en el embarazo.
  • Migraña.
  • Náuseas por opioides (Doxilamina).

Efectos adversos:

  • Somnolencia.
  • Sequedad de boca.
  • Estreñimiento.

 

  • F. Fenotiazinas y derivados.

La Clorpromacina, Prometacina y Proclorperacina son sustancias antagonistas dopaminérgicos anti D2, actúan antagonizando el efecto inhibidor de la dopamina en neuronas motoras mientéricas, siendo eficaces como fármacos procinéticos. Tienen la ventaja de aliviar las náuseas y vómitos por antagonismo de los receptores de dopamina en la zona desencadenante quimiorreceptora 6.

La Tietilperacina actúa sobre el centro del vómito y la zona quimiorreceptora, inhibiendo náuseas y vómitos, y sobre los mecanismos reguladores del equilibrio y del sentido de orientación espacial a nivel central y periférico, disminuyendo el umbral de excitabilidad del laberinto 6.

Buena potencia antiemética en:

  • Vómitos inducidos por anestésicos y fármacos.
  • Trastornos laberínticos especialmente Tietilperazina.
  • Gastroenteritis.

Efectos adversos:

  • Sedación.
  • Cambios de humor.
  • Reacciones distónicas.
  • Hiperprolactinemia.
  • Hipotensión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miguel A. Montoro, Inmaculada Lera, Julio Ducons. Náuseas y vómitos. En: Miguel A. Montoro, Juan Carlos García Pagán, Editores del libro. Gastroenterología y Hepatología. 2ª ed. Madrid: JARPYO EDITORES, S.A; 2013. p.17-36.
  2. María-Josep Divins. Información de Mercado: Antieméticos y antinauseosos. ELSEVIER. 2006; 20 (7): 30-34.
  3. Dra. Bárbara M. Mulén Nápoles, Dra. Priscila Torres Babie, Lic. Ramón de J. Ropero Toirac. Bases fisiológicas y tratamiento de la emesis inducida por radiaciones. Rev cubana med. 2006; 41 (5): 18-26.
  4. Biocancer.com, Tratamiento de soporte en el paciente oncológico [sede Web]. Fuerteventura: Biocancer.com; 2004- [actualizada el 17 de abril de 2004; acceso 06 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.biocancer.com/journal/241/tratamiento-de-soporte-en-el-paciente-oncologico
  5. murciasalud.es, Métodos de descontaminación digestiva (DD) [sede Web]. Murcia: murciasalud.es; 2016- [actualizada el 23 de noviembre de 2016; acceso 06 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=182850&idsec=4014
  6. Vademecum.es, Tietilperazina [sede Web]. Madrid: Vademecum.es; 2015- [actualizada el 1 de enero de 2015; acceso 06 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-tietilperazina-r06ad03.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos