AUTORES
- Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)
- Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
RESUMEN
El impétigo es una infección de la piel. Es más común en los niños entre dos y seis años. Suele comenzar cuando las bacterias entran por una grieta de la piel, como una cortadura, rasguño o picadura de un insecto. El impétigo es una infección bacteriana contagiosa de la piel que con frecuencia aparece alrededor de la nariz, boca y oídos1.
Más del 90 por ciento de los casos de impétigo lo ocasiona el estafilococo o bacterias “estafilocócicas”, mientras el resto lo ocasiona la bacteria del estreptococo (que también son responsables del “estreptococo” en la garganta y escarlatina). Si la bacteria estafilocócica es la culpable, es posible que la infección ocasiona ampollas llenas de líquido transparente. Éstas se pueden romper con facilidad, lo que ocasiona un área en carne viva y brillante que pronto forma una costra con una corteza de color miel. Por el contrario, las infecciones con la bacteria del estreptococo generalmente no están asociadas con las ampollas, pero sí ocasionan costras sobre las llagas y úlceras más grandes.
Presentamos el caso de un niño de 6 años, que acude a su centro de atención primaria, por lesiones ampollosas que no curan. Debutó con una alrededor de boca, tras picadura de insecto, que luego se fue extendiendo principalmente a espalda, pero también en brazos y piernas.
PALABRAS CLAVE
Impétigo, infección, niños.
ABSTRACT
Impetigo is a skin infection. It is most common in children between the ages of two and six. It usually begins when bacteria enter through a break in the skin, such as a cut, scratch, or insect bite. Impetigo is a contagious bacterial skin infection that often appears around the nose, mouth, and ears.
More than 90 percent of impetigo cases are caused by staphylococcus or «staph» bacteria, while the rest are caused by streptococcus bacteria (which are also responsible for «strep throat» and scarlet fever). If staph bacteria are the culprit, the infection is likely to cause blisters filled with clear fluid. These may break easily, resulting in a raw, shiny area that soon crusts over with a honey-colored crust. In contrast, infections with streptococcal bacteria are generally not associated with blisters but do crust over larger sores and ulcers.
We present the case of a 6-year-old boy who presented to his primary care center for non-healing blistering lesions. He started with one around the mouth, after an insect bite, which then spread mainly to the back, but also to the arms and legs.
KEY WORDS
Impetigo, Infection, children.
INTRODUCCIÓN
El impétigo es causado por las bacterias estreptococos o estafilococos. El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se está convirtiendo en una causa en aumento. En condiciones normales, la piel contiene muchos tipos de bacterias. Cuando hay una ruptura en la piel, las bacterias pueden entrar al organismo y multiplicarse allí. Esto causa inflamación e infección. Las rupturas en la piel pueden ocurrir por una lesión o un trauma en la piel o por mordeduras de insectos, animales o humanos, aunque el impétigo también se puede presentar en la piel sana, donde no hay una ruptura visible2,3.
Factores de riesgo: Los factores que aumentan el riesgo de padecer impétigo incluyen lo siguiente4:
- Edad. El impétigo es más frecuente en niños de entre 2 y 5 años.
- Contacto estrecho. El impétigo se contagia fácilmente entre familiares, en ambientes concurridos, como escuelas y guarderías, y por participar en deportes en los que hay contacto de piel a piel.
- Clima cálido y húmedo. Las infecciones por impétigo son más comunes donde el clima es cálido y húmedo.
- Lesiones en la piel. Las bacterias que causan el impétigo generalmente ingresan a la piel a través de un pequeño corte, una picadura de insecto o un sarpullido.
- Otras afecciones médicas. Los niños que tienen otras afecciones cutáneas, como dermatitis atópica (eccema), son más propensos a padecer impétigo. Las personas mayores, los diabéticos o las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado también son más propensos a contraerlo.
- Los síntomas del impétigo son:
- Una o más ampollas que están llenas de pus y son fáciles de reventar. En los bebés, la piel es rojiza o de apariencia en carne viva donde una ampolla se ha reventado.
- Ampollas que causan comezón están llenas de un líquido amarillo o color miel, que supuran y forman costras. Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero que se disemina a otras zonas debido al rascado.
- Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a otras zonas.
- Ganglios linfáticos inflamados cerca de la infección.
Pruebas y exámenes: El diagnóstico suele ser clínico.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es eliminar la infección y aliviar los síntomas.
En los casos en los que las lesiones son escasas y están localizadas, se trata de forma tópica con mupirocina, con buenos resultados. Cuando las lesiones son muchas y están más extendidas, propagadas por todo el cuerpo, se tratan con antibióticos vía oral, según la bacteria causante, aunque en general el tratamiento suele ser similar en ambos casos.
La higiene y cura diaria de las lesiones es una parte muy importante del tratamiento. La evolución de las heridas es lenta pero raramente deja cicatriz. La tasa de curación es muy alta, pero con frecuencia el problema reaparece en niños pequeños.
Posibles complicaciones:
- Diseminación de la infección a otras partes del cuerpo (con frecuencia).
- Insuficiencia renal (poco frecuente). Glomerulonefritis.
Prevención: Es muy importante informar sobre la prevención de la propagación de la infección. Informaremos a niño y progenitores:
- Usar siempre un paño y toalla de manos limpios cada vez que se lave.
- No compartir toallas, prendas de vestir, máquinas de afeitar ni otros productos de aseo personal con nadie.
- Evitar tocar las ampollas que están supurando. Lavarse las manos minuciosamente después de tocar la piel infectada. Se mantendrá aislamiento de contacto, durante las primeras 24-48 horas desde el inicio del tratamiento, no hay evidencia de mejoría en las lesiones. El niño deberá permanecer en domicilio, no acudir a la escuela o guardería.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niño de 6 años, que estando en verano en una zona rural, sufre una picadura de un mosquito alrededor de la boca. La herida no se cura, y aparece una ampolla de pus que, a pesar de ser curada diariamente con clorhexidina, no evoluciona favorablemente. Al cabo de unos días, se multiplican esas lesiones por todo el cuerpo, principalmente en la espalda. Acude junto a su madre al centro de Atención Primaria. Tras la valoración física se diagnostica Impétigo, y se pautan curas cada 8 horas con mupirocina tópica. En la siguiente cita programada a los 3 días, las lesiones no se han extendido más, pero no mejoran, por lo que se le pauta amoxicilina vía oral. A la semana, las ampollas se han secado y algunas incluso han desaparecido.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respira normalmente: sin alteración.
- Comer y beber de forma adecuada: sin alteración.
- Eliminación: sin alteración.
- Moverse y mantener postura adecuada: sin alteración.
- Dormir y descansar: sin alteración.
- Vestido: sin alteración.
- Mantener la temperatura corporal: sin alteración.
- Mantener la higiene corporal: se ducha diariamente y se le insiste mucho en el lavado de manos, pero juega mucho en el campo.
- Seguridad: sin alteración. Siendo niño necesito supervisión adulta.
- Comunicación: sin alteración.
- Actuar con arreglo a la propia fe: no valorado.
- Trabajar para sentirse realizado: no valorado.
- Participar en actividades recreativas o juegos: sin alteración.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: sin alteración.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6,7
(00004) Riesgo de infección.
DEFINICIÓN: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES:
- Deterioro de la integridad cutánea.
- Conocimiento inadecuado para evitar la exposición a patógenos.
NOC: [1844] Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.
[1902] Control del riesgo.
[1102] Curación de la herida: por primera intención.
NIC: [8820] Control de enfermedades transmisibles.
[3660] Cuidados de las heridas.
(00044) Deterioro de la integridad cutánea.
DEFINICIÓN: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES: Deterioro de la integridad cutánea.
NOC: [1842] Conocimiento: control de la infección.
[1102] Curación de la herida: por primera intención.
NIC: [6550] Protección contra las infecciones.
[2300] Administración de medicación.
[6540] Control de infecciones.
[3584] Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
[3660] Cuidados de las heridas.
[3590] Vigilancia de la piel.
CONCLUSIONES
El impétigo es una infección de la piel, más frecuente en la infancia, y en el 90 por ciento de los casos, causada por el estafilococo. En este caso, la infección se dio en un niño de 6 años, que, tras ser valorado y diagnosticado, se trató de forma tópica. Al no resolverse el cuadro de forma efectiva, se añadió tratamiento vía oral y al cabo de 7 días, las lesiones mejoraron visiblemente. A los 2 meses las lesiones desaparecen, y la mayoría sin dejar cicatriz.
BIBLIOGRAFÍA
- Perdikidis Olivieri, Leo. Impétigo: una infección de la piel frecuente. Enfamilia-AEPD. Publicado 21/1/2014. Disponible en url: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/impetigo-una-infeccion-piel-frecuente
- Elika Hoss, MD, Assistant Professor of Dermatology, Mayo Clinic, Scottsdale, AZ. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Revisado 18/11/2022. Disponible en url: https://medlineplus.gov/spanish/impetigo.html
- Banf A, Cofre J, Abarca Hernan S, Gomez O, Urrutia S, Valenzuela M. Etiología del impetigo ampolloso. Disponible en url: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v46n1/art06.pdf
- Pérez-De la O AD, García-Romero MT. Impétigo ampolloso. Acta Pediatr Mex. 2017;38(5):351-354
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.