Atención enfermera al paciente politraumatizado en accidentes de tráfico.

27 mayo 2021

AUTORES

  1. Marta Carnicer Izaguerri. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Beatriz Campayo López. Graduada en Enfermería. Hospital Virgen de la Salud (Toledo).
  3. Raquel Gil Marín. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Paula Berdejo Medrano. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Irene Gutiérrez Vidal. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Ana Fanlo Colás. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Los accidentes de tráfico son un problema de Salud Pública, suponiendo una de las principales causas de mortalidad por causa externa. En España la mortalidad se ha estabilizado poniéndola entre los primeros países de Europa en siniestralidad.

Actualmente el 061 es la institución de referencia que da respuesta a las demandas sanitarias por accidentes de tráfico. Moviliza el recurso más oportuno.

La aplicación y conocimiento del protocolo, por parte del equipo enfermero del 061, va a favorecer la rápida actuación. Esto va a beneficiar a la población disminuyendo el gasto sanitario y las posibles secuelas a consecuencias del accidente de tráfico. Lo que va a suponer la necesidad de un aumento de recursos sanitarios.

 

PALABRAS CLAVE

Accidente de tráfico, protocolo, politraumatizado.

 

ABSTRACT

Traffic accidents are a problem for the Public Health Service, resulting in one of the major causes of death from external factors. The mortality rate, caused by accidents, has stabilized in Spain, now situated among the first countries within Europe.

Actually, the 061 is a benchmarking institution that responds to the demand for assistance from traffic accidents. It mobilizes the most appropriate resource depending on the severity of the situation, its proximity and availability.

The correct use and knowledge of the protocol, by the nurse team from the 061, will contribute to a quick intervention. This will benefit the population, reducing the cost for the Public Health Service and also minimizing the negative effects from the traffic accident. This will in turn require a need for an increase of the Health Service resource.

 

KEY WORDS

Traffic accident, protocol, polytrauma.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como una transferencia anormal no controlada de energía que tiene como consecuencia lesiones o muertes (1).

La Dirección General de Tráfico (DGT) define accidente de tráfico (ATF) como el resultado de una conjunción o concurrencia desfavorable de múltiples factores (vehículo, conductor, vía…) en un momento y situación determinados, que debe tener lugar en una vía apta para la circulación, en la que debe estar implicado, al menos un vehículo en movimiento y que tenga como consecuencia que una o varias personas resulten heridas o fallecidas o se produzcan solo daños materiales.1-3

Según la gravedad, la DGT clasifica tres tipos de accidentes: con víctimas, aquel en el que una persona resultó fallecida (accidente mortal), cualquier accidente en el cual una o varias personas resultan heridas (accidente con víctimas) o en el que no se han ocasionado fallecidos ni heridos (accidente con sólo daños materiales). Entendiendo por víctima cualquier persona fallecida (inmediatamente o dentro de los 30 días posteriores como resultado de un accidente) o herida en un accidente.1 -4

El momento del fallecimiento por accidente de tráfico define tres tiempos o fases diferentes:

1ª Fase, los primeros instantes (segundos o minutos) tras el accidente. Las causas de mortalidad son lesiones muy severas del sistema nervioso central o de los grandes vasos sanguíneos. La posibilidad de supervivencia con estas lesiones es prácticamente nula (10% fallecimientos).

2ª Fase, “hora de oro”, su extensión real puede llegar a las dos primeras horas tras el accidente. Las causas son obstrucciones de vía aérea y pérdidas de volumen sanguíneo. En este momento la actuación es crucial (75% fallecimientos), pudiéndose evitar una proporción importante de muertes con una actuación correcta.

3ª Fase, hasta varias semanas tras el traumatismo. En este tiempo suceden en torno al 15% de los fallecimientos (sepsis o fracaso multiorgánico), debido a complicaciones médicas secundarias al trauma u ocurridas tras el tratamiento médico o quirúrgico. Las posibilidades de supervivencia a estas complicaciones son pocas, y suelen requerir medios hospitalarios avanzados.

Para evitar los accidentes tenemos diferentes niveles de prevención en función del momento en el que se aplican: la prevención primaria va a evitar el siniestro, la prevención secundaria va a disminuir las lesiones producidas por el accidente y la prevención terciaria actúa en una adecuada rehabilitación y reinserción social.5,6

Actualmente, los accidentes de tráfico representan uno de los principales problemas de salud, aproximadamente 1,35 millones de fallecidos cada año estabilizandose desde 2007, aproximadamente más de 3.000 personas al día, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismo no mortales quedándose alguno de ellos con alguna discapacidad. Esto causa importantes pérdidas económicas para la víctima y la familia debido a la disminución de productividad, pudiendo ser su reinserción social o laboral difícil a consecuencia de las secuelas sufridas, influyendo a la calidad de vida.4,7-11

Los últimos datos obtenidos en 2018 por las OMS, muestra que más de la mitad de las víctimas son los usuarios menos protegidos: motociclistas y peatones y ciclistas en conjunto (28 y 26 % respectivamente), mientras que los ocupantes de los automóviles son el 29 %. Sin embargo, la probabilidad de fallecer depende de la región siendo África (26,6 por 100.000 habitantes) donde se registra un mayor porcentaje, siendo Europa (9,3 por 100.000 habitantes) el continente con la tasa más baja. El 48 % de las defunciones mundiales se encuentran entre las personas de entre 15 a 44 años, siendo la primera causa de defunción en niños y en jóvenes de 15 a 29 años, teniendo los varones los que mayor probabilidad de fallecer en una edad temprana que es tres veces mayor que las mujeres en menores de 25 años. Para prevenir las lesiones de los ATF los gobiernos deben adoptar medidas de seguridad vial con la participación de múltiples sectores, dirigidas a mejorar la seguridad de las carreteras de los vehículos y de los usuarios.4,8

En España, la siniestralidad ha sufrido cambios significativos en los últimos quince años suponiendo como punto de inflexión el 2006 con la entrada en vigor el 1 de julio del permiso por puntos, aunque hasta el 2007 no se puso en marcha. El número de fallecidos sigue descendiendo hasta 2014 quebrándose la tendencia descendente desde 2004 con un mínimo histórico en la cifra de fallecidos desde 1960 (primer año del que se tiene estadísticas). A partir de ahí en los últimos cinco años se estabilizó en 2.014 y 2.015 con 1.688 y 1.689 fallecidos respectivamente, aumentó el número de fallecidos en los años siguientes.12,24

En España, los accidentes de tráfico en el año 2018 suponen la cuarta causa de mortalidad por causa externa con 1.806, siendo el grupo de más de 65 años los más afectados en cuanto a mortalidad. Esto pone a España en el sexto país de Europa con menor siniestralidad con una tasa de 39 fallecidos por millón siendo en Europa de 49.

Este último año, se han contabilizado 1.755 víctimas, esto incluye las fallecidas en vías urbanas, interurbanas y los fallecidos 30 días posteriores al suceso. En cuanto a las características de la siniestralidad de 2019, las carreteras convencionales siguen siendo las vías donde fallecen más personas (73 %) y además se confirma la tendencia ascendente de los fallecimientos de usuarios vulnerables (40 %, hace 10 años era un 30 %). Con respecto al sexo, continúa habiendo un mayor porcentaje de varones fallecidos, en cuanto a la edad, se encuentra el grupo de 45 a 54 años (20% del total) es en el que más fallecimientos seguido muy de cerca por los mayores de 65 años (19%).25-33

A la respuesta a los accidentes se encuentra la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 Aragón, creada en marzo del 2.000, institución de ámbito autonómico dependiente del Sistema Aragonés de Salud (SALUD), cuya finalidad es dar respuesta a las demanda sanitarias urgentes que se produzcan, movilizando el recurso más oportuno en cada situación dependiendo de los criterios de gravedad, proximidad y disponibilidad. Aunque el 061 por el momento es la institución de referencia, no son los únicos.34,35

 

OBJETIVOS

Mostrar la función enfermera ante los accidentes de tráfico.

Enseñar el circuito de actuación en un accidente de tráfico.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión sistemática de varios protocolos. La información ha sido obtenida a través de una revisión bibliográfica buscando en diferentes bases de datos y páginas oficiales.

 

RESULTADOS

 

Actividades o procedimientos:

 

La asistencia inicial al accidentado de tráfico genera una serie de subprocesos, cada uno tiene una determinada duración temporal.

Es importante conocer que uno de los elementos que juegan un papel fundamental en la asistencia prehospitalaria son los tiempos de respuesta y los retrasos que se produzcan en la evaluación del paciente de trauma. No detectar situaciones críticas que comprometan la vida y retrasos de más de 20 a 30 minutos suponen un riesgo vital y empeoramiento del incidente por lo tanto realizar una buena gestión de la llamada y de los recursos va a favorecer a una rápida actuación. Se comienza con la notificación del incidente por parte del ciudadano o institución alertante, y termina en la transferencia del paciente al hospital receptor o “centro útil”.

Las medidas a poner en práctica deben girar en torno a la reducción de los tiempos de asistencia al accidentado, proporcionándole cuidados definitivos en el menor tiempo posible y de la manera más ventajosa para su patología. La reducción del tiempo de asistencia se basa en las siguientes premisas fundamentales:

    1. Rápida notificación del accidente a los servicios de emergencias médicas. Accesibilidad a un sistema integral de urgencias y emergencias.
    2. Inicio del tratamiento “in situ” de forma inmediata. Atención extrahospitalaria precoz y adecuada.
    3. Medio de transporte que permita la continuidad de los cuidados hasta la llegada al hospital. Atención extrahospitalaria precoz y adecuada.
    4. Transporte urgente hasta el centro hospitalario más próximo, capacitado para prestar el tratamiento definitivo (“centro útil”). Atención urgente en hospital útil.31,32

 

Gestión de la llamada:

El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) es el encargado de dar la respuesta más adecuada a cada situación. Cuando se produce una llamada de emergencia, éste la recibe y registra los datos y el motivo de la llamada. Realiza un cuestionario de acuerdo a los protocolos establecidos, a través de un lenguaje claro y conciso para una valoración precisa que facilite la movilización de recursos. Se pregunta sobre el lugar exacto del accidente, la clase y número de vehículos implicados, el número de víctimas y el tipo de accidente y así poder tener una aproximación lo más cerca posible al suceso. Éste lo comunica al coordinador (responsable sanitario) y comienza a despachar los recursos necesarios en función del número y gravedad (vehículo de intervención rápida (VIR) y una ambulancia SVA).

Previo a la asistencia se establece contacto con VIR, siendo el encargado del rescate y realizando una primera valoración in situ. Se produce una estrecha comunicación con la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) móvil para gestionar los recursos y materiales.

El CCU estará en contacto en todo momento con las unidades asistenciales, recogiendo información sobre el estado de las víctimas para decidir el hospital útil más cercano en función a la capacidad asistencial de cada hospital. A su vez, será el encargado de ponerse en contacto con el hospital para avisar de la llegada y el estado de los accidentados.36,37

 

Los profesionales que se encuentran en el CCU son:

  • El operador: recibe la llamada, recoge los datos, clasifica y distribuye la llamada.
  • Personal sanitario de sala: puede ser médico, enfermero o técnico de emergencias. Su principal cometido es la gestión de los recursos en función de la demanda sanitaria que se produzca.
  • Jefe de sala: responsable de la gestión y coordinación del conjunto de recursos sanitarios.

 

La activación de los recursos sanitarios se realizará en función de:

  1. Número y estado de los heridos y el tipo de paciente (embarazada, niño, anciano).
  2. Tipo de mecanismo de lesiones según los criterios de gravedad.
  3. Disponibilidad de recursos: Sistema de emergencia médico (SEM) de un escalón que se movilizará un único recurso el más adecuado según la gravedad, y el SEM de doble escalón, se movilizan dos recursos (SVB más cercano y una SVA).
  4. Isócronas (curvas que unen puntos geográfico con igual tiempo de respuesta) con el objetivo de que el 80 % de la población debe estar cubierta por una SVA en menos de 15 minutos y un 90% con una SVA en menos de 30 minutos.36
  5. Valoración de la escena:

 

Es prioritario realizar una valoración al paciente traumatizado post-accidente, que permita detectar posibles situaciones de riesgo vital.

Tras recibir el aviso y de camino al lugar del suceso se comienza una valoración, intentando anticiparse a lo que se puede encontrar, así como pensar en el material o la ayuda de más recursos. Conocer el mecanismo de lesión ayudará a anticiparse.

Se deben tener en cuenta unas precauciones estándar, los pacientes de trauma no solo pueden presentar hemorragias y otras lesiones, también se puede precisar de protección frente a agentes patógenos, escenas con material infeccioso o situaciones de infortunio. Es necesario un equipo de protección individual (EPP), casco, guantes asistenciales, guantes anticorte, mascarillas de protección y la uniformidad apropiada de 061 (chaleco, botas de protección, reflectantes).

La seguridad de la escena comienza a valorarse en la aproximación al ATF, teniendo que elegir donde ubicar el vehículo asistencial, deberá estar cerca pero a su vez lo necesariamente alejado para garantizar la seguridad de la dotación y orientado hacia la salida y de espaldas. (Anexo I)

En presencia del VIR, éste será el encargado de realizar las actividades de zona segura sin presencia de CFSE. Siempre deben estar las luces encendidas para una mayor visibilidad.

Una vez vista la situación, desde el lugar del accidente se realiza una llamada al CCU para completar la información sobre el accidente.

Si hay más víctimas de las que el equipo asistencial pudiera manejar se priorizará una llamada al CCU para solicitar los recursos necesarios, se necesita una UVI móvil por cada paciente con lesiones graves. En caso de no existir un médico en la escena se debe solicitar al CCU una Unidad Medicalizada de Emergencia (UME) estableciendo un puesto de mando médico.

Equipo asistencial y recursos adicionales:

  • UVI móvil: EPP completo según necesidades, el maletín de circulatorio (enfermero/rescatador 1), maletín de respiratorio (médico o rescatador 2) y el equipo de restricción de movimientos espinales (RME) (el técnico de emergencias sanitarias (TES) o el rescatador 3)
  • VIR: EPP completa según las necesidades más un maletín de trauma y collarín cervical.

Siempre se considerará la existencia de lesiones potencialmente graves hasta que sean descartadas en el hospital.37,44

 

Valoración inicial:

 

El objetivo es la priorización del paciente e identificación de las lesiones que supongan un riesgo vital. Debe realizarse de forma rápida y ordenada ya que el politraumatizado es un paciente tiempo – dependiente (10 – 15 minutos).

Considerando que la evaluación la realiza un mínimo de tres sanitarios/rescatadores. (Anexo II).

Impresión general del paciente: Se debe realizar la aproximación de frente al paciente para evitar que realice giros con el cuello. Se va a elegir para la valoración del sistema ABCDE.

 

  • Apertura vía aérea con control de la columna cervical (AIRWAY).
  • Respiración (BREATHING).
  • Circulación (CIRCULATION).
  • Discapacidad, valoración neurológica (DISABILITY).
  • Exposición (EXPOSURE).

 

El Rescatador 1 debe determinar la situación general del paciente, peso y edad aproximados. Si existieran hemorragias sería prioridad debido al sistema CABC (Control de hemorragias), las lesiones aparentes y sangrados evidentes con elementos importantes.

Evaluación del nivel de conciencia con estabilización cervical: Debe iniciarse rápidamente, si el mecanismo de lesión sugiere posible lesión cervical, el Rescatador 2 debe estabilizar el cuello en posición neutra.

  • Se utiliza el sistema AVDI (Alerta, estímulos verbales, respuesta a estímulos dolorosos, inconsciente) para valorar el nivel de conciencia (NDC), el traumatismo craneoencefálico (TCE), realizado por el Rescatador 1, mediante la escala de Glasgow, un resultado igual o por debajo de 8 es indicativo de aislamiento de vía aérea. La disminución del estado de conciencia puede ser debido a lesión en el sistema nervioso central, hipoxia o hipoperfusión cerebral, alteraciones metabólicos o ingesta de tóxicos, si descartamos los tres anteriores y continua igual la alteración será debida a una lesión traumática del sistema nervioso central hasta que se demuestra lo contrario.

Se realizará una valoración neurológica cada 5 minutos, así como se evaluará el tamaño y reactividad de las pupilas a la luz.

Valoración de la Vía Aérea (VA): Paciente no puede hablar, dificultad para respirar o está inconsciente se realiza una comprobación más exhaustiva «Ver, Oír y Sentir´´. El Rescatador 2 es el encargado de controlar la vía aérea, pudiendo darse diferentes situaciones:

 

  • Hiperextensión cervical o maniobra frente mentón, solo cuando no hay sospechas de lesión cervical, sino maniobra de tracción mandibular modificada.
  • Sospecha de obstrucción VA en presencia de gorgoteos, estridor, apnea y ronquidos. Debe solucionarse inmediatamente, mediante recolocación o reposicionamiento de la cabeza, retirada de cuerpos extraños con pinzas Magill, y/o aspiración manual o con el aspirador autónomo eléctrico.
  • La imposibilidad de conseguir VA permeable supone una situación de riesgo necesitando una intervención inmediata. Situación en la que se debe detener la exploración de trauma.

 

Valoración respiración: Ante la situación de un paciente inconsciente el Rescatador 1:

 

  • Acercará la oreja a la boca del paciente y a su vez estará mirando el tórax.
  • Colocará su mano sobre éste para comprobar la existencia, frecuencia y profundidad de las respiraciones (aunque haya movimiento del tórax pero si no se detecta paso del aire significa que no hay una respiración adecuada). Además se expone el tórax para realizar inspección, palpación, auscultación y percusión y poder descartar neumotórax o hemotórax o volet costal entre otros.

 

Habrá que mantener los niveles de situación en torno al 95 %, no se tratará alcanzar el 100% en pacientes traumatizados.

La administración de oxígeno se puede realizar por:

  • Necesidad de oxígeno con gafas nasales a 2 litros por minuto (lpm).
  • Riesgo vital se puede administrar hasta 15 lpm.
  • Dificultad para respirar se ventila son ambú ventilación/8 segundos y oxígeno a 15 lpm.
  • Hiperventilación del paciente por sí mismo no se administra oxígeno.

 

No se trasladará en posición Trendelenburg ya que dificulta la ventilación.

 

Valoración de la circulación:

 

  • Comprobar de nuevo la existencia de nuevas hemorragias o si están controladas, para el control aplicaremos presión directa con gasas o apósitos directamente en la superficie de sangrado. El uso de torniquetes está indicado en caso de amputación traumática y hemorragia grave no controlada con presión directa, deben de estar siempre visibles y se anota la hora de colocación.
  • Comprobar la frecuencia cardiaca y la calidad del pulso a nivel de la muñeca (pulso radial), si no es palpable se buscará el pulso carotídeo, si no existe se debe iniciar Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). Así mismo debemos observar si el pulso es fuerte, débil, filiforme e irregular. La frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minuto se considera bradicardia y por encima de 120 taquicardia.
  • Monitorización del paciente electrocardiográfica continua, especialmente si ha habido un traumatismo torácico.

 

En personas con presencia de piel fría, pálida, pegajosa y con NDC disminuida se valorará el llenado capilar para descartar el posible Shock.

Revisión Rápida de Trauma (RRT): Es una breve exploración de cabeza a pies, cuya finalidad es identificar lesiones que pueden suponer riesgo vital. Se realiza cuando el mecanismo de lesión ha sido peligroso o generalizado, si la víctima está inconsciente o desconocemos el mecanismo de lesión. Si el traumatismo se ha realizado en una localización concreta se realizará una exploración enfocada. (Anexo V)

En función de lo que nos vayamos encontrando a la hora de realizar la valoración decidiremos la actuación correcta para cada situación.

El paciente traumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que no aparezcan nuevos síntomas o un deterioro. También hay que estar atento a la hora de retirar la ropa de no provocar una hipotermia por consecuencia directa, ya que es potencialmente mortal en el paciente traumatizado.

Una parte importante del politraumatizado es controlar el dolor, para ello se requiere analgesia que debe ser administrada en pequeñas dosis para evitar una depresión respiratoria o un enmascaramiento de lesiones no aparentes.

No se debe realizar una valoración secundaria hasta que la primaria no se haya acabado, o se hayan normalizado sus funciones vitales.37-44

 

CONCLUSIONES

La rápida actuación en el paciente politraumatizado en un accidente de tráfico, puede influir en la disminución de mortalidad y en las secuelas. La actuación en la «hora de oro´´ es primordial ya que en este periodo de tiempo sucede el 75 % de la mortalidad.

La elaboración del protocolo para la actuación en accidentes de tráfico va encaminada a mejorar la actuación del equipo sanitario del 061. La aplicación de propuestas va dirigida a reconocer las situaciones de riesgo vital como pueden ser la dificultad respiratoria y la ausencia de pulso mediante una primera valoración y una rápida actuación en el lugar del incidente. El conocimiento del funcionamiento del protocolo por parte de enfermería así como una buena preparación, va a favorecer la rápida actuación y una mejora en la calidad de los cuidados.

Para ello se necesitan los recursos suficientes para dar cobertura a todas las demandas, por el momento no se cuentan con ellos a pesar de la cualificación de los sanitarios que trabajan atendiendo las urgencias extrahospitalarias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Tormo M, Chivert M [citado 15 de octubre 2020]. Tema 62. Disponible en: http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2011/temario-parte-general-convocatoria-2011.shtml
  2. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Colas M, Escudero L [citado 15 de octubre 2020]. Tema 6. Disponible en: http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2011/temario-parte-general-convocatoria-2011.shtm
  3. Pérez K, Seguí – Gómez M, Arrufat V, Barberia E, Cabeza E, Cirera E et al. Definición de alta hospitalaria, lesión grave y muerte por lesiones por tráfico. Gac Sanit. 2014; 28 (3):242 – 245.
  4. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Sedano A [citado 15 de octubre 2020]. Tema 66. Disponible en: http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2011/temario-parte-general-convocatoria-2011.shtml
  5. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 15 de octubre 2020]. Tema 33. Disponible en: http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2011/temario-parte-general-convocatoria-2011.shtml
  6. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 16 de octubre 2020]. Comportamiento y primeros auxilios en caso de accidente de tráfico. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/unidad-de-victimas-de-accidentes-de-trafico/protocolos/ATT00013.pdf
  7. Who.int: accidentes de tránsito [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 7 de diciembre de 2018. [citado 16 de octubre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
  8. Organización Mundial de la Salud [Internet]; Ginebra; Organización Mundial de la Salud; 2018 [citado 18 de octubre 2020]. Global status report on road safety 2018. Disponible en: https://fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/887/9789241565684-eng.pdf
  9. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud; julio 2017. [citado 18 de octubre 2020]. 10 datos sobre la seguridad vial en el mundo. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/
  10. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Sedano L [citado 18 de octubre 2020]. Tema 11. Disponible en: http://www.dgt.es/es/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/2011/temario-parte-general-convocatoria-2011.shtml
  11. Souza de L, Grillo K, Viera D, Caetano E, Machado E, Cardoso R. Pattern of Nursing interventions performed on trauma victims according to the Nursing Activities Score. Rev Esc Enferm USP. 201; 49 (Esp):28 – 34.
  12. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Main figures on Road Accidents Spain 2005. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl004.pdf
  13. Dirección General de tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de siniestralidad vial España 2006. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl003.pdf
  14. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2007. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl006.pdf
  15. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de siniestralidad vial España 2008. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl008.pdf
  16. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2009. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl009.pdf
  17. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2010. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl011.pdf
  18. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2011. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl013.pdf
  19. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2012. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidad_2012.pdf
  20. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2013. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Siniestralidad_Vial_2013.pdf
  21. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2014. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/2015-2228_principales_cifras_de_la_Siniestralidad_Vial_2014_ACCESIBLE.pdf
  22. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de siniestralidad vial España 2015] disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principales-cifras-2015.pdf
  23. Dirección General de Tráfico [Internet].Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2016. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/2017-1969_Las_principales_cifras_de_la_Siniestralidad_Vial._Espanaa_2016.PDF
  24. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2017. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principales-cifras-2017-Internet.pdf
  25. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 25 de octubre 2020]. Las principales cifras de la siniestralidad vial España 2018. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principales-cifras-2018-ampliado-Internet_v3.pdf
  26. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico; abril 2019 [citado 29 octubre 2020]. Disponible en: http://revista.dgt.es/es/multimedia/infografia/2019/04ABRIL/0411balance-provisional-siniestralidad-2018.shtml#.X9seEFVKjIX
  27. Dgt.es: Notas de prensa [Internet]. Madrid: Dirección General de Tráfico [citado 29 octubre 2020]. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/prensa/2019/07/NP-Balance-DGT-siniestralidad-vial-2018.pdf
  28. López – Ruiz M, Mancebo N, Pérez K, Serra L, Benavides F. Lesiones mortales de tráfico en España relacionadas con el trabajo según el motivo del desplazamiento y según sexo (2010 – 2013). Rev Esp Salud Pública 2017: 91:1 – 5.
  29. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 26 de octubre 2020]. Tablas estadísticas. Disponible en: http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/accidentes-30dias/tablas-estadisticas/
  30. Revista.dgt.es [Internet]. Madrid; Gutiérrez A; 11 abril 2019. Nota de prensa [citado 26 de octubre 2020]. Disponible en: http://revista.dgt.es/es/noticias/internacional/2019/0411union-europea-informe-mortalidad-2018.shtml#.X9shVVVKjIW
  31. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Instituto Nacional de Estadística [citado 02 de noviembre 2020]. Defunciones según la causa de muerte. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=7947
  32. Revista.dgt.es [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico; 02 enero 2020 [citado 06 de noviembre 2020]. Balance de seguridad vial 2019: Mínimo histórico. Disponible en: http://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2020/01ENERO/0102balance-accidentes-2019.shtml#.X9siylVKjIV
  33. Dirección General de Tráfico [Internet]. Madrid; Dirección General de Tráfico [citado 02 de diciembre 2020]. Nota de prensa. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/prensa/2020/08/NP-Balance-2019-DGT-agosto-2020_final_publicar.pdf
  34. Aragon.es: 061 Aragón – Urgencias emergencias sanitarias [Internet]. Zaragoza: 061 Aragón [citado 06 de noviembre 2020]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/061-aragon-urgencias-y-emergencias-sanitarias-1
  35. 061aragon.es [Internet]. Aragón: 061 Aragón [citado 06 de noviembre 2020]. Disponible en: https://061aragon.es/
  36. Hermoos F, Aguilar J. centro coordinador de urgencias médicas: Estructura y funciones. [Internet]. Madrid [citado 10 de noviembre 2020]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/documento%20de%20concenso%20en%20Centros%20coordinadores3.pdf
  37. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social: 2010.
  38. Commissioned by the National Institude for Health and Care Excellence. Major trauma: assessment and initial management. [Internet]. Inglaterra; febrero 2016 [citado 12 de noviembre 2020]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng39/evidence/full-guideline-2308122833
  39. Colegio americano de cirujanos. Soporte vital Avanzado en Trauma ATS. 9. Estados Unidos: Greg Johnson; 2016.
  40. Martínez A, Borruel J. Atención al paciente politraumatizado. Hospital Obispo Polanco Teruel; 2014.
  41. Abad F, Abajón R, Álvarez N, Amigo A, Anguita I, Andrés de J et al. Manuel y procedimientos de enfermería SUMMA 112 [Internet]. Madrid; 2012 [citado 12 de noviembre 2020]. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017720.pdf
  42. Canabal R, Pastor G, García E, Fernández V, Hernández J, Pacheco Andrés et al. Guía asistencial Urgencias y Emergencias extrahospitalarias [Internet].2. Castilla La – Mancha; 2014 [citado 1 de octubre 2020]. Disponible en: http://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20141029/guia_asistencial_2014.pdf
  43. Jiménez R, Cobián P, Barón F, Quesada A, Marchal J, Flores F et al. Procedimiento operativo de actuación conjunta en los accidentes de tráfico en Andalucía [Internet]. Andalucía; 2015[citado 14 de noviembre 2020]. Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/PROCEDIMIENTO_OPERATIVO_DE_ACTUACION_CONJUNTA_ACCIDENTES_TRAFICO_ANDALUCIA.pdf
  44. Valdés E y González JC. Comportamiento y primeros auxilios en caso de accidentes de tráfico. Ministerio de Interior y Dirección General de Tráfico; 2011.

 

ANEXOS

 

ANEXO I:

Colocación vehículo asistencial
10 metros.
  • Zona urbana.
  • Presencia de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE)
25 metros (utilizado como barrera física).
  • Zona urbana.
  • Ausencia de CFSE
75 metros.
  • Vías rápidas.
  • Cambio de rasante, túneles o accidentes con mercancías peligrosas

 

ANEXO II:

Rescatador 1/Líder (médico o enfermero).

En SVB, TES o jefe de equipo.

  • Valoración y gestión de decisiones.
  • DESA si precisa.
Rescatador 2.
  • Control cervical.
  • Vía aérea (maletín respiratorio y oxígeno).
Rescatador 3.
  • Maletín de trauma.
  • Control de hemorragias.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos