Aspectos importantes a valorar en un toma de lactancia materna.

4 febrero 2021

AUTORES

  1. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Eugenia Milagro Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Riojano de Salud.
  3. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Cristina Cases Jordán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Carla María Morte Cabinasty. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La lactancia materna (LM) es el mejor alimento que se le puede ofrecer al recién nacido (RN). En España las tasas de lactancia están lejos de alcanzar la recomendación de la OMS. Una de las primeras causas de abandono es el mal agarre y los problemas que se derivan de este. Observar una toma de leche materna por parte de los profesionales es importante para el éxito de la lactancia tanto en maternidad como en el centro de salud tras el alta. Hay que evaluar el adecuado agarre, una buena transferencia de leche y el pecho y la actitud de la madre tras la toma. Es importante hacerlo con una herramienta estandarizada para poder comparar los resultados y registrarlo en la historia clínica.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, leche humana, lactante, lactancia.

 

ABSTRACT

Breastfeeding is the best food that can be offered to the newborn. In Spain, breastfeeding rates are far away from the WHO recommendation. One of the most common causes of abandonment is the poor grip and the problems that arise from it. Observing a breast milk intake by professionals is important for the success of breastfeeding in the maternity and in the health center after discharge. It is necessary to evaluate the adequate grip, the good transfer of milk, the breast and the attitude of the mother after feeding. A standardized tool is important to be able to compare the results and record it in the medical record.

 

KEY WORDS

Breast Feeding, human milk, infant, lactation.

 

INTRODUCCIÓN

La nutrición en el lactante resulta fundamental para su salud y desarrollo óptimo.1 La LM se considera el alimento ideal para el RN; la OMS la recomienda de forma exclusiva los seis primeros meses y hasta los 2 años o más junto con la alimentación complementaria.2-7 La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño elaborada por la OMS y UNICEF afirma que no practicar la LM los primeros seis meses de vida, representa un factor de riesgo importante a efectos de morbilidad y mortalidad infantil8. Múltiples estudios han demostrado los beneficios a corto plazo y años después del destete.3,4,7,9

Por ello, la protección y el apoyo a la LM es una acción prioritaria.2 En España la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) promueve la salud materno-infantil a través de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural.2 La tasa de LM en nuestro país según la última Encuesta Nacional de Salud relativa al año 2017 es del 73,9% a las 6 semanas, del 63,9% a los 3 meses y del 39% a los 6 meses; cifras que a pesar de haber aumentado en los últimos años quedan lejos de las recomendadas por la OMS.4,8

Las intervenciones que ofrecen los profesionales sanitarios en el hospital y en el ámbito extrahospitalario durante los primeros días, tienen una fuerte influencia positiva en el inicio y duración de la LM.10 La evaluación de la posición y del agarre al pecho es una de las tareas esenciales de los profesionales ya que gran parte de los problemas que surgen al principio, se deben a una mala posición. Proporciona información sobre el comportamiento del RN, la adecuada ingesta de leche por el bebé, la capacidad de la madre para gestionar la LM y es importante para garantizar el éxito de la misma.9-11

La valoración de la relación entre la boca del lactante, el pezón y la areola e identificar las posturas que favorecen un buen agarre van a permitir a los profesionales ofrecer una ayuda más eficaz a las madres.2 Para valorar una buena instauración de la lactancia es necesario observar y valorar al menos una toma precozmente por parte del equipo multidisciplinar que atiende a la díada madre-hijo.2,8,9 La estrategia IHAN para los hospitales especifica que la observación de una toma completa es esencial para comprobar que existe una adecuada transferencia láctea y diagnosticar cualquier dificultad que pueda aparecer.12

 

OBJETIVOS

Describir los aspectos que indican un buen agarre al valorar una toma de LM.

Exponer las herramientas existentes para observar una toma al pecho.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la evidencia disponible hasta el momento actual sobre la importancia de valorar una toma de LM y qué aspectos se deben identificar en la misma.
Las bases de datos utilizadas han sido PubMed y Dialnet; usando como palabras clave “lactancia materna”, “lactancia” y “recién nacido” y sus múltiples asociaciones, tanto en inglés como en español. Además se ha revisado la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna publicada por el Sistema Nacional de Salud, la Guía de Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia y la Estrategia de centros de salud IHAN revisada en 2017.

 

RESULTADOS

Saber si el RN se alimenta adecuadamente al pecho causa gran incertidumbre a las madres, por lo que es necesario disponer de criterios objetivos que nos indiquen una adecuada instauración de la lactancia y nos permitan detectar cualquier problema previo al alta.2,8 Para observar una toma e identificar y valorar los aspectos que indican una buena técnica nos fijamos en los siguientes puntos:2,7-10,13

  1. Indicadores de buen agarre y posición:
  • La cabeza y cuerpo del RN están alineados en estrecho contacto con el de la madre de manera que pueda activar los reflejos primitivos necesarios para buscar y agarrar el pecho.
  • El cuello no debe estar flexionado ni la cabeza girada respecto a su cuerpo, favoreciéndose que el bebe se acerque al pecho con la nariz a la altura del pezón, de modo que cuando el bebé ponga en marcha el reflejo de búsqueda y agarre el pecho. El cuello quedará en ligera hiperextensión, facilitando la coordinación succión, deglución, respiración.
  • La boca del bebé está abierta abarcando gran cantidad de areola; las mejillas llenas, no hundidas y redondeadas al mamar.
  • Hay menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón, esta toca el pecho y el labio superior e inferior están evertidos quedando la nariz muy cerca o tocando el pecho.
  • El agarre si no hay dificultades debe ser espontáneo, si hubiera algún problema se haría un agarre dirigido.
  • Es preferible desplazar al bebé hacía el pecho de la madre que desplazar el pecho hacia el RN.
  • La succión no debe causar dolor en el pecho, si lo hubiera hay que revisar.

2. Indicadores de alimentación y transferencia de leche correcta en el RN:

  • Al inicio de la toma que el flujo de leche es más lento, las succiones son rápidas y los movimientos mandibulares superficiales. Cuando el reflejo de eyección aparece, el flujo de leche es más rápido y las succiones son más lentas y profundas, moviéndose mandíbula-sien-oreja.
  • El patrón de succión efectivo consiste en 10-30 succiones con sus correspondientes degluciones y respiraciones, seguidas de una pausa de 3-5 segundos donde el lactante respira. De modo que la succión es rítmica, los movimientos son lentos y profundos con pausas.
  • La deglución (no la succión) es audible y visible con transferencia de leche.
  • El lactante muestra signos de saciedad y satisfacción. Al principio de la toma está alerta con los ojos abiertos; mientras que al final se muestra tranquilo y somnoliento, con los brazos y manos relajados, los puños abiertos y muestra una expresión facial relajada y suelta el pecho espontáneamente.
  • Además de los datos propiamente obtenidos durante la toma, valorar que la pérdida de peso durante los primeros tres primeros días es inferior al 7% y moja los pañales regularmente, eliminando el meconio en los primeros 5 días.

3. Indicadores de LM adecuada en la madre:

  • El pecho se va ablandando progresivamente durante la toma aliviándose la plenitud al acabar, y no hay compresión en el pezón al finalizar.
  • La madre está cómoda y relajada durante el amamantamiento.
  • Al lactar sale leche también del otro pecho.
  • Muestra confianza en sí misma, tiene buena percepción de su producción y siente que su bebe se está alimentando bien con su leche.

Generalmente esta observación se realiza de forma no sistematizada utilizándose criterios subjetivos con una amplia variabilidad entre observadores debido al amplio equipo multidisciplinar que atiende a las madres, lo que puede dificultar el diagnóstico de posibles problemas.2,10 Se recomienda hacer la valoración de una toma con una herramienta establecida preferentemente una vez por turno en las unidades de maternidad y siempre que aparezcan problemas con la lactancia. Si no hay problemas y se observa un enganche adecuado no es preciso intervenir.12,13

Por ello Guía de Práctica Clínica sobre LM del Sistema Nacional de Salud postula que convendría saber si utilizar una herramienta para la observación de una toma ayudaría a identificar mejor las dificultades durante el amamantamiento ofreciendo criterios objetivos de valoración,2 además estos datos deberían quedar registrados.2,13

Existen diferentes herramientas estandarizadas y validadas que pueden ser utilizadas para valorar y ayudar a los profesionales a evaluar paso a paso una toma, como la Ficha del Manual para la Capacitación en la Consejería de LM propuesta por la OMS/UNICEF, la Ficha para la Observación de la Toma de la Unión Europea o las escalas LATCH (escala de evaluación de LM), IBFAT y MBA.2,7

Por su parte la validez y fiabilidad de la escala LATCH ha sido estudiada, traducida y validada en España; resultando útil para resumir información, transmitirla y compararla entre los profesionales.14 Su utilización en el período postnatal temprano puede evaluar la capacidad de las madres que amamantan e identificar aquellas que requieren apoyo o cuyos bebés están en riesgo de un destete precoz.10 Otro autor concluye que esta es una herramienta sencilla para identificar a aquellas madres que necesitan apoyo y asesoramiento antes del alta hospitalaria.11

Debido a que la lactancia es un tema multidisciplinar y transversal es importante seguir valorando la diada madre-bebé también al alta por el equipo del centro de salud.3,6 De modo que la IHAN recomienda realizar la observación de una toma en la consulta de atención primaria en las primera visita al alta de maternidad.12,13

 

CONCLUSIONES

Los profesionales de la salud deben ser capaces de identificar si el agarre del lactante al pecho, la posición de la diada madre-bebe y la transferencia de leche es adecuada; ya que si no se realiza y los problemas no se resuelven pueden llevar al abandono de la lactancia. Para ello la observación adecuada de una toma es esencial, esta debe hacerse de forma estandarizada tanto en las plantas de maternidad como en los centros de salud y quedar registrada, lo que facilita la homogeneización de criterios para su evaluación y la continuidad de información entre los profesionales de distintos servicios.

Se proponen como posibles herramientas para la observación en nuestro medio la escala LATCH, la Ficha para la Observación de la Toma de la Unión Europea o la Ficha del Manual para la Capacitación en la Consejería de LM de la OMS y UNICEF. Es importante que los profesionales estén formados en este tema debido a que es un aspecto fuertemente relacionado con el éxito de la LM. Además, resultaría de interés la existencia de un protocolo consensuado sobre la observación estandarizada de una toma (postura, agarre, transferencia adecuada de leche y el registro de la misma).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. 2016.
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  3. Pallás C, Soriano J. Apoyo a la lactancia materna en Atención Primaria. En Recomendaciones PrevInfad/PAPPS [en línea]. Actualizado octubre de 2018. [consultado 16-11-2020]. Disponible en http://previnfad.aepap.org/monografia/lactancia-materna.
  4. Mínguez MJ, Rodríguez MB. Prevalencia de lactancia materna en España. Rev Enfermería CyL. 2019;11(1).
  5. Del Rio P, López M, Nieto C, Cabrera MA, Harillo FD, Mengibar A, et al. Aplicación y evaluación de la Guía de buenas prácticas: lactancia materna. Enferm Clin. 2020;30(3):168-175.
  6. Romero C, Baeza C. Promover la lactancia materna desde la atención primaria. FMC. 2020;27(2):53-5.
  7. Paricio JM. El libro de la lactancia. 1ªedición. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial;2020.
  8. Fernández E. Lactancia materna: cómo valorar su inicio. Pediatr Integral. 2020;XXIV(2):71–80.
  9. Tomico M. Taller de Lactancia materna (Tetaller). Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2012;(21):87-93.
  10. Protocolo de valoración y seguimiento de la instauración de la lactancia materna (LM) eficaz en hospital y en atención primaria. Escala LATCH. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud. 2020.
  11. Shah MH, Roshan R, Parikh T, Sathe S, Vaidya U, Pandit A. LATCH Score at Discharge: A Predictor of Weight Gain and Exclusive Breastfeeding at 6 Weeks in Term Healthy Babies. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020.
  12. Estrategia centros de salud IHAN. Manual para la acreditación. UNICEF/OMS. IHAN España. 2017.
  13. Aguayo J, Arana C, Arena J, Canduela V, Flores B, Gómez A, et al. IHAN Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2011.
  14. Báez C, Blasco R, Martín E, del Pozo ML, Sánchez Al, Vargas C. Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index Enferm. 2008; 17(3):205-209.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos