AUTORES
- Laura Rubio Alcaide. TCAE, Clínica Teresa Sagrario, Melilla.
- Fátima Chaib Moh. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Margarita Laura Rodríguez Romaguera. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Silvia López Galindo. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Nuria Sánchez Ortueta. TCAE, Delegación de Gobierno, Planes de Empleo, Melilla.
- Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
De manera habitual la limpieza de las heridas tiene que ser realizada previamente a cualquier cura y con mayor esmero si aparece un exceso de exudado o si este presenta características anormales, como aparición de esfacelos, tejido necrótico, residuos, o signos claros de infección.
El empleo de productos diseñados de forma concreta para la limpieza de las mismas puede promover mejoras en los resultados y el tiempo del proceso de cicatrización y curación1.
PALABRAS CLAVE
prontosan® gel, limpieza úlcera, curas UPP, infección úlcera, polihexanida.
ABSTRACT
Usually, the cleaning of the wounds has to be carried out prior to any cure and with greater care if an excess of exudate appears or if it presents abnormal characteristics, such as the appearance of sfaceles, necrotic tissue, residues, or clear signs of infection.
The use of products designed specifically for cleaning them can promote improvements in the results and time of the healing and healing process1.
KEY WORDS
prontosan® gel, limpieza úlcera, curas UPP, infección úlcera, polihexanida
INTRODUCCIÓN
Los nuevos estudios y el avance en los conocimientos sobre infecciones en úlceras y heridas crónicas han hecho que aparecer nuevos términos a tener en cuenta como colonización crítica o biofilms bacterianos. Estos nuevos conceptos tras la realización de diversos análisis aparecen relacionados muy cercanamente con la limpieza de la misma, así como con las comorbilidades del propio paciente, influyendo de manera notable en el proceso de cicatrización. La aparición del Prontosan gel® surge de la necesidad de encontrar un producto que limpie, desinfecte e impida la formación de las biopelículas1,3.
METODOLOGÍA
Las fuentes utilizadas para la elaboración de esta revisión bibliográfica han sido las siguientes bases de datos: Google académico, ScienceDirect y Scielo.
Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.
OBJETIVO
Analizar la utilidad y las ventajas del producto Prontosan® en la limpieza y cura de heridas desglosando su composición y método de acción sobre el lecho de la lesión.
Definir su modo de empleo para evitar errores de aplicación y con ello potenciar los beneficios del propio producto.
DESARROLLO
Una adecuada limpieza del lecho de la herida de manera inicial es el primer peldaño a superar para una adecuada cura, llevando a una reducción del edema, la carga bacteriana y con ello del exudado. Una buena limpieza está vinculada directamente a el proceso de cicatrización, por lo que será prioritario cerciorarse de una presencia mínima de bacterias mediante el uso de productos que potencien una desinfección sistemática. Entre los diferentes productos de limpieza encontramos: el suero fisiológico, antisépticos y soluciones de polihexanida1,2,3.
Como hemos comentado el Prontosan® gel está indicado para la limpieza de las heridas, su descontaminación y la reducción del exceso de exudado o esfacelos con el objetivo de evitar la aparición de la biopelícula y controlar los malos olores de la herida.
Este producto se puede utilizar para lesiones traumáticas o quirúrgicas suturadas como prevención de la posible contaminación así como en heridas más complejas y cavitadas o heridas profundas.
Mediante la limpieza con esta solución se aumenta la eliminación de esfacelos desvitalizados y potencia el dominio sobre el estado de la carga bacteriana de la herida y la reducción de los biofilms. A su vez se incrementa la creación de nuevo tejido de granulación y esquivamos parones en el proceso de cicatrización sin ningún efecto nocivo en el tejido de nueva creación.
Se conseguirá reducir los tiempos del proceso de curación alcanzando una mejor calidad del propio proceso gracias a el control del dolor, olor y la situación de los tejidos perilesionales.
Modo de uso:
Se recomienda la limpieza previa con una solución indicada para el lavado de heridas, como por ejemplo suero fisiológico, de manera que los residuos de fácil eliminación ya se habrán retirado antes de iniciar otro tipo de limpieza.
Emplear las veces que sea preciso para conseguir que los depósitos y tejidos desvitalizados se puedan eliminar fácilmente y consigamos una herida totalmente limpia.
Una perfecta limpieza es condición esencial como base para una correcta curación natural de la herida y ayudará a conseguir unas condiciones óptimas de visibilidad que faciliten el desbridamiento quirúrgico si fuera necesario2,4.
Precauciones
- No aplicarse en situaciones en que el paciente presente alergias conocidas o sospecha a alguno de sus componentes.
- No utilizarse en contacto con sistemas nervioso o en meninges, en el oído medio o interno, o para irrigación ocular o intraperitoneal.
- Está contraindicado su uso en operaciones asépticas de articulaciones. En caso de entrar en contacto con cartílago aséptico habrá que irrigarlo automáticamente con solución de Ringer sin lactato o con solución salina fisiológica.
- No emplear combinado con tensioactivos aniónicos, por posibles alteraciones de conservación.
- No mezclar con otros jabones limpiadores de heridas, pomadas, aceites o enzimas etc.
- Estas sustancias deberán haber sido eliminadas completamente con la solución.
- Sólo emplear de forma externa en heridas cutáneas.
- No usar para infusión o inyección.
- No ingerir2,4.
CONCLUSIÓN
El equipo de enfermería deberá tener los conocimientos y la formación necesaria para desarrollar unos adecuados cuidados de enfermería en la cura de heridas, siendo capaces inicialmente de detectar de forma precoz la aparición de estas como complicación secundaria a el ingreso o el reposo y favoreciendo su correcta curación. El mantenimiento de unas condiciones de limpieza adecuadas y la preservación de la barrera cutánea ayudaran a prevenir su desarrollo. El seguimiento y la curación de las heridas crónicas suele resultar complejo por su prolongación en los tiempos de cicatrización, pero gracias al desarrollo de nuevos productos como el Prontosan® podemos reducir esta duración, favorecer la continuidad de tejido sano y conseguir eliminar malos olores, consiguiendo con ello mayor comodidad para el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Efectividad de un gel de polihexanida al 0, 1%. Evaluación clínica frente a las recomendaciones de limpieza y desbridamiento del gneaupp y la ahcpr en el control de la carga bacteriana en heridas crónicas. Roldán Valenzuela, Andrés; Serra Perucho, Nuria. Rev. Rol enferm ; 31(4): 247-252, abr. 2008. tab, ilus.
- Sanchez Valdez, H. Tecnología de superficie curaciones avanzadas. revista médica basadrina, 8(2), 47–48. 2019.
- Efectividad del uso de polihexanida – betaína para disminuir el tiempo de cicatrización y carga bacteriana en la limpieza de heridas crónicas. Córdova purizaca, Magaly Jakeline Yacolca Galarza, Rocío Mery. Universidad privada Norbert Wiener.2018.
- B, BRAUN. Consenso profesional en limpieza y descontaminación de heridas [Internet]. [citado el 28 de noviembre 2016] (1): p.p 1-3.
- Experiencia en el desbridamiento con Nexobrid® y cura húmeda con Prontosan® wound gel en el paciente quemado. Sara A González-Porto, Alba González-Rodríguez, Pablo Palacios-García, Esther Rodríguez-Pérez, M Teresa Yebra-PimentelCir. plást. iberolatinoam. vol.44 no.1 Madrid ene./mar. 2018.