Bronquiolitis aguda por virus respiratorio sincitial en un paciente pediátrico ingresado en una unidad de cuidados intensivos. Caso clínico

12 junio 2023

AUTORES

  1. María del Mar Navarro García. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Rebeca de Torres Martínez. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Sandra Casbas Callaved. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Isabel López Raymundo. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Silvia Conde Sánchez. Enfermera Unidad de Lactantes. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La bronquiolitis es la infección más frecuente de vías respiratorias bajas en niños menores de un año y supone el 18% de los ingresos en unidades de hospitalización pediátrica1.

La causa principal de esta enfermedad suele ser por una infección vírica y el virus respiratorio sincitial (VRS) suele ser el más frecuente, ya que es el causante de aproximadamente el 70-80% de las bronquiolitis2.

Esta afección suele ser estacional, teniendo su máxima incidencia entre los meses de noviembre y febrero.

PALABRAS CLAVE

Bronquiolitis, infección por VRS, apneas.

ABSTRACT

Bronchiolitis is the most common lower respiratory tract infection in children under one year of age and accounts for 18% of admissions to pediatric hospitalization units1.

The main cause of this disease is usually a viral infection and respiratory syncytial virus (RSV) is usually the most frequent, as it is the cause of approximately 70-80% of bronchiolitis2.

This condition is usually seasonal, having its highest incidence between the months of November and February.

KEY WORDS

Bronchiolitis, apnea, SRV infection.

INTRODUCCIÓN

Se define como Bronquiolitis a “la inflamación y acumulación de mucosidad en los bronquiolos3.

Esta patología afecta a los niños menores de dos años y la causa principal de esta enfermedad se debe a una infección de tipo viral, siendo el patógeno más frecuente, el virus respiratorio sincitial (VRS), aunque también la pueden provocar el adenovirus, rinovirus o el metapneumovirus4.

La infección puede aparecer en cualquier época del año, siendo el invierno y el principio de la primavera los más comunes.

Entre los síntomas más frecuentes, podemos encontrar: cianosis, tos, fatiga, fiebre, dificultad respiratoria, etc. Es fácil de diagnosticar y su tratamiento suele ser medidas de soporte en casos leves y nebulizaciones, oxigenoterapia, broncodilatadores, etc. en el ámbito hospitalario.

A continuación, se procede a elaborar un plan de cuidados, según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, de un neonato ingresado en UCI por esta patología.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Neonato de 17 días de vida que ingresa procedente de Urgencias por cuadro de apneas en contexto de bronquiolitis aguda por VRS. Clínica previa de 24 horas de cuadro catarral con alguna apnea puntual, en contexto de ambiente epidémico familiar.

AP: Embarazo gemelar por FIV (sin donación de gametos), bicorial biamniótico, con ecografías prenatales normales. Factores de riesgo infeccioso: SGB positivo. Cesárea electiva. RNT 37 SEG. Buena adaptación postnatal, sin precisar maniobras de reanimación. Apgar 7/8/10.

Valoración:

Aceptable estado general. Bien perfundida. Apneas frecuentes que asocian cianosis facial y empeoramiento de la perfusión autolimitada. Bien hidratada y normocoloreada. Pulsos presentes y simétricos. Buena entrada de aire bilateral con respiración efectiva, no asocia ruidos patológicos, tampoco distrés. Apneas cada vez más frecuentes con mala ventilación incluso a pesar de ventilación mecánica no invasiva. Abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias. Alerta y reactiva, con neuroconducta adecuada a la edad.

Datos de interés: Peso: 3kg, TA 91/46 mmHg, FC 156 lpm, FR 45rpm, SaO2 95%, Tº36´8ºC.

Se realizan varias pruebas complementarias:

  • Gasometría al ingreso (capilar): pH 35, pCO2 49 mmHg. HCO3 27.1 mmol/L EB 0.7 mmol/L Láctico 1.6 mmol/l. Na 131 mmol/L K 4.6 mmol/L. Glc 187 mg/dl.
  • Urocultivo.
  • Hemocultivo.
  • Aspirado bronquial → Streptococcus pneumoniae – 10^5 ufc/ml.
  • Rx Tórax (ver imagen 1).

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

 

Respiración:

Manifestaciones de dependencia: Apneas frecuentes, precisa de soporte con ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Observaciones de interés: no.

 

Alimentación:

Manifestaciones de independencia: usualmente lleva una dieta adecuada a su edad. Manifestaciones de dependencia: requiere ayuda para la alimentación por su edad. Portadora de sonda nasogástrica.

Observaciones de interés: no.

 

Eliminación:

Manifestaciones de independencia: no presenta náuseas ni vómitos.

Manifestaciones de dependencia: es portadora de sonda vesical tipo Foley de silicona Nº8 y de pañal.

Observaciones de interés: no.

 

Moverse y mantener una buena postura:

Manifestaciones de independencia: previo al ingreso actitud acorde a su edad.

Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total para las movilizaciones en UCI.

Observaciones de interés: no.

 

Sueño y descanso:

Manifestaciones de independencia: duerme sin problemas.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Observaciones de interés: no.

 

Vestirse/Desvestirse:

Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado.

Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total por edad.

Observaciones de interés: no.

 

Mantener la temperatura corporal:

Manifestaciones de independencia: Temperatura corporal dentro de los parámetros normales (36.8ºC). No presenta problemas para autorregular la temperatura.

Manifestaciones de dependencia: no.

Observaciones de interés: no.

 

Higiene y estado de la piel:

Manifestaciones de independencia: uñas limpias, pies limpios, cabello limpio. No presenta lesiones por presión.

Manifestaciones de dependencia: no.

Observaciones de interés: no.

 

Seguridad:

Manifestaciones de independencia:

Manifestaciones de dependencia: presenta riesgo de infección por accesos venosos, urinarios y mal estado general y alteración de la integridad cutánea.

Observaciones de interés: Se aplica crema hidratante y protección local para la colocación de la VMNI.

 

Comunicación:

Manifestaciones de independencia:

Manifestaciones de dependencia: no se comunica (lactante).

Observaciones de interés: no.

 

Creencias y valores:

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Realización personal/autoestima:

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Actividades recreativas/ocio:

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Aprendizaje:

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Problemas de colaboración:

Potenciales:

  1. Fiebre.
  2. Dolor.
  3. Desequilibrio hídrico secundario a la administración de diuréticos y fluidos.
  4. Interacciones farmacológicas.
  5. Flebitis.
  6. Infección.

Reales: no.

Problemas de autonomía:

  1. Déficit de autocuidados: alimentación.
  2. Déficit de autocuidados: higiene/baño.
  3. Déficit de autocuidado: eliminación.

Problemas de independencia:

Problemas reales:

(00116) Conducta desorganizada en el lactante R/C procesos invasivos (VM), edad gestacional, manifestado por llanto irritable, hiperextensión de brazos y piernas, cianosis, apnea.

NOC:

1301: Adaptación del niño a la hospitalización.

NIC:

6480: Manejo ambiental.

5460: Contacto.

0840: Cambio de posición.

6820 Cuidados del lactante.

1850 Mejorar el sueño.

 

(00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios, apneas e infección M/P disnea, cianosis, dificultad respiratoria, cambios en la profundidad de la respiración.

NOC:

0403: Estado respiratorio: ventilación.

0802: Signos vitales.

NIC:

3350: Monitorización respiratoria.

3320: Oxigenoterapia.

3140: Manejo de las vías aéreas.

 

(00021) Incontinencia urinaria total R/C edad y necesidad de sondaje M/P incapacidad para contener la orina.

NOC:

0502: Continencia urinaria.

1101: Cuidado tisular: integridad de piel y membranas mucosas.

NIC:

0610: Cuidados de la incontinencia urinaria.

 

(00096) Deprivación del sueño R/C alteraciones del entorno M/P llanto nocturno frecuente.

NOC:

0004: Sueño.

NIC:

6482: Manejo ambiental: confort.

1480: Masaje.

2380: Manejo de la medicación.

Problemas potenciales:

00004-Riesgo de infección R/C acceso venoso central y periféricos, sondaje vesical y mal estado general.

00039-Riesgo de aspiración R/C desplazamiento de la sonda enteral.

00259 Riesgo de síndrome de abstinencia agudo R/C uso de opiáceos/sedantes para mantener la sedación tras IOT.

00047-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C encamamiento y sujeción de dispositivos para VMNI/VMI.

 

EVALUACIÓN

Ingresa en UCIP bastante inestable, con tendencia a hipotensión, la cual precisó tratamiento con drogas vasoactivas con una respuesta rápida y favorable de la situación. A nivel respiratorio, inicialmente se administró oxígeno de alto flujo (OAF) dada ausencia de distrés, pero presentaba apneas frecuentes, por lo que precisó un aumento de soporte respiratorio a VMNI y dado el fracaso de la misma, con apneas frecuentes y volúmenes insuficientes se decide IOT (TET 3’5 sin balón, 10cm). Permaneció con VMC-VC y sedado durante 4 días.

Se inició tratamiento con Ampicilina y Cefotaxima a su ingreso por elevación de reactantes de fase aguda tras la extracción de cultivos. Ya que como resultado de esos cultivos se aisló un S. pneumoniae en aspirado bronquial sensible a estos fármacos. Tras comprobar descenso de reactantes de fase aguda y el resultado del hemocultivo negativo en 48 horas, se suspendió cefotaxima y se mantuvo el tratamiento con ampicilina hasta completar 10 días.

A nivel metabólico, precisó de PC de insulina el primer día por hiperglucemia. Cuando se solventó el cuadro, a los dos días posteriores, que el paciente estaba más estable, se inició alimentación con nutrición enteral (NE).

A lo largo de su estancia en UCIP se resolvió satisfactoriamente su enfermedad, trasladándose a planta para su posterior seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Orthomyxoviridae I, Arn O, Picornaviridae R, Arn R, Adenoviridae A. Bronquiolitis aguda viral [Internet]. Aeped.es. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral_0.pdf
  2. Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Bronquiolitis aguda. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2012 [citado el 28 de abril de 2023]; 14:45–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200006
  3. Bronquiolitis [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000975.htm
  4. de Neumología Pediátrica SE. Bronquiolitis [Internet]. Neumoped.org. 2018 [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://neumoped.org/bronquiolitis/

 

ANEXOS

Imagen 1: Foco consolidativos vs atelectasias en LSD, lóbulo medio y LII.TOT con extremo distal a nivel de D1. Vía central yugular interna derecha con extremo distal en v. cava superior.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos