AUTORES
- María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- José Atienza Leonarte. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
RESUMEN
Se puede definir como una sensación de cansancio y debilidad tanto física como mental al llegar la primavera. Al estar cansado, cuesta realizar las tareas diarias como nuestro trabajo o nuestra vida personal.
No se trata de una enfermedad, es un conjunto de síntomas que se caracterizan principalmente por falta de motivación y debilidad, que afecta claramente a las personas que lo sufren.
La astenia se relaciona con la adaptación al cambio climatológico, al cambio horario y también con los síntomas de la alergia.
PALABRAS CLAVE
Fatiga, fragilidad, debilidad muscular, neurastenia.
ABSTRACT
It can be defined as a feeling of tiredness and weakness both physically and mentally when spring arrives. Being tired, it is difficult to perform daily tasks such as our work or our personal life.
It is not a disease, it is a set of symptoms characterized mainly by lack of motivation and weakness, which clearly affects people who suffer from it.
Asthenia is related to adaptation to climate change, time change and also to allergy symptoms.
KEY WORDS
Fatigue, fragility, muscular weakness, neurasthenia.
INTRODUCCIÓN
¿Quiénes padecen astenia primaveral?
Según los estudios realizados en abril del 2022, más de la mitad de la población sufre sus efectos, y por lo tanto aumentan las consultas a las farmacias. Los más afectados son:
Mujeres que están en edades comprendidas entre los 35 y 50 años.
Las personas que sufren alergia, ya que se intensifican los síntomas de cansancio.
Es más frecuente en mujeres que en hombres.
No es exclusiva de la primavera, también puede ocurrir al entrar en el otoño1.
Las causas principalmente son los cambios en la temperatura y el número de horas de sol, esto hace que se provoquen cambios hormonales en el organismo.
Como dice el dicho: “la primavera, la sangre altera”, y así es; al llegar la primavera se produce una alteración en los niveles sanguíneos de ciertos neurotransmisores y hormonas (serotonina, endorfina).
También al aumentar la exposición solar, aumenta la melatonina, que es una hormona que favorece el sueño.
Debido a estos factores, y a la reducción de la presión sanguínea que se produce cuando la temperatura se eleva, producen que el cuerpo gaste cantidades importantes de energía y ayudan a la aparición de sensaciones de cansancio, debilidad y somnolencia.
Si a todo ello se une en un mismo individuo la alergia, no es de extrañar que aumente el cansancio y la debilidad, debido a que la alergia suele producir dificultades respiratorias que hacen que no se pueda descansar bien y que los tratamientos antihistamínicos provocan somnolencia, lo que agrava la sensación de fatiga.
En cualquier caso, la astenia primaveral suele desaparecer por sí sola en una o dos semanas, dependiendo de cada persona, los alérgicos pueden estar más tiempo, hasta que se adapten a las nuevas condiciones ambientales.
Los principales síntomas que describen los pacientes son2:
- Sensación de fatiga generalizada, falta de vitalidad, debilidad muscular con el esfuerzo.
- Somnolencia diurna y alteraciones del sueño nocturno.
- Dificultad de concentración (a veces afecta a la memoria).
- Sensación de aturdimiento, presión o dolor de cabeza.
- Sensación de inestabilidad, malestar general.
- Irritabilidad, tristeza.
- Cambios de apetito.
- Disminución la libido.
- Bajada de la presión arterial.
Tratamiento de la astenia primaveral3.
No hay un tratamiento específico para reducir los síntomas de la astenia primaveral, pero sí se puede reducir sus efectos acelerando el proceso de adaptación del organismo mediante una serie de medidas:
- Anticiparse al cambio horario adaptando la rutina diaria a la nueva hora antes de que se produzca. Mantener horarios de comida y sueño.
- El ejercicio físico ayudará a acelerar el proceso de adaptación, porque se elimina el estrés y ayuda a la conciliación del sueño. Con el ejercicio se liberan endorfinas, provocando placer y relajación.
- La alimentación menos alimentos hipercalóricos y si más alimentos ricos en vitaminas y minerales, como las verduras, las frutas, los cereales integrales o los frutos secos. Por supuesto evitar bollería industrial, el café y las bebidas excitantes y alcohólicas.
- La correcta hidratación, al aumentar las temperaturas se suda más y se necesita mayor cantidad de líquidos. Los zumos y las infusiones pueden ser beneficiosos como complemento.
- Mantener las rutinas del sueño es fundamental: Hay que intentar dormir al menos 7 u 8 horas cada noche, la astenia primaveral afecta a la secreción de melatonina (hormona sueño) y puede ocasionar alteraciones del sueño.
- Procurar relajarse. Meditar, yoga, baños calientes o respiraciones lentas y controladas pueden ser muy útiles para las personas con astenia que les provoca ansiedad.
Aunque pensemos que es astenia primaveral, es recomendable ir al médico para descartar posibles enfermedades, como4:
- Trastornos emocionales y/o psíquicos: estrés, ansiedad, depresión. Normalmente está relacionado con la disminución en la producción de endorfinas.
- Enfermedades orgánicas: cardiacas, pulmonares, infecciosas, anemia, miopatías, fatiga crónica, etc.
- Hábitos inadecuados en la alimentación o el estilo de vida.
- Convalecencia: algunas enfermedades infecciosas: gripes, resfriados… pueden dejar como secuela una astenia pasajera pero que impide la adecuada reincorporación a la vida normal de quienes la padecen.
- Tratamientos farmacológicos: algunos medicamentos pueden producir astenia como efecto secundario.
CONCLUSIÓN
La astenia primaveral es un trastorno que surge de la adaptación del organismo a los cambios que suceden al llegar la primavera, hay tratamientos que nos ayudan a enfrentarla y mantener nuestra calidad de vida.
La astenia puede ser temporal o crónica, según lo que dure y la intensidad de los síntomas, si la fatiga dura más de 6 meses y si no se explica otra enfermedad se habla de astenia crónica. Para diagnosticarla hay que realizar examen físico y pruebas que descarten otras patologías.
Una vez diagnosticada, el tratamiento puede incluir medicamentos, suplementos, terapias psicológicas y cambios de estilos de vida, además se puede prevenir con una dieta equilibrada, actividad física y una actitud positiva.
BIBLIOGRAFÍA
- Escudero, I. (2022, April 21). Astenia primaveral, el trastorno afectivo estacional que afecta a muchas personas, ¿Qué es y por qué aparece? COPE.es. https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/astenia-primaveral-trastorno-afectivo-estacional-que-afecta-muchas-personas-que-por-que-aparece-20220421_2037896.
- Sanitas. (n.d.). ¿Qué es la astenia primaveral? Sanitas. Retrieved June 13, 2023, from https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/estres-ansiedad/astenia-primaveral-sintomas.html
- Figueroba, A. (2017, March 24). Astenia primaveral: causas, síntomas y remedios. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/astenia-primaveral
- Fátiga Crónica, cansancio crónico o Astenia Crónica. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). https://www.cun.es. Retrieved June 13, 2023, from https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/astenia-cronica-fatiga