Bancos de leche materna en España

2 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Patricia Aurora Vela Soria. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
  2. Ana Camelia Al Nitei. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
  3. Sonia Rivera De La Torre. Enfermera Especialista en Pediatría del Sistema Aragonés de Salud.
  4. Mª Virginia Cardiel Chaparro, Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.
  5. Inmaculada Vicente Rodado. Enfermera Especialista en Pediatría del Sistema Aragonés de Salud.
  6. Alba Torres Ortega. Enfermera del Sistema Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Los bancos de leche son unidades especializadas en proporcionar leche humana donada a los bebés que la precisen, cuando la lactancia materna directa no es posible.

Los bancos de Leche Materna son centros especializados que, además de concienciar a la sociedad sobre el valor y la gran importancia que tiene la lactancia materna, recogen, analizan, procesan, hacen controles de calidad y distribuyen la leche materna donada.

El objetivo de un Banco de Leche Materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que, por causas mayores, no pueden ser amamantados por su propia madre o bien la madre no ha conseguido suficiente cantidad de leche.

Así estos niños adquieren todos los beneficios que aporta la leche materna, en gran parte por su composición nutricional, según las recomendaciones mundiales relacionadas con la lactancia materna.

Los bancos de leche en España son una herramienta importante para garantizar la alimentación idónea y saludable de los recién nacidos prematuros y enfermos en España, ya que les proporcionan una forma segura y efectiva de obtener la alimentación que necesitan para sobrevivir y prosperar.

PALABRAS CLAVE

Banco de leche, recién nacidos prematuros, leche materna, donantes de leche.

ABSTRACT

Milk banks are units specialized in providing donated human milk to babies who need it, when direct breastfeeding is not possible.

Breast Milk banks are specialized centers that, in addition to making society aware of the value and great importance of breastfeeding, collect, analyze, process, carry out quality controls, and distribute donated breast milk.

The objective of a Breast Milk Bank is to ensure feeding with breast milk for all premature babies or newborns who need it by medical prescription and who, for greater reasons, cannot be breastfed by their own mother or the mother has not obtained enough amount of milk.

Thus, these children acquired all the benefits that breast milk provides, largely due to its nutritional composition, according to world recommendations related to breastfeeding.

Milk banks in Spain are an important tool to guarantee the ideal and healthy diet of premature and sick newborns in Spain, as they provide them with a safe and effective way of obtaining the food they need to survive and thrive.

KEY WORDS

Milk bank, premature newborns, breast milk, milk donors.

INTRODUCCIÓN

Los bancos de leche humana donada en España son una herramienta fundamental para la alimentación de bebés prematuros y enfermos que necesitan una alimentación especial.

Estas leches donadas proceden de madres que, por diferentes motivos, no pueden dar el pecho a sus hijos o tienen un excedente de leche.

Gracias a los bancos de leche donada, estas madres pueden hacer una donación para que otros bebés puedan obtener los nutrientes y anticuerpos que necesitan.

La leche materna humana es el mejor alimento para los recién nacidos, ya que les va a proporcionar todos los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Cuando los bebés nacen prematuros o enfermos, a menudo no son capaces de recibir leche materna directamente de sus madres. En estos casos los bancos de leche proporcionan una alternativa segura y saludable.

Estos bancos de leche son gestionados por profesionales en el campo de la salud, como pediatras o enfermeras especializadas en lactancia materna, con el objetivo de garantizar la máxima seguridad, calidad y eficacia en las donaciones. Además, se someten a rigurosos controles y análisis microbiológicos para asegurarse de que la leche sea segura y adecuada para su consumo.1

Los bancos de leche recogen, procesan y distribuyen la leche humana donada para los bebés que la necesiten.

La importancia de los bancos de leche donada en España radica en que brindan a los bebés prematuros y enfermos una oportunidad para sobrevivir, crecer y desarrollarse. La leche donada no solo les proporciona nutrientes esenciales, sino que también contiene anticuerpos y otras sustancias inmunológicas que son fundamentales para fortalecer su sistema inmunológico

La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que “cuando la lactancia materna directa no sea posible, se proporcionará leche humana extraída”.

La OMS y UNICEF defienden la leche humana donada (LHD) como recurso de primera elección para la manutención de la LM y la alimentación de niños prematuros o enfermos.

En este contexto los bancos de leche humana (BLH) tienen un papel fundamental para garantizar la oferta de este alimento.2

Los bancos de leche en España proporcionan leche humana pasteurizada y homogeneizada a los recién nacidos prematuros y enfermos.

Actualmente los bancos de leche españoles sólo proporcionan leche a los recién nacidos ingresados en unidades neonatales. Aunque existen proyectos para extender y ampliar este servicio a niños no hospitalizados, en estos momentos no hay una red suficientemente grande y extensa para conseguirlo.

OBJETIVO

En este artículo se revisará la situación actual y el funcionamiento de los bancos de leche en España, así como los beneficios que aporta su existencia, se examinarán los resultados de su uso y se presentarán algunas conclusiones sobre su eficacia.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando las bases de datos «Pubmed», «Cuiden» y «Medline».

Los criterios de inclusión fueron: artículos comprendidos en los últimos diez años, acceso gratuito al texto completo en inglés y español. Además, se emplearon guías, tanto para donantes como para profesionales

La información se obtuvo a través de estudios publicados en revistas científicas, documentos oficiales y reportajes periodísticos.

También se consultó la Asociación Española de Bancos de Leche Humana y el funcionamiento de los 16 centros en activo de España.

Como descriptores se han usado: «Banco de leche», » Recién nacidos prematuros», «Leche Materna” y “Donantes de Leche”.

RESULTADOS

Actualmente, existen dieciséis bancos de leche en España, distribuidos en diferentes regiones, ubicados en las propias Unidades de Neonatología, integrados en los Centros de donación de Sangre y Tejidos y modelos mixtos

Todos ellos están regulados por la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), que establece las normas y requisitos para la donación y la manipulación de la leche.

Según varios estudios esta leche reduce el riesgo de infecciones, mejora la función intestinal y reduce la duración de la estancia en el hospital. Al recibir la leche materna humana los bebes tienen menos probabilidades de desarrollar alergias y enfermedades crónicas en un futuro3.

Sin embargo, la disponibilidad de la leche humana donada varía según la región. Algunos bancos de leche tienen dificultades para recolectar suficiente leche donada para atender todas las necesidades. Además, existen problemas logísticos para transportar la leche congelada a los hospitales. Algunos de estos bancos también tienen dificultades para financiar su funcionamiento.

El personal que constituye el BLH es fundamental para un correcto desarrollo y está formado por enfermeros y médicos neonatales, quienes coordinan todo el proceso de donación y son responsables de los controles de calidad. Mientras que el médico se encarga de prescribir la cantidad de leche necesaria para el neonato, la enfermera es la responsable principal de la entrevista a las donantes, y de la educación sanitaria previa.

También son necesarios técnicos especialistas de laboratorio, que intervienen en el procesamiento de las muestras, y auxiliares de enfermería, que colocan, descongelan y etiquetan la leche para evitar errores en la administración. 4

Dentro de este personal del banco de leche humana, en especial el profesional de enfermería, es esencial para garantizar la calidad de la leche, ya que se encargan de supervisar que las donantes cumplan las características necesarias y realicen correctamente las técnicas de extracción y almacenamiento en el domicilio, haciendo hincapié en las técnicas de higiene y en la conservación de la cadena de frío. También aseguran que el tratamiento y la conservación de la leche se realiza en condiciones óptimas para así certificar su calidad para su posterior prescripción. Y que la administración a los niños hospitalizados se ejecute correctamente y de esta forma asegurar que los receptores de leche humana reciben todos los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Donantes:

La mayor parte de las donantes son madres que tienen una producción excedente de leche o que deciden donar su leche tras el fallecimiento de su bebe. Las madres donan su leche por generosidad, siempre de manera voluntaria y altruista. La donación de leche en España no conlleva una remuneración económica.

Normalmente las mujeres son informadas por diferentes vías por el personal sanitario, asociaciones de lactancia materna o por los medios de comunicación.

En general, deben haber transcurrido al menos 2-3 semanas desde el parto para poder donar leche, y debe estar bien consolidada la lactancia materna con su propio hijo.

Son candidatas a donante todas aquellas mujeres mayores de edad que estén amamantando, siempre que la lactancia de su hijo esté bien establecida, es decir, tras más o menos 3-4 semanas desde el parto y en ningún caso se debe poner en riesgo este amamantamiento5.

Quedan excluidos los grupos de riesgo de enfermedades transmisibles por la leche materna.

Las mamás donantes deben estar libres de hábitos tóxicos, además de no tomar medicación de manera regular, también tienen que llevar unos hábitos de vida saludables y alimentación equilibrada.

Para asegurar que cumplen estas características, la enfermera del banco de leche realizará a todas las posibles donantes una entrevista acompañada de una valoración personal. Después se reparte una encuesta en la que se recogen los datos personales de la donante, datos del hijo lactante, datos sobre hijos anteriores, historia médica materna y estilo de vida.

Para terminar, deberán firmar un consentimiento informado por el cual autorizan a que se utilice su leche donada para alimentar a niños hospitalizados que la necesiten.

Por otro lado, las donantes se comprometen a informar al banco de leche, si durante el periodo de donación, toma medicamentos, se ponen alguna vacuna o padecen alguna infección o enfermedad. En tal caso, el banco tomará las medidas oportunas, se plantearía su exclusión definitiva, temporal o indeterminada.

En este mismo consentimiento consta que las donantes “pueden dar la cantidad de leche que quieran, no hay ninguna obligación de dar un volumen determinado ni durante un periodo de tiempo concreto. Del mismo modo, pueden dejar de dar cuando quieran, no hay límite de tiempo para donar.

Para comenzar el trámite de la donación, las donantes deben dar su autorización para la realización de un análisis serológico. Todos los bancos de leche realizan las pruebas para Sífilis, VIH, Hepatitis B y C. Tras los resultados, la enfermera les suministra el material necesario: un sacaleches (si

no tienen uno propio), recipientes estériles, gorros, mascarillas… etiquetas para identificar los botes y una nevera portátil con acumuladores de frío.

Para almacenar la leche materna en casa siempre deben utilizarse los recipientes facilitados por el banco de leche, uno por cada extracción, existen diferentes tipos de envases para la conservación de la leche.

Actualmente los bancos de leche españoles sólo proporcionan leche a los recién nacidos ingresados en unidades neonatales. Aunque existen proyectos para expandir este servicio a niños no hospitalizados, en estos momentos no hay una red suficientemente amplia para conseguirlo.6

CONCLUSIONES

La leche materna es la mejor alimentación para los recién nacidos de bajo peso y los pretérminos, que no pueden obtenerla directamente lactando de su madre, ya que les aportan unos beneficios a corto y largo plazo, los cuales son clave para su supervivencia y desarrollo. A pesar de las posibles alteraciones de la calidad nutricional tras la pasteurización y la conservación, la leche materna humana es, aun así, más beneficiosa que las leches preparadas de fórmula.

Los bancos de leche humana en España son una herramienta esencial para garantizar la alimentación saludable de los recién nacidos prematuros y enfermos.

La leche humana proporciona muchos beneficios para la salud de los bebés y su uso está respaldado por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, es importante que se aborden las desigualdades en la disponibilidad de la leche humana donada y se proporcionen los recursos necesarios para garantizar un buen funcionamiento y que sea efectivo.

Uno de los pilares fundamentales para este buen funcionamiento son las donantes, por lo que conocer las características y las motivaciones de estas madres recientes puede ayudar a diseñar campañas para la donación de leche y así conseguir una mayor cantidad. Esto conlleva la ampliación del número de niños receptores y extender este concepto no solo a niños hospitalizados sino también a aquellos que lo necesiten domiciliariamente. Para todo ello, es importante que los profesionales sanitarios conozcan tanto la existencia como el funcionamiento de los BLH y participen en su promoción.

“En cualquier caso, la principal característica, común a todas las donantes, es su enorme generosidad, mucho más acentuada, si cabe, en el caso de las madres de niños fallecidos”.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Española de Bancos de Leche Humana. (2020). ¿Qué es un banco de leche humana? Disponible el 15 de abril de 2021, de https://aeblh.org//que-es-un-banco-de–leche-humana//
  2. Bertino E, Giuliani F, Baricco M, Di Nicola P, Peila C, Vassia C, Chiale F, Pirra A, Cresi F, Martano C, Coscia A. Benefits of donor milk in the feeding of preterm infants. Early Hum Dev. 2013 Oct;89 Suppl 2: S3-6. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2013.07.008. Epub 2013 Aug 6. PMID: 23932110.
  3. Perez-García, A.,Villar-Salvador,P.,& González-Luna,M.(2019).Banco de leche materna hospitalario: funcionamiento y necesidades. Enfermería Global, 18(1),269-278.
  4. Rodriguez-Miguélez, J., Moreno-Garcia, M.N., & Gázquez-Lopez, M.J. (2017). La importancia de la leche humana en la alimentación del recién nacido prematuro. Enfermería Intensiva.28(3),147-151.
  5. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guías de práctica clínica en el SNS. MºSanidad.2017 NIPO:680-16-068-2. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC 560 Lactancia Osteba compl.pdf
  6. Lactancia Materna. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [Disponible el 2 de marzo de 2016]. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos