Balanitis por Candida Albicans en el hombre.

5 marzo 2021

AUTORES

  1. Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Vanesa Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Silvia Jurado Pulgar. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

 

La balanitis es una de las patologías cutáneas del pene más recurrentes. Su consulta es de las más comunes. La causa más frecuente es por un hongo llamado candida albicans. Se produce por una infección de la zona. Sus manifestaciones clínicas son prurito, edema y eritema de la región. Su diagnóstico se determina por exploración y pruebas de laboratorio que permiten confirmar el agente causal. El tratamiento es con antifúngicos tópicos y sistémicos.

 

PALABRAS CLAVE

 

Balanitis, candidiasis, candida albicans.

 

ABSTRACT

Balanitis is one of the most recurrent skin diseases of the penis. Your query is one of the most common. The most common cause is a fungus called candida albicans. It is produced by an infection in the area. Its clinical manifestations are pruritus, edema and erythema of the region. Its diagnosis is determined by exploration and laboratory tests that allow it to confirm the causative agent. Treatment is with topical and systemic antifungals.

 

KEYWORDS

Balanitis, candidiasis, candida albicans.

 

INTRODUCCIÓN

Las balanitis y balanopostitis candidiásicas son las infecciones micóticas más frecuentes de los genitales masculinos. La causa más frecuente, en torno a un 95% de los casos, es por levaduras del género Cándida, y más concretamente por un hongo llamado candida albicans. Se considera la única infección micótica de trasmisión sexual.1

 

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es poner en conocimiento las características comunes que se producen en la Balanitis por candida albicans. Describir sus síntomas, diagnóstico y el tratamiento que se administra actualmente.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante la realización de una búsqueda de artículos en bases de datos de carácter científico tales como Elsevier. Del mismo modo se examinó diversa literatura relacionada con el tema en artículos de Google Académico y en revistas relevantes de carácter online.

 

RESULTADO

 

La balanitis es la inflamación del glande del pene y/o del prepucio (balanopostitis).1-3

 

Se produce por una infección de la zona principalmente por la actividad sexual con mujeres con candidiasis vaginal o asintomáticas con incremento de la flora micológica. Otros factores desencadenantes son por diabetes mellitus mal controlada o desconocida, por diversos estados de inmunosupresión y por la administración de corticosteroides tópicos.1.3

 

La escasa o excesiva higiene de la zona genital, así como el uso reiterado de irritantes como perfumes y jabones favorecen esta infección.1-2

 

SÍNTOMAS:

La clínica se presenta de forma superficial a nivel dermatológico. Existe una gran relación con la fimosis. Habitualmente comienza con prurito, edema y ardor en la zona del área del glande y en el surco balanoprepucial. Aparecen lesiones de placas eritematosas blancas y micropústulas. Conforme evoluciona esta enfermedad pueden aparecer lesiones más considerables como son las fisuras. En casos excepcionales puede afectar al epitelio uretral y ocasionar uretritis o incluso extenderse a la región escrotal escroto e inguino-crural.1.3

 

DIAGNÓSTICO:

Se determina mediante la:

  • Exploración por examen visual de la zona genital.1-2
  • Toma de muestra.
  • Pruebas de laboratorio que permiten confirmar el diagnóstico y el agente causal mediante la realización de cultivos en placa de agar cromogénico Candida, medio para detección y aislamiento de Candida spp. Visión en fresco con tinción de Gram o directo con KOH al 10%. Se realizará una prueba de susceptibilidad in vitro para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) a través de un antifungigrama.1

 

Existen algunas condiciones en que la realización de una biopsia es necesaria para descartar lesiones premalignas cancerosas.2

 

TRATAMIENTO:

 

El tratamiento terapéutico suele ser dual con antifúngicos tópicos y sistémicos durante unos 10-15 días.

 

Los más prescritos son el ketoconazol, itraconazol y fluconazol por vía oral y el clotrimazol como crema de uso tópico. Si la afección es recurrente se plantea la realización de una circuncisión ya que suele ser un factor que limita los procesos infecciosos.

 

Los cuidados generales que se aconseja que realice el paciente incluyen lavados sólo con agua, evitando jabones e irritantes mientras exista inflamación y recomendaciones básicas como evitar el contacto sexual mientras no exista alivio del cuadro clínico y el uso de preservativos para prevenir recidivas.1-4

 

CONCLUSIÓN

 

La confirmación del diagnóstico por Candida albicans mediante estudios de laboratorio es fundamental para decidir el mejor tratamiento aplicable. Es prioritario explicar al paciente que procure adoptar unos hábitos de higiene adecuados y saludables como medida de prevención.1

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Araiza J, Montes de Oca G, Ponce Olivera RM, Bonifaz A. Balanitis y balanopostitis candidósica. Comunicación de 20 casos. Dermatología Rev Mex 2011; 55(6):342-346. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2011/rmd116d.pdf
  2. Carretero Anibarro E, López Tello A, Mohamed Moh Salem M. DE LA BALANITIS AL CARCINOMA DE PENE. Semergen. 2017; 43 (1) :1086. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-39-congreso-nacional-semergen-55-sesion-atencion-pacientes-con-problemas-dermatologicos-3653-comunicacion-de-la-balanitis-al-carcinoma-43352-pdf
  3. Morillas Salazar RM.ª, Iglesias Moya J, López Carmona P.L. Balanitis. 2016; 11 (16). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/balanitis/
  4. Santamaría Calvo, Y.C. et al. BALANITIS CANDIDIÁSICA COMO MARCADOR DE DIABETES MELLITUS NO DIAGNOSTICADA. Semergen. 2018; 44(Espec Congr 4): 30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-6-as-jornadas-nacionales-diabetes-semergen-83-sesion-casos-clinicos–4964-comunicacion-balanitis-candidiasica-como-marcador-de-58470-pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos