AUTORES
- Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
- Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
Las úlceras venosas son el tipo más común de úlceras vasculares, que afectan alrededor del 2% de la población. Son la complicación más grave de la insuficiencia venosa crónica y se caracterizan por una pérdida de sustancia dermoepidérmica en la pierna, con tendencia alta a la recurrencia. Por lo general, se presentan en la cara lateral interna, la zona supramaleolar, la zona pretibial y la cara lateral externa de las extremidades inferiores1.
Es fundamental adaptar el tratamiento adecuado a cada tipo de úlcera, con un control previo del proceso inflamatorio y posteriormente de la infección, ya que la presencia de microorganismos resistentes puede dificultar el proceso de curación si no se tratan con antibióticos. Además, la gestión adecuada del exudado también es esencial en el tratamiento de las úlceras crónicas.
PALABRAS CLAVE
Úlcera venosa, cura húmeda, crónico, atención primaria.
ABSTRACT
Venous ulcers are the most common type of vascular ulcers, arising in about 2% of the population. They are the most serious complication of chronic venous insufficiency and are characterized by a loss of dermoepidermal substance in the leg, with a high tendency to recur. They usually present on the inner lateral face, the supramalleolar area, the pretibial area, and the outer lateral face of the lower extremities1.
It is essential to adapt the appropriate treatment to each type of ulcer, with prior control of the inflammatory process and later of the infection, since the presence of resistant microorganisms can hinder the healing process if they are not treated with antibiotics. In addition, proper exudate management is also essential in the treatment of chronic ulcers.
KEY WORDS
Venous ulcer, wet cure, chronic, primary care.
INTRODUCCIÓN
Las úlceras venosas son el tipo más común de úlceras vasculares, que afectan alrededor del 2% de la población. Son la complicación más grave de la insuficiencia venosa crónica y se caracterizan por una pérdida de sustancia dermoepidérmica en la pierna, con tendencia alta a la recurrencia. Por lo general, se presentan en la cara lateral interna, la zona supramaleolar, la zona pretibial y la cara lateral externa de las extremidades inferiores1.
Las úlceras crónicas de los miembros inferiores representan un grave problema médico que se asocia con una gran morbilidad y que afecta la calidad de vida de los pacientes. Además tienen un impacto económico importante para los sistemas de salud2.
Actualmente el tratamiento de las úlceras crónicas se basa en la cura húmeda que favorece la conservación y migración celular y se enfoca en dos aspectos: el tratamiento de la enfermedad subyacente y el tratamiento local. El tratamiento local es esencial y consiste en la limpieza, desbridamiento y control de la infección, si está presente. También incluye la aplicación de diversos agentes tópicos y el uso de apósitos3.
OBJETIVO
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el beneficio del uso de la cura en ambiente húmedo.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 75 años que acude a consulta de Atención Primaria por empeoramiento de las úlceras en extremidad inferior derecha (EID) de varias semanas de evolución en la zona de injerto cutáneo. Camina con bastante dificultad, apoyada por bastón.
Antecedentes personales: hipertensión arterial (HTA), insuficiencia venosa crónica, hernia umbilical, injerto cutáneo.
Presenta alergia al dexketoprofeno.
Anamnesis: en la región pretibial inferior derecha se observan varias úlceras, con abundante exudado, no dolorosas, sangrantes que se extienden desde aproximadamente 10 cm debajo de la rodilla hacia el tobillo. Los bordes están bien definidos, y el lecho presenta esfacelos y fibrina. Hace 2 meses, un cultivo dio positivo para Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, que fueron sensibles a clindamicina. La paciente fue hospitalizada y tratada con antibióticos. Tras el ingreso hospitalario, cultivo negativo. Al recibir el alta, se le asignó el seguimiento con su enfermera de atención primaria (AP). A pesar del tratamiento con antibiótico, las úlceras no lograron curarse. Se le prescribió una pauta de curación húmeda que incluía lavado con suero, solución polihexanida, apósito antimicrobiano de espuma y spray de barrera protectora. Se considera cambiar el apósito de espuma con plata a uno sin plata tras entrar en el proceso de cicatrización.
PLAN DE ACTUACIÓN
Con el objetivo de lograr la recuperación se llevan a cabo diferentes enfoques terapéuticos en ambiente húmedo después de la eliminación de la resistencia a Pseudomonas aeruginosa y S. aureus.
Se realizan curas cada 48 horas al principio y posteriormente cada 72 horas.
- Se realiza lavado exhaustivo de la pierna con clorhexidina jabonosa + suero fisiológico (SF) y desbridamiento cortante con cureta. Se coloca apósito antimicrobiano con yodo, compresas y vendaje simple no compresivo.
- Se realiza lavado con clorhexidina jabonosa + SF, desbridamiento enzimático + hidrogel, desbridamiento con cureta de las zonas con esfacelos. Se aplica crema protectora con óxido de zinc en la piel perilesional (presenta bordes macerados). Se coloca apósito de silicona, compresas y vendaje simple no compresivo.
- Se le realiza lavado con clorhexidina jabonosa + SF, desbridamiento con cureta. Se le aplica crema protectora con óxido de zinc en la piel perilesional y se coloca apósito de silicona, compresas y vendaje simple no compresivo.
- Se realiza lavado con clorhexidina jabonosa + SF, desbridamiento con cureta, Además se le realiza lavado y descontaminación del lecho con solución polihexanida. Se aplica spray barrera protectora en la piel perilesional. Se coloca apósito antimicrobiano de espuma y vendaje simple no compresivo
- Se le realiza lavado con SF, lavado y descontaminación del lecho con polihexanida y se aplica spray barrera protectora en la piel perilesional. Se le coloca apósito de espuma sin plata y se realiza vendaje simple no compresivo.
EVOLUCIÓN
Exploración tras aproximadamente 6 meses de evolución: se observa que, gracias a la pauta de cura adoptada por la enfermera de AP, la paciente presenta una úlcera de menor tamaño, en proceso de epitelización, limpia y sin exudado. Se evidencia una buena evolución y el inicio del proceso de epitelización.
CONCLUSIÓN
La utilización de la técnica de cura en ambiente húmedo ha demostrado una mejoría clínica en la úlcera y ha iniciado el proceso de epitelización, lo cual resalta la importancia de mantener una humedad adecuada para mejorar la curación de las úlceras crónicas. Es importante tener en cuenta que la evolución de las úlceras crónicas puede variar según diversos factores, como la higiene y los cuidados proporcionados.
Es fundamental adaptar el tratamiento adecuado a cada tipo de úlcera, con un control previo del proceso inflamatorio y posteriormente de la infección, ya que la presencia de microorganismos resistentes puede dificultar el proceso de curación si no se tratan con antibióticos. Además, la gestión adecuada del exudado también es esencial en el tratamiento de las úlceras crónicas.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Ayala AE. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención. Farmacia Profesional. 1 de junio de 2008;22(6):33-8. [citado 30 de mar 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ulceras-vasculares-factores-riesgo-clinica-13124067
- González GO, Norstrom CA, Asuaga MM. Úlceras de miembros inferiores: Revista Médica del Uruguay. 30 de septiembre de 2012;28(3):182-9. [citado 30 de mar 2023]. Disponible en: http://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/338
- Moreno-Giménez JC, Galán-Gutiérrez M, Jiménez-Puya R. Tratamiento de las úlceras crónicas. Actas Dermosifiliogr. 1 de abril de 2005;96(3):133-46. [citado 3 de abr 2023]. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-tratamiento-ulceras-cronicas-articulo-13073610