Baby led weaning o destete guiado por el bebé: aplicación de un nuevo método de alimentación complementaria en lactantes

4 agosto 2023

AUTORES

  1. Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud La Jota, Zaragoza.
  2. María Sangrós Tolosa. Graduada en Enfermería. Unidad de Agudos de Salud Mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Patricia Salvador Valdovín. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fuentes de Ebro, Zaragoza.
  4. Ana Labadía Roche. Graduada en Enfermería. Centro de Salud La Jota, Zaragoza.
  5. Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ, Zaragoza.
  6. Esther Bandres de Blas. Graduada en Enfermería. Centro de salud la Jota, Zaragoza.

 

RESUMEN

La alimentación juega un papel muy importante en el desarrollo y la salud en la infancia. El Baby Led Weaning o destete guiado por el bebé es un método alternativo de alimentación complementaria en el que el lactante se alimenta con la mano en lugar de ser alimentado con cuchara por un adulto. Es un método nuevo, por lo que se debe proporcionar una educación de calidad por parte de la enfermera pediátrica de atención primaria para conseguir todos los beneficios posibles y un estado nutricional óptimo.

PALABRAS CLAVE

Alimentación complementaria, Baby Led Weaning, destete guiado por el bebé, nutrición infantil.

ABSTRACT

Food plays a very important role in development and health in childhood. Baby Led Weaning is an alternative complementary feeding method in which the baby is hand-fed rather than spoon-fed by an adult. It is a new method, so quality education must be provided by the primary care pediatric nurse to achieve all possible benefits and optimal nutritional status.

KEY WORDS

Complementary feeding, Baby Led Weaning, infant nutrition.

DESARROLLO DEL TEMA

La alimentación juega un papel muy importante en la vida de las personas, especialmente cuando se habla de la infancia, la etapa en la que se pretende lograr un desarrollo adecuado y un estado de salud óptimo. Concretamente desde el nacimiento hasta los dos años de vida, ya que no hay ninguna otra edad en el ciclo vital en la que se produzcan tantos y tan importantes cambios en tan poco tiempo1.

Es en esa franja de edad en la cual se introduce el concepto de alimentación complementaria, que es el proceso mediante el cual se le ofrecen al lactante alimentos diferentes a la leche materna, tanto sólidos como líquidos, para complementar la lactancia pero sin sustituirla2. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida y complementaria como mínimo hasta los dos años, a partir de entonces hasta que el niño y la madre quieran3.

La alimentación complementaria trata de ir introduciendo nuevos alimentos en la dieta del lactante de forma progresiva y bajo un orden determinado. El periodo establecido para comenzar es de los cuatro a los seis meses2, se consideraría una alimentación temprana o tardía si se comenzara antes o después de lo establecido.

Es una etapa en la que es importante implantar hábitos alimenticios saludables ya que los que se adquieren en ella durarán de por vida4.

Tradicionalmente la introducción de alimentos en los bebés se ha llevado a cabo mediante purés y con la utilización de cuchara por parte de los padres y, aunque no hay un consenso científico sobre la mejor forma de iniciar este tipo de alimentación, en los últimos años ha cobrado especial importancia el método Baby Led Weaning (BLW)5.

El BLW o destete guiado por el bebé es un método alternativo originado en Reino Unido por la enfermera Gill Rapley, en cual el bebé se alimenta con la mano en lugar de ser alimentado con cuchara por un adulto, con la comida y los horarios del resto de la familia6.

Dentro del BLW podemos diferenciar dos fases: una primera de preparación en la cual el bebé sigue alimentándose por lactancia materna o artificial, hasta aproximadamente los seis meses, hasta que muestre signos de desarrollo suficientes para introducir los alimentos sólidos; y otra fase en la cual el lactante ya es capaz de alimentarse por sí mismo de forma complementaria6. Aunque la edad orientativa para la introducción de alimentos es de los 4 a los 6 meses, existen varios signos que indican que el lactante está preparado para comenzar con el destete progresivo: el niño debe de permanecer en sedestación, usar de forma coordinada las manos y tener interés por los objetos, incluso llevándolos a la boca, y desarrollar las funciones motoras de la boca necesarias para manejar la comida en ella (subir y bajar la mandíbula, mover la lengua de forma lateral y llevar los alimentos al fondo de la misma para poder tragarlos)7.

Otra razón por la que comenzar con la ingesta de nuevos alimentos son las necesidades energéticas del niño, que van aumentando a medida que va cumpliendo edad. A partir de los seis meses las calorías aportadas por la lactancia materna o artificial serían insuficientes.

Una vez que el niño ha adquirido las capacidades necesarias y tras la aprobación del pediatra de atención primaria se deben empezar a introducir los alimentos. Se recomienda no introducir más de un alimento nuevo a la vez, con un espacio de mínimo de dos días para valorar posibles intolerancias o alergias y nunca por la noche9,10.

El orden de introducción según la Asociación Española de Pediatría queda recogido en la tabla del Anexo 1.

Además, si el bebé hace cuatro tomas de pecho diarias, no necesita otros alimentos lácteos11.

Cabe destacar que la fuente de energía principal del niño sigue siendo la leche materna hasta los doce meses de edad. Por lo tanto siempre se le debe dar primero el pecho o la lactancia artificial hasta que el niño quede saciado y será entonces cuando se le ofrecen los nuevos alimentos12. Se debe tener en cuenta que al principio el niño apenas come, se limita a experimentar con la comida, probar nuevas texturas y sabores. A partir del año de edad, este orden puede cambiar ya que va cobrando mayor importancia los alimentos en su dieta13.

La forma de preparación de los alimentos puede ser cruda, cocida, a la plancha o al horno, siempre de consistencia sólida y pueden ser enteros o cortados en formas alargadas y estrechas5, se ofrecen con presentaciones agarrables para que el bebé pueda cogerlos y llevárselos a la boca6.

Idealmente se ofrecerán los mismos alimentos que al resto de la familia ya que se trata de que el niño comience a comer lo más parecido a lo que comen los adultos, no sin antes haberlos introducido de forma correcta y ordenada13.

Una de los principales miedos de los padres antes de iniciarse en el BLW es el atragantamiento de sus hijos a la hora de comer al no tener el alimento triturado, pero se ha demostrado que esta preocupación se reduce a ver que el bebé sabe gestionar perfectamente los trozos de comida13, 14. Según estudios no hubo diferencias en la proporción de niños que se atragantaron entre los que se adhirieron al BLW y los que siguieron el comportamiento de alimentación tradicional15, 16. Además se proporciona mayor seguridad con una buena educación a los cuidadores para saber diferenciar entre arcada y atragantamiento y cómo actuar en caso de que ocurriese.

También existe el riesgo asociado de ingesta insuficiente de hierro10, que se puede asegurar con un buen aporte de carnes, pescados y mariscos.

Al contrario de todo ello, existen evidencias que avalan que el destete dirigido por el bebé es una forma de que los niños aprendan a autorregularse y protege contra la obesidad, ya que los padres suelen tener una respuesta excesivamente eficaz a las señales de hambre tendiendo a sobrealimentarlos17.

Existen otros beneficios que compensan con los riesgos, como promover el desarrollo psicomotor del niño, mejorar la transición a sólidos, instaurar hábitos alimenticios saludables y mejorar la relación familiar a la hora de las comidas7.

En 2015, un pediatra y terapeuta del habla publicó una versión modificada del BLW, Baby-Led Introduction to SolidS (BLISS), con una serie de modificaciones para cubrir las preocupaciones más comunes entre los padres. El método BLISS varía en un mayor aporte de alimentos ricos en hierro, menor retraso en el crecimiento y menos riesgo de asfixia ya que asegura que niño come los alimentos con una textura lo suficientemente blanda para aplastarlos con su lengua y el paladar19.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González M. Importancia de la alimentación en la infancia [Internet]. Dialnet. 2017 [citado 11 junio 2023]; 9 (5). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6431622
  2. Recomendaciones de la AEP sobre alimentación complementaria. Asociación Española de Pediatría [Internet]. Aeped.es. 2018 [citado 11 de junio 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/comitenutricion-y-lactancia-materna/nutricioninfantil/documentos/recomendaciones-aep-sobre-alimentacion
  3. Lactancia materna [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
  4. Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de tres años [Internet]. Juntadeandalucia.es. 2005 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af958686 9939_guia_promocion_alimentacion_ninos.pdf
  5. Martínez A, Cantarero M, Espín B. ¿Cómo orientan los pediatras de Atención Primaria la alimentación complementaria? [Internet]. Scielo.isciii.es. 2018 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n77/1139-7632-pap-20-77-35.pdf
  6. Cameron SL, Health AL, Taylor RW. How Feasible Is Baby-Led Weaning as an Approach to Infant Feeding? A Review of the Evidence [Internet]. Pubmed. 2012 [citado 11 junio 2023]; 4 (11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3509508/
  7. Espín B, Martínez A. El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? [Internet]. Aepap.org. 2016 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/1mr_3.2_el_paso_de_la_te ta_a_la_mesa_sin_guion_escrito_baby_lead_weaning.pdf
  8. Manrique M. Alimentación complementaria guiada por el bebé: respetando sus ritmos y apoyando su aprendizaje [Internet]. Dialnet. 2014 [citado 11 junio 2023]; 8 (2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847927
  9. Cuadros CA, Vichildo MA, Montijo E, Zárate F, Cadena JF, Cervantes R, et al. Actualidades en alimentación complementaria [Internet]. Scielo.org.mx. 2017 [citado 11 junio 2023]; 38 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186- 23912017000300182&script=sci_arttext
  10. Romero E, Villalpando S, Pérez AB, Iracheta ML, Alonso CG, López GE, et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos [Internet]. Science Direct. 2016 [citado 11 junio 2023]; 73 (5). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616301022
  11. Lazaro A, Martín B. Alimentación del lactante sano [Internet]. Aeped.es. [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacionlac tante.pdf
  12. ¿Cuándo dar al bebé otros alimentos, además del pecho? [Internet]. Enfamilia.aeped.es. 2021 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/cuando-dar-al-bebe-otrosalimentos-ademas-pecho
  13. Orensanz Álava Á, Tolosana Lasheras T. Manual sobre cómo ofrecer una alimentación complementaria saludable. [Zaragoza]: Unidad Docente AFyC Sector Zaragoza 1; 2017.
  14. Lynne S, Mary AL, Waring R. Healthcare professionals’ and mothers’ knowledge of, attitudes to and experiences with, Baby-Led Weaning: a content analysis study [Internet]. Pubmed. 2012 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23183112/
  15. Andries AL, Silva F, Atala A, Pereira M. The baby-led weaning method (blw) in the context of complementary feeding: a review [Internet]. Scielo. 2018 [citado 11 junio 2023]; 36 (3). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 05822018005007101&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  16. Cameron SL, Taylor RW, Heath A-LM. Parent-led or baby-led? Associations between complementary feeding practices and healthrelated behaviours in a survey of New Zealand families [Internet]. BMJ. 2013 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/3/12/e003946.full.pdf
  17. McNally J, Hugh-Jones S, Hetherington MM. “An invisible map” – maternal perceptions of hunger, satiation and ‘enough’ in the context of baby led and traditional complementary feeding practices [Internet]. SicienceDirect. 2020 [citado 11 junio 2023]. 148. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S01956663193 11420
  18. Daniels L, Heath AL, Williams SM, Cameron SL, Fleming EA, Taylor BL et al. Baby-Led Introduction to SolidS (BLISS) study: a randomised controlled trial of a baby-led approach to complementary feeding [Internet]. BMC. 2015 [citado 11 junio 2023]. Disponible en: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-015- 0491-8#citeas
  19. Fitria A, Wanda D. Is the baby-led weaning approach an effective choice for introducing first foods? A literature review [Internet]. ScienceDirect. 2019 [citado 11 junio 2023]; 29 (2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862119301056

 

ANEXO

Anexo 1:

Fuente: Lázaro A, Martín B. Alimentación del lactante sano. Aeped.es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos