Avances en el manejo de la diabetes gestacional: intervenciones de enfermería

15 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La diabetes gestacional es una condición médica que afecta a las mujeres durante el embarazo y puede tener consecuencias tanto para la madre como para el feto. En los últimos años, se han realizado avances significativos en el manejo de esta enfermedad, con un enfoque multidisciplinario que incluye intervenciones de enfermería. Este artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar los avances más recientes en el manejo de la diabetes gestacional a través de intervenciones de enfermería. Se examinan diversas intervenciones y enfoques utilizados por los profesionales de enfermería para promover un control óptimo de la diabetes gestacional y mejorar los resultados tanto maternos como neonatales1.

PALABRAS CLAVE

Diabetes gestacional, enfermería, intervenciones, tratamientos, tratamientos, papel.

ABSTRACT

Gestational diabetes is a medical condition that affects women during pregnancy and can have consequences for both the mother and the fetus. In recent years, significant advances have been made in the management of this disease, with a multidisciplinary approach that includes nursing interventions. This bibliographic review article aims to analyze the most recent advances in the management of gestational diabetes through nursing interventions. Various interventions and approaches used by nursing professionals to promote optimal control of gestational diabetes and improve both maternal and neonatal outcomes are examined1.

KEY WORDS

Gestational diabetes, nursing, interventions, treatments, treatments, role.

DESARROLLO DEL TEMA

Para llevar a cabo este artículo monográfico revisión se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, como PubMed y CINAHL, utilizando palabras clave relacionadas con diabetes gestacional, intervenciones de enfermería y avances en el manejo. Se seleccionaron estudios publicados en los últimos cinco años, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. Se incluyeron artículos escritos en inglés y español.

Contexto1,2: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes se ha cuadruplicado en los últimos 30 años, particularmente en países de ingresos bajos y medianos. La diabetes es una enfermedad crónica causada por la falta de producción o utilización eficiente de insulina, lo que resulta en niveles elevados de glucosa en sangre y daños a los tejidos del cuerpo a lo largo del tiempo.

La diabetes gestacional es un aumento en el metabolismo de los carbohidratos que se presenta por primera vez durante el embarazo. Puede provocar complicaciones obstétricas como sufrimiento fetal, macrosomía y problemas neonatales. Es importante identificar tempranamente los factores de riesgo en las mujeres embarazadas para brindar una atención especializada y minimizar los riesgos tanto para la madre como para el bebé.

La diabetes mellitus es una de las condiciones clínicas que clasifican a una mujer embarazada como de alto riesgo. El objetivo es proporcionar atención médica especializada y evitar complicaciones a través de la identificación y el manejo adecuado de los factores de riesgo.

Intervenciones2,3:

El cuidado a las mujeres que experimentan embarazos de alto riesgo ha sido objeto de investigación internacional en el ámbito de la enfermería, lo que ha llevado a la implementación de intervenciones basadas en nuevos modelos de cuidado. Un estudio realizado en una maternidad en Australia destacó la implementación de un plan de cuidados individualizado desarrollado en consulta multiprofesional, que incluía médicos y enfermeras obstetras, para mujeres con embarazos de riesgo. Este ensayo clínico demostró un aumento en el nivel de satisfacción de las mujeres en relación con la continuidad de los cuidados durante el periodo periparto por el mismo profesional, especialmente durante el prenatal.

En otro contexto de atención de salud, en Estados Unidos, se evidenció la eficacia y eficiencia de las intervenciones de enfermería a nivel ambulatorio dirigidas a mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro. Más del 90% de los episodios de contracciones uterinas aumentadas u otros síntomas se resolvieron mediante intervenciones de enfermería sin necesidad de hospitalización, lo que demostró el valor de las intervenciones de enfermería avanzada en la atención secundaria y su impacto en la reducción de costos gubernamentales.

En un estudio que describió los problemas pre y posparto de 85 gestantes de riesgo, así como las intervenciones correspondientes de enfermería avanzada, se observó que alrededor del 60% de los problemas estaban relacionados con aspectos fisiológicos y el 33% con problemas comportamentales de salud. Además, aproximadamente el 70% de las intervenciones se llevaron a cabo durante el prenatal, mientras que solo el 28% se realizaron en el período posparto, lo que destaca la eficacia de las actividades más comúnmente prescritas durante el embarazo, como la vigilancia, la educación en salud y las orientaciones.

Tratamiento³: El tratamiento de la diabetes se basa en medidas nutricionales, ejercicio y medicamentos. La alimentación adecuada es fundamental en el manejo de la enfermedad y, en muchos casos, puede ser la única intervención necesaria. La dieta debe enfocarse en mantener un peso saludable y niveles óptimos de glucosa, lípidos y presión arterial. La proporción de nutrientes no difiere de las recomendaciones generales, aunque se debe consumir suficientes carbohidratos en cada comida y evitar azúcares solubles y sus derivados debido a su rápida absorción y aumento de la glucemia después de las comidas. Se recomienda distribuir las calorías a lo largo del día en 4 o 5 comidas. En el caso de la diabetes tipo 2, el ejercicio físico desempeña un papel destacado al aumentar la captación de glucosa por el músculo, incluso sin reducir el peso, y mejora el control metabólico. Además, tiene un efecto favorable en otros factores de riesgo cardiovascular como la hiperlipidemia y la hipertensión arterial.

El papel de enfermería3,4:

Las intervenciones de enfermería utilizadas en el manejo de la diabetes gestacional incluyen:

  • Autocuidado: La enfermera educará a la mujer sobre cómo controlar su enfermedad y promoverá el autocuidado. Esto puede incluir enseñar sobre el uso de glucómetros para monitorear los niveles de glucemia, instruir sobre la administración de insulina o medicamentos orales si es necesario, y proporcionar pautas dietéticas específicas.
  • Seguimiento y monitoreo de la glucemia: La enfermera realizará un seguimiento regular de los niveles de glucemia de la mujer embarazada con diabetes gestacional. Esto puede incluir la realización de pruebas de glucosa en sangre en diferentes momentos del día y el análisis de los resultados para ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
  • Apoyo emocional: La enfermera brindará apoyo emocional a la mujer durante el proceso de manejo de la diabetes gestacional. Esto puede incluir escuchar y validar sus preocupaciones, proporcionar información y recursos para ayudarla a lidiar con el estrés emocional y ofrecer apoyo psicológico.
  • Promoción de la actividad física: La enfermera fomentará la participación de la mujer en actividades físicas adecuadas durante el embarazo. Esto puede incluir recomendaciones de ejercicio seguro, la creación de un plan de actividad física adaptado a las necesidades individuales y el monitoreo de la tolerancia al ejercicio.
  • Dieta saludable: La enfermera asesorará a la mujer sobre la importancia de seguir una dieta saludable y equilibrada durante el embarazo. Esto puede incluir pautas específicas sobre el consumo de carbohidratos, proteínas y grasas, y la enseñanza sobre la selección de alimentos saludables y la planificación de comidas.

 

CONCLUSIÓN

A partir del análisis de la literatura revisada, se puede concluir que las intervenciones de enfermería desempeñan un papel fundamental en el manejo de la diabetes gestacional. La educación y el apoyo proporcionados por enfermeras especializadas pueden ayudar a las mujeres a comprender y manejar su enfermedad de manera efectiva. El seguimiento y monitoreo de la glucemia, la promoción de cambios en el estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Amorim, T. V., Souza, Í. E. D. O., Moura, M. A. V., Queiroz, A. B. A., & Salimena, A. M. O. (2017). Perspectivas do cuidado de enfermagem na gestação de alto risco: revisão integrativa. Enfermería global, 16(2), 500. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.238861
  2. Jaime Hernández, N. K., Ponce Lino, L. L., Lino Lino, M. R., & Murillo Cañarte, E. M. (2022). Enfermería en pacientes con diabetes gestacional cuidados y causas. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 6(3), 221–230. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.221-230
  3. Maita, K. P. C., Encalada, E. V. C., & del Rocio Campoverde Ponce, M. (2023). Factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en el primer nivel de atención. Polo del Conocimiento, 8(3), 2400–2413. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3.5406
  4. Morán, B. A. V., Soledispa, M. M. D., Desiderio, M. J. Z., & Llerena, M. F. C. (2022). Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes gestacional. Dominio de las Ciencias, 8(3), 91–106. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2915

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos