Proceso de atención de enfermería en operación de artroplastia total de rodilla.

28 julio 2023

AUTORES

  1. María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María Cristina Núñez Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Santa Bárbara. Soria.
  4. Ana Mercedes Aparicio Izquierdo. Graduada en Enfermería. Hospital provincial de Castellón.
  5. Noelia Andrés Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Cecilia Delgado Lería. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El reemplazo total de rodilla o artroplastia total de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el cual las superficies articulares dañadas son cambiadas por componentes articulares artificiales. Se reemplazan los extremos del fémur (huesos del muslo), de la tibia (hueso de la pierna) y la superficie articular de la rótula (hueso que está por delante de la rodilla).

Para la mayoría de las personas, el reemplazo de rodilla alivia el dolor, mejora la movilidad y brinda una mejor calidad de vida. Se puede esperar que la mayoría de los reemplazos de rodilla duren al menos de 15 a 20 años.

 

PALABRAS CLAVE

Proceso de atención de enfermería, artroplastia total de rodilla, NANDA, NIC y NOC.

 

ABSTRACT

Total knee replacement or total knee arthroplasty is a surgical procedure in which damaged joint surfaces are replaced with artificial joint components. The ends of the femur (thigh bones), tibia (leg bone), and the articular surface of the patella (bone in front of the knee) are replaced.

For most people, knee replacement relieves pain, improves mobility, and provides a better quality of life. Most knee replacements can be expected to last at least 15 to 20 years.

 

KEY WORDS

Nursing care process, total knee arthroplasty, NANDA, NIC and NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La cirugía de reemplazo de rodilla permite cambiar partes de la articulación que están lesionadas o gastadas de la rodilla con partes artificiales nuevas. Este procedimiento quirúrgico puede ayudar a aliviar el dolor y hacer que la rodilla funcione mejor. Durante la cirugía, el hueso y el cartílago dañados se sustituyen por una articulación artificial. Esta articulación artificial se llama prótesis.

La razón más frecuente por la que se hace una cirugía de reemplazo de rodilla es aliviar el dolor causado por la artritis y ayudar a moverse mejor. Las personas que necesitan una cirugía de reemplazo de rodilla suelen tener problemas para realizar sus actividades diarias como caminar, subir escaleras y pararse. Por lo general, se realiza cuando otros tratamientos para el dolor de rodilla han dejado de ser útiles.

Después de la recuperación, se pueden realizar actividades de bajo impacto, como caminar, nadar, practicar golf o ciclismo. Sin embargo, se debe evitar hacer actividades de mayor impacto, como trotar y practicar deportes de contacto o salto1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 73 años que refiere molestia en la pierna y rodilla desde hace tiempo, no refiere haberse dado ningún golpe, le duele al subir escaleras, o coger peso y últimamente hasta cuando anda. No realiza ejercicio porque nunca lo ha hecho y dice que se cansa. Tiene buen estado general pero tiene sobrepeso, sigue una dieta normal.

Autónoma para realizar todas las ABVD.

– Motivo de la consulta:

Ingresa en el hospital para someterse a una cirugía programada de prótesis de rodilla derecha debido a una patología anterior (artrosis).

Antecedentes personales y familiares:

– Operada de una obstrucción lagrimal en O.I. en el 2012.

– Artroscopia de rodilla en 2019.

– Sobrepeso.

– La paciente no tiene ninguna alergia conocida.

Exploración física al ingreso:

TA: 120/70 mmHg.

FC: 68 lat/min.

FR: 16 resp/min.

Sat O2: 98%.

Tª: 36,7 ºC.

Tratamiento médico habitual:

Dieta normal.

Omeprazol 20 mg: 1/24h.

Tryptizol 25 mg: 1/24h.

Enantyum 25 mg si precisa por dolor, máximo 3 veces al día.

Exploración física a la llegada, postoperatorio.

Paciente procedente de quirófano, consciente y orientada, lleva una vía periférica en el brazo izquierdo con un suero glucosalino y 2 drenajes con vacío en la pierna, cerrados hasta las 21h.

Cicatriz con grapas y apósito limpio, herida no purulenta con buen aspecto y color.

Constantes estables:

TA: de 130/80 mmHg.

FC: 70 lat/min.

Refiere mucho dolor, por orden médica se le administra Paracetamol + enantyum y 1/2 metasedín sc.

– 1er día: se realiza Rx de control.

– 2º día: se retiran los drenajes por la mañana y los sueros ya que comienza a comer y tolera de forma adecuada, se realiza cura plana de la cicatriz e inicia con los ejercicios del artromotor y del fisioterapeuta.

Le recomendamos que comience a levantarse en distancias cortas con ayuda de un andador.

– 3º día: la paciente tolera muy bien los ejercicios con el artromotor por lo que va aumentando cada día los grados de flexión.

– 4º día: muy buena evolución, la paciente ya camina con algo de ayuda del andador o muletas, se procede a darle el alta.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON3

1. Respirar normalmente:

Manifestación de independencia: TA: 130/80 mmHg, FC: 70 lat/min, Sat O2: 98%.

Manifestación de dependencia: tras la operación lleva gafas nasales a 2 lx’.

Datos que deban considerarse: Retirar GN en cuanto haya pasado un tiempo y mantenga buenas saturaciones.

2. Comer y beber adecuadamente:

Manifestación de independencia: tiene sobrepeso, pesa 75 Kg, mide 165 cm y su IMC es de 27,5.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: reconoce que come variado pero bastante. Tras la operación inicio de tolerancia según pauta y si tolera dieta hipocalórica.

3. Eliminar por todas las vías corporales:

Manifestación de independencia preoperatorio: es independiente.

Manifestación de dependencia postoperatorio: los primeros días necesita hacer sus necesidades en la cuña ya que no puede moverse ni desplazarse hasta el baño.

Datos que deban considerarse: estar pendientes de la primera micción tras la operación.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestación de independencia preoperatorio: se mueve con dificultad debido a su problema de rodilla, no realiza ejercicio porque nunca lo ha hecho y dice que se cansa.

Manifestación de dependencia postoperatorio: los primeros días necesitará de un andador o muletas para poder desplazarse hasta que esté recuperada del todo y pueda hacer vida normal.

Datos que deban considerarse: después de la operación se empezará la rehabilitación del movimiento de la rodilla con un fisioterapeuta y un artromotor.

5. Dormir y descansar:

Manifestación de independencia: duerme con normalidad.

Manifestación de dependencia: no presenta ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: tratamiento si precisa dormir o por dolor para que pueda descansar.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Manifestación de independencia: utiliza ropa cómoda, es autónoma.

Manifestación de dependencia: en su vida diaria no tiene ninguna manifestación de dependencia.

Datos que deben considerarse: hasta su total recuperación, precisará algo de ayuda de la familia para poder vestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Manifestación de independencia: tiene una temperatura normal de 36,7ºC.

Manifestación de dependencia: no hay alteraciones.

Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestación de independencia: tiene un aspecto limpio, aseado y la piel hidratada.

Manifestación de dependencia: no tiene alteraciones.

Datos que deban considerarse: los primeros días precisara ayuda y aseo en cama.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

Datos que deban considerarse: cuando precise las muletas necesitará algo de atención por riesgo a que pueda tropezarse o caerse.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

Datos que deban considerarse: expresa miedo de que la operación no salga bien y vuelva a tener molestias en la rodilla.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

No procede.

12. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal:

No procede.

13. Participar en actividades recreativas:

No procede.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:

No manifiesta ningún problema ni alteración.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6,7

NANDA:

– DOLOR AGUDO (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses. Relacionado con agentes biológicos. Manifestado por comunicación verbal de la paciente.

NOC:

– (2102) Nivel de dolor. Indicador: [210201] Dolor referido.

– (1605) Control del dolor. Indicador: [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada.

– (2109) Nivel de malestar. Indicador: [210901] Dolor.

NIC:

– (1400) Manejo del dolor.

– (0840) Cambio de posición.

Actividades: Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda. Colocar en la posición terapéutica especificada.

 

NANDA:

– DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN (00163): Patrón de aporte de nutrientes suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas y que puede ser reforzado. Relacionado con la ingestión de alimentos en el organismo. Manifestado por expreso deseo de la paciente de mejorar su nutrición.

NOC:

– (2002) Bienestar personal. Indicador: [200205] Salud física.

– (1627) Conducta de pérdida de peso. Indicador: [162703] Se compromete con un plan para comer de forma saludable.

– (1209) Motivación. Indicador: [120915] Expresa intención de actuar.

– (1823) Conocimiento: fomento de la salud. Indicador: [182318] Prácticas nutricionales saludables.

NIC:

– (1120) Terapia nutricional.

– (1280) Ayuda para disminuir el peso.

– (5246) Asesoramiento nutricional.

Actividades: Determinar el deseo y la motivación de la paciente para reducir el peso o grasa corporal. Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. Se controlarán los alimentos y líquidos ingeridos y se calculará la ingesta calórica según corresponda. Comentar los gustos y aversiones alimentarias de la paciente para poder personalizar su dieta.

 

NANDA:

– ESTILO DE VIDA SEDENTARIO (00168): Expresa tener hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física. Relacionado con su sobrepeso y el conocimiento insuficiente que tiene sobre los beneficios del ejercicio. Manifestado por sus comentarios sobre la actividad física diaria inferior a lo recomendado.

NOC:

– (2013) Equilibrio en el estilo de vida. Indicador: [201301] Reconoce la necesidad de actividades de la vida equilibrada.

– (1802) Conocimiento: dieta prescrita. Indicador: [180202] Beneficios de la dieta.

– (2004) Forma física. Indicador: [200405] Ejercicio habitual.

NIC:

– (0226) Terapia de ejercicios: control muscular.

– (4310) Terapia de actividad.

Actividades: Determinar la capacidad de la paciente de participar en actividades específicas. Sugerir métodos para incrementar la actividad física diaria, según corresponda.

 

NANDA:

– RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (00266): Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud. Relacionado con asepsia.

NOC:

– (1842) Conocimiento: control de la infección. Indicador: [184203] Prácticas que reducen la transmisión.

– (1902) Control del riesgo. Indicador: [190206] Se compromete con estrategias de control del riesgo.

– (1102) Curación de la herida: por primera intención. Indicador: [110214] Formación de cicatriz.

NIC:

– (6545) Control de infecciones: intraoperatorio.

– (3660) Cuidados de las heridas.

– (2920) Precauciones quirúrgicas.

– (6550) Protección contra las infecciones.

Actividades: Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Administrar la antibioterapia apropiada.

 

CONCLUSIÓN

La paciente ha evolucionado favorablemente, se toma más en serio la dieta porque sabe que no puede seguir ganando peso, sobre todo con la operación que le han realizado, hace los ejercicios propuestos para la rehabilitación de la rodilla y toleró muy bien la rehabilitación en el hospital, aumentando progresivamente los grados de flexión, le recomendamos que aunque vea que ya puede hacer vida normal con la rodilla siga haciendo ejercicios pero sin forzarla. No ha tenido ningún signo de infección y ha tenido controlado el dolor con la analgesia pautada.

Ha mejorado mucho en todos los aspectos pero deberá acudir a las citas de su médico de cabecera y enfermera para seguimiento durante un tiempo por cualquier duda o problema que le pueda surgir.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 15 de diciembre de 2021; consultado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/kneereplacement.html
  2. Scott Litin, M.D. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) [libro en Internet]. 5ª ed. Rochester; última revisión 24 de marzo de 2023 [acceso 8 de Febrero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/knee-replacement/about/pac-20385276
  3. Necesidades básicas de Virginia Henderson [Internet]. Enfermería actual. [actualizado 17 de junio de 2022; consultado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  4. Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
  5. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 6 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 6 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  7. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 6 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos