Artículo monográfico: tuberculosis

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Fernández García. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  2. María Alonso Campos. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  3. Irene Broc Martínez. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  4. Laura Sánchez Lavilla. Servicio de Salud Islas Baleares, Mallorca/ Enfermera.
  5. Cristina Sancho Barcelona. Hospital General de la Defensa, Zaragoza/ Enfermera.
  6. Julia Longás Martín. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.

 

RESUMEN

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis que se transmite por vía aérea. Suele afectar los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo. La clínica es inespecífica, con síntomas generales y respiratorios predominantes.

La tuberculosis primaria, se da cuando las gotas de Pflügge superan las barreras de defensa del organismo, instaurándose en los alvéolos pulmonares y produciendo una herida exudativa que puede cicatrizar y dar lugar a una calcificación alveolar, o progresar y necrosar el tejido formando el llamado granuloma tuberculoso, característico de la enfermedad2,8.

La Enfermería desempeña un papel importante en la atención y educación del paciente a lo largo del proceso.

PALABRAS CLAVE

Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis, tuberculosis pulmonar.

ABSTRACT

Tuberculosis is an infectious disease caused by Mycobacterium tuberculosis that is transmitted through the air. It usually affects the lungs, but it can also affect other parts of the body. The clinic is non-specific, with predominant general and respiratory symptoms.

Primary tuberculosis occurs when Pflügge drops overcome the defense barriers of the organism, settling in the pulmonary alveoli and producing an exudative wound that can heal and lead to alveolar calcification, or progress and necrotize the tissue, forming the so-called granuloma. tuberculosis, characteristic of the disease2,8.

Nursing plays an important role in patient care and education throughout the process.

KEY WORDS

Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis, pulmonary tuberculosis.

DESARROLLO DEL TEMA

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa cuyo principal agente causal en humanos es el Mycobacterium tuberculosis1. El bacilo accede al organismo a través de la vía aérea en forma de las llamadas gotas de Pflügge. Si estas superan las barreras de defensa, pueden llegar a los alvéolos pulmonares, produciendo una herida exudativa no específica que termina cicatrizando o evolucionando y necrosando el tejido afectado formando el granuloma tuberculoso que caracteriza a la enfermedad2. Lo más frecuente es que ataque al sistema respiratorio, pero también puede afectar a otras partes del cuerpo como ganglios linfáticos, piel, sistema nervioso, gastrointestinal y urinario3.

ETIOLOGÍA:

El principal agente causal de la enfermedad en el ser humano es Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch, caracterizado por ser un bacilo fino, inmóvil, no esporulado y positivo a la tinción Gram1.

La bacteria se transmite por vía aérea y suele atacar a los pulmones, pero puede dañar también otras partes del cuerpo como las mencionadas anteriormente3.

EPIDEMIOLOGÍA:

Entre los factores de riesgo, cabe destacar:

-Cantidad y virulencia del bacilo.

-Resistencia natural o adquirida: el sexo (varones adultos), la raza (la raza negra tiene el doble de riesgo de infectarse ante la misma exposición).

-Enfermedades asociadas como Diabetes Mellitus grave, neoplasias, pacientes en hemodiálisis, trasplantados e inmunosuprimidos (principalmente por la infección el VIH)4.

-Estilo de vida inadecuado (uso de drogas inyectadas, tabaquismo, alcoholismo, desnutrición5,6).

-Edad: el mayor riesgo de enfermar es entre los 2 y 4 primeros años de vida, de los 6 a la pubertad disminuye y se incrementa de nuevo en el adulto joven. A los 65-70 años, aumenta de nuevo la susceptibilidad7.

PATOGENIA:

La tuberculosis primaria, se da cuando las gotas de Pflügge superan las barreras de defensa del organismo, instaurándose en los alvéolos pulmonares y produciendo una herida exudativa que puede cicatrizar y dar lugar a una calcificación alveolar, o progresar y necrosar el tejido formando el llamado granuloma tuberculoso, característico de la enfermedad2,8.

La evolución de la infección varía según la acción del sistema inmunitario del individuo.

La tuberculosis postprimaria, se puede dar en los siguientes 5 años tras la primoinfección, periodo en el que el riesgo es mayor. Pasados los 5 años, la probabilidad disminuye. Este tipo puede darse por reinfección endógena, por la reactivación de un foco latente; o exógena, cuando una persona con historial de TBC es infectada por otro individuo, contagiándose de nuevo2,9.

CLÍNICA:

La clínica de la tuberculosis es inespecífica, por lo que puede pasar inadvertida, demorando el diagnóstico e incrementando el número de terceras personas contagiadas. Sus manifestaciones dependen de la localización y tienden a aparecer de forma tardía.

Los síntomas pueden ser generales, como la fatiga, pérdida de peso, astenia, sudoraciones nocturnas, fiebre y dolores torácicos. Puede aparecer también disminución de la turgencia cutánea y sequedad de membrana y mucosas, secundarias a la deshidratación.

A nivel metabólico, pueden observarse signos de desnutrición por anorexia, si la enfermedad está avanzada. Además de taquicardia, palpitaciones, incluso anemia10.

El aparato respiratorio suele ser el que presenta más manifestaciones clínicas como tos, expectoración, disnea y hemoptisis; y todas ellas dependen de la evolución y extensión de la enfermedad.

Las secuelas pulmonares de carácter crónico tras la curación de la infección aguda son las responsables de la mayor parte del deterioro de la calidad de vida de los pacientes11.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de tuberculosis se realiza mediante una combinación de pruebas clínicas (evaluación de los síntomas, pruebas del Mantoux), radiológicas (radiografía de tórax) y de laboratorio (análisis de sangre, cultivo de esputo, biopsia o aspirado de otros órganos)12.

TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en una asociación de antibióticos tomados en ciclos de 6 o 9 meses13,14.

Se dividen en dos grupos:

-Fármacos de primera línea, para el tratamiento de casos iniciales.

-Fármacos de segunda línea, menos activos y con más efectos secundarios. Son utilizados para TBC resistentes a la primera línea u otras situaciones clínicas especiales, como embarazo o lactancia, silicosis, VIH positivo, insuficiencia renal15.

La labor de los profesionales de Enfermería debe desarrollarse a lo largo de toda la cadena epidemiológica, proporcionando información y resolviendo las dudas que puedan surgir en el enfermo a lo largo del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guaicha Valarezo D. Conocimientos y actitudes sobre tuberculosis del personal de salud de Aguangora, Centro 2, Chuquiribamba, Consacola, Daniel Álvarez, Héroes del Cenepa, San Cayetano, del Distrito 11D01 Loja, periodo mayo-octubre 2016. [Licenciatura]. Universidad Nacional de Loja; 2017.
  2. Rodríguez De Marco J. COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES – CHLA-EP [Internet]. Disponible en: http://www.chlaep.org.uy/descargas/publicaciones/definicion-y-patogenia.pdf
  3. Castro, AM. Bacteriología médica basada en problemas. Segunda edición. Iztapalapa, México: El Manual Moderno; 30 de mayo de 2014. [fecha de última actualización: 30 de mayo de 2014 , fecha de acceso: 11 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264310930_Enfermedades_bacterianas_del_tracto_respiratorio_superior
  4. Rodríguez J, Cebrián L, Royo G. Mycobacterium kansasii: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento [Internet]. Seimc.org. 2018. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micobacterias/Mkan.pdf
  5. Cano-Portero R, Amillategui-dos Santos R, Boix-Martínez R, Larrauri-Cámara A. Epidemiología de la tuberculosis en España. Resultados obtenidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el año 2015. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. 2018; 36(3):179-186. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-tuberculosis-espana-resultados-obtenidos-S0213005X17303774
  6. Tuberculosis. Guía para pacientes, folleto. Separ [Internet]. Separ.es. 2018. Disponible en: https://www.separ.es/?q=node/1004
  7. Túñez Bastida V, García Ramos M, Pérez del Molino M, Lado Lado F. Epidemiología de la tuberculosis. Medicina Integral [Internet]. 2018; 39(5):171-239. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-epidemiologia-tuberculosis-13029943
  8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. INSHT: Mycobaterium tuberculosis [Internet]. [Actualizado 23 septiembre 2012, citado 15 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Bacterias/Mycobacterium%20tuberculosis.pdf
  9. Tuberculosis (TBC) – Enfermedades infecciosas – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/micobacterias/tuberculosis-tbc
  10. López A, Wood M, Borraz J, Fernández-Prieto P, Narganes L, Juárez I, et al. Enfermería y Tuberculosis. Fundación de Enfermería de Cantabria (Fecan). 2014;1(3):2-3.
  11. Rodríguez J. Tuberculosis. Infectología. (Mayo 2014);25(3):396-597.
  12. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/26.
  13. Tratamiento para la enfermedad de la TB | Tratamiento | TB | CDC [Internet]. Cdc.gov. 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/treatment/tbdisease.htm
  14. Calvo Bonachera J, Bernal Rosique MS. Tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Neumosur.net. 2018. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB03-43%20TBC%20dco%20tto.pdf.
  15. González Lorenzana D, Hernández Vélez PE, Un Xia T, Barbeito Rabaneda R, García Adasme S, Quispe Loachamin L et al. Cuidados enfermeros en la prevención y control de la tuberculosis pulmonar. Metas de Enferm sep 2006; 9 (7): 63-68.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos