Artritis reumatoide

7 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Florina Emilia Trepadusi. TCAE, Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Maria del Mar Matilla Matilla. TCAE, Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La artritis es una enfermedad donde se inflaman las articulaciones produciendo dolor, deformidad y dificultad al movimiento, pero también puede afectar a otras partes del organismo. Es una enfermedad crónica, que tiene un pronóstico bajo en curación, aunque con un buen y adecuado tratamiento se consigue un control de la enfermedad (en la mayoría de los casos). Es más frecuente en mujeres pero también afecta a los hombres, tienen mayor frecuencia entre los 45 y 55 años. Mientras que en la artrosis existe un proceso lento de desgaste del cartílago articular (el tejido que cubre el hueso y actúa como un amortiguador) en la artritis se produce una inflamación crónica de la membrana sinovial (la bolsa que tapa la articulación) que da lugar a dolor y dificultad al movimiento y rápidamente acaba dañando al cartílago, al hueso y a los ligamentos o a los tendones 1.

PALABRAS CLAVE

Tendón, ligamentos, dolor, articulaciones, mujeres, inflamaciones.

ABSTRACT

Arthritis is a disease where the joints become inflamed, causing pain, deformity and difficulty in movement, but it can also affect other parts of the body. It is a chronic disease, which has a poor prognosis in terms of cure, although with good and adequate treatment control of the disease is achieved (in most cases). It is more frequent in women but also affects men, they are more frequent between 45 and 55 years of age. While in osteoarthritis there is a slow process of wear of the articular cartilage (the tissue that covers the bone and acts as a shock absorber), in arthritis there is a chronic inflammation of the synovial membrane (the bag that covers the joint) that gives rise to to pain and difficulty in movement and quickly ends up doing damage to cartilage, bone and ligaments or tendons.

KEY WORDS

Tendon, ligaments, pain, joints, women, inflammations.

DESARROLLO DEL TEMA

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria. Generalmente, tu sistema inmunitario ayuda a proteger el cuerpo de una infección o de una enfermedad. En la artritis reumatoide, el sistema inmunitario ataca el tejido sano en las articulaciones. También puede causar problemas médicos en el corazón, los pulmones, los nervios, los ojos y la piel.

Síntomas:

Las articulaciones que se inflaman con más frecuencia son: las muñecas, los dedos de la mano o de los pies, las rodillas y los tobillos. Por la mañana puede ser que exista dificultad para iniciar los movimientos (hay como una rigidez matutina) que no dura mucho. Cuando la inflamación persiste mucho, puede dañar los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor. Consecuencia del dolor es una deformidad progresiva de las articulaciones y se reduce la movilidad articular, que conlleva al enfermo a un cierto grado de discapacidad para hacer algunas tareas del día a día. Otros síntomas menos frecuentes son: fiebre inexplicable, cansancio, hormigueo en las manos o pies, dolor en el pecho o en los costados, sequedad de la boca, enrojecimiento de arenilla en los ojos y manchas en la piel.

Causas

La causa de la artritis reumatoide es desconocida, se cree que está relacionada con la genética o factores inmunológicos y ambientales

– Factores genéticos-cuando existe la presencia de algunos genes que aumentan el riesgo de desarrollo de la enfermedad.

– Factores ambientales-la exposición a algunos agentes infecciosos, como virus o bacterias y se puede desencadenar la enfermedad en personas genéticamente predispuestas.

– Respuesta inmunitaria, el sistema inmunológico ataca las membranas sinoviales y provoca una inflamación y daño en las articulaciones.

– Factores hormonales es más común en mujeres, eso significa que los factores hormonales pueden tener un papel importante para desarrollar la enfermedad. Los cambios hormonales que ocurren en el embarazo o en la menopausia pueden influir en la actividad de la enfermedad 1.

 

Pruebas médicas:

Con el diagnóstico de la enfermedad se utilizan diferentes pruebas médicas y de laboratorio para ver los síntomas y confirmar la presencia de la enfermedad.

Pruebas utilizadas:

– Análisis de sangre, pueden ayudar a ver los marcadores específicos de la artritis reumatoide como el factor FR y los anticuerpos anti- CCP. Cuando existen estos anticuerpos en la sangre puede indicar que existe mayor probabilidad de artrosis reumatoide.

– Hemograma completo, en la prueba esa, se puede indicar la presencia de inflamación y la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva, los niveles de glóbulos blancos (todas estas indica que existe una inflamación).

– Radiografías, en las articulaciones afectadas pueden mostrar signos de daño o cambios en los huesos y articulaciones. Éstas imágenes pueden ayudar a valorar el grado de daño articular y qué grave es la enfermedad.

– Ecografías aquí se utilizan ondas de sonido para crear imágenes de las articulaciones y los tejidos blandos, puede dar información con mucho detalle sobre la inflamación y el estado de las articulaciones.

– Resonancia magnética, puede revelar imágenes detalladas de las articulaciones, los huesos, los tejidos blandos. Aquí se puede evaluar si el daño articular se puede extinguir y descartar otros síntomas similares de otras enfermedades. Tenemos que saber que no existe solo una prueba que pueda diagnosticar definitivamente la artritis reumatoide. El diagnóstico es una combinación de síntomas, hallazgos clínicos y resultados de las pruebas antes mencionadas.

 

¿Se puede prevenir?

A día de hoy no existe forma de prevenir la enfermedad. Sin embargo existen unos factores de riesgo como el: el tabaco, o las infecciones crónicas de las sanciones que pueden agravar la artritis, por lo tanto es importante evitar el tabaco, mantener una buena salud de los dientes y encías. Un tratamiento correcto y personalizado puede hacer más fácil la prevención frente al daño de las articulaciones 2.

 

¿Cómo se trata la artritis?

Aunque no existe ninguna cura, existen tratamientos muy efectivos que pueden controlar los síntomas. Existen medicamentos que se utilizan combinados y durante largos periodos de tiempo.

– Los AINES como el ibuprofeno disminuye el dolor, la inflamación y la rigidez de las articulaciones, pero no evitan su destrucción y frenan la enfermedad. Suelen tomarse durante los brotes de dolor.

– Glucocorticoides, derivados de la cortisona puede tomarse en fase inicial en los periodos de empeoramiento.

– Los fármacos biológicos son medicamentos diseñados con tecnología molecular que bloquean las distintas sustancias que intervienen en los procesos inflamatorios de la artritis.

– Fármacos antirreumáticos, modificadores de la enfermedad constituye la base del tratamiento, además alivia el dolor y frena el avance de las lesiones.

Otros fármacos: en ocasiones el paracetamol, relajantes musculares, ansiolíticos o antidepresivos. También los protectores gástricos pueden ser necesarios para prevenir los efectos secundarios de los medicamentos 3.

La artritis reumatoide aumenta el riesgo de desarrollar:

Osteoporosis, una afección que debilita los huesos y los hace más propensos a las fracturas.

Nódulos reumatoides. Estos bultos firmes de tejido se forman con mayor frecuencia alrededor de los puntos de presión, como los codos.

Sequedad en los ojos y la boca. Las personas que tienen artritis reumatoide son mucho más propensas a desarrollar el síndrome de Sjogren, un trastorno que disminuye la cantidad de humedad en los ojos y la boca.

Infecciones. La artritis reumatoide en sí y muchos de los medicamentos utilizados para combatirla pueden dañar el sistema inmunitario y provocar un aumento de las infecciones.

Composición anormal del cuerpo. La proporción de grasa en relación con la masa magra a menudo es mayor en las personas que tienen artritis reumatoide.

Síndrome del túnel carpiano. Si la artritis reumatoide te afecta las muñecas, la inflamación puede comprimir el nervio que irriga la mayor parte de la mano y los dedos.

Problemas cardíacos. Puede aumentar el riesgo de endurecimiento y obstrucción de las arterias, así como la inflamación del saco que rodea el corazón.

Enfermedad pulmonar. Las personas con artritis reumatoide tienen un mayor riesgo de inflamación y proceso de cicatrización de los tejidos pulmonares, lo que puede provocar una falta de aire progresiva.

Linfoma. La artritis reumatoide aumenta el riesgo de linfoma, un grupo de cánceres de la sangre que se desarrollan en el sistema linfático.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cuadrado Lozano M.J., Clínica Universidad de Navarra, Artritis Reumatoide, 2022, [internet], disponible en: Artritis reumatoide: qué es, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra.
  2. Dr. Pascual Gómez-reumatología E., TOP DOCTORS, 2023, [internet], disponible en: Artritis reumatoide: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors.
  3. López de Ocariz A., médico CINFA, Artritis, 2017, [internet], disponible en: ¿Qué síntomas son característicos de la artritis reumatoide? | CinfaSalud Artritis reumatoide (sitio web).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos