AUTORES
- Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Lafortunada. Huesca, España.
- Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca. Huesca, España.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio Hemodiálisis HUSJ. Huesca, España.
- María José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa. Huesca, España.
- Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
RESUMEN
Las personas más vulnerables ante las caídas, mayormente en el hogar, son los ancianos.
Es un problema muy común que afecta a la salud y al bienestar de este colectivo. Un tercio de las personas mayores de 65 años sufren caídas, cifra que puede variar puesto que hay muchas personas que se caen y no tienen la necesidad de acudir a un centro sanitario para ser atendidos.
Esta cuestión no afecta solamente al anciano, también repercute en la vida de los familiares y de las personas de su entorno que se ven obligadas a cambiar sus rutinas y obligaciones ante un hecho de estas características.
Desde una pequeña caída hasta un grave accidente puede desembocar en un desajuste en el día a día de este grupo de población, bien sea por miedo a vivir solos o por volver a sufrir una caída, de ahí la inseguridad les convierte en un grupo vulnerable.
Las fracturas a consecuencia de las caídas que requieren intervención quirúrgica mayormente acarrean consecuencias y problemas para este tipo de pacientes, puesto que deben ser hospitalizados, lo que comúnmente les genera cuadro de delirio y limitación de la movilidad viéndose comprometida su autonomía y rutina diaria, lo que les convierte en pacientes dependientes.
Las intervenciones en el hogar y en la rutina de los ancianos, pueden reducir el número de caídas o disminuir el riesgo de sufrirlas. Muchos de los factores de riesgo se encuentran en el hogar, como lo son las superficies resbaladizas, la iluminación deficiente y/o calzado inadecuado.
PALABRAS CLAVE
Caídas adulto mayor, factores de riesgo, prevenciones caídas.
ABSTRACT
The people most vulnerable to falls, mostly at home, are the elderly.
It is a very common problem that affects the health and well-being of this group. A third of people over the age of 65 suffer falls, a figure that can vary since there are many people who fall and do not need to go to a health center to be treated.
This issue does not only affect the elderly, it also affects the lives of family members and people around them who are forced to change their routines and obligations in the face of an event of these characteristics.
Anything from a small fall to a serious accident can lead to a mismatch in the day-to-day life of this population group, either due to fear of living alone or because of suffering a fall again, hence insecurity makes them a vulnerable group.
Fractures as a result of falls that require surgical intervention mostly carry consequences and problems for this type of patients, since they must be hospitalized, which commonly generates delirium and limited mobility, compromising their autonomy and daily routine, which makes them dependent patients.
Interventions at home and in the routine of the elderly can reduce the number of falls or decrease the risk of suffering them. Many of the risk factors are found at home, such as slippery surfaces, poor lighting, and/or inappropriate footwear.
KEY WORDS
Falls elderly, risk factors, fall prevention.
DESARROLLO DEL TEMA
Las caídas en ancianos y en personas con discapacidad son un problema en nuestra sociedad actual prioritario. Existen factores de riesgo como son la soledad de los ancianos, el ritmo de vida de la población activa, ancianos viviendo en entornos rurales lejos de sus familiares más próximos…que influyen de forma negativa en este problema actual.
Epidemiología:
El aumento de población de edad avanzada, mayores de 60 años, se ha producido rápidamente, España es uno de los países más envejecidos de Europa, tiene una tasa elevada de la esperanza de vida al nacer.
Este envejecimiento puede considerarse un éxito a nivel médico, en políticas de salud pública y desarrollo socioeconómico, lo cual obliga a realizar un esfuerzo para mejorar al máximo la calidad de vida de este sector de la sociedad, haciéndolos partícipes de ella.
El envejecimiento constituye un proceso de cambio en la vida, dicho cambio debe ser adaptado. En la actualidad, para prevenir la mayor consecuencia y problemática como lo es el riesgo de caídas.
La Organización Mundial de la Salud define caída como «acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga»1.
Cochrane concluyó que poner barandillas, en baños o sitios de difícil acceso podría ayudar, colocar en escaleras o sitios con tendencia a resbalar unas bandas antideslizantes, retirar objetos de las zonas de paso, para evitar tropezar, evitar alfombras podría evitar una de cada cuatro caídas en el domicilio. Esta red independiente Cochrane dijo que no había evidencia que llevar gafas bien graduadas o llevar un calzado especial redujera el uso de caídas. Según la revisión de Cochrane, las lesiones más habituales tras una caída son hematomas, abrasiones o torceduras, pero también están asociadas a una reducción de la actividad. Entre el 10% y el 20% de las caídas, no obstante, provocan una fractura, que son “una fuente importante de morbilidad y mortalidad y un predictor de ingreso en residencias de anciano” según Cochrane 2.
En un Análisis de las caídas en una residencia de ancianos y de la influencia del entorno se reflejó que la caída en el anciano es un síndrome geriátrico importante con una etiología multifactorial. Su porcentaje en instituciones es tres veces superior al que se da en la comunidad.
Un 22% de éstas se producen porque existen factores de riesgo extrínsecos, y en su mayoría evitables. Por ello, se debe trabajar en la adaptación de los factores ambientales.
Se analizaron las caídas de los ancianos durante cinco años y se describió la influencia del entorno, también se les realizó la escala de Tinetti.
De 160 casos recogidos en el centro, el 73,1% de las personas que caían eran mujeres, con una media de edad de 85-73 años, sin que existan diferencias según sexo. El 73,1% de estas caídas coexistía con un riesgo alto según la escala de Tinetti. Es destacable que el 48,1% de las caídas se produjeron por la mañana; el lugar más habitual fue la habitación, con un 39,4%, y el tipo de suelo es el no antideslizante en un 79,4% de las ocasiones. Se obtuvieron diferencias significativas entre las categorías de las distintas variables.
Se objetivó que hay mayor riesgo de caídas cuando existe un riesgo alto según la escala Tinetti, también se objetivó más riesgo cuando los factores ambientales no son acordes para estos pacientes 3.
Factores de riesgo y prevención.
Existen factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos en el origen de las caídas.
Entre los extrínsecos cabe destacar, el lugar de residencia de las personas mayores, éste debe de estar adaptado siempre a las necesidades del paciente, evitando limitaciones arquitectónicas como bañeras, escalones o poca iluminación.
Se deben de evitar los suelos resbaladizos, alfombras, muebles que dificultan el paso, intentar que las habitaciones son amplias y luminosas, poner barras de apoyo en los baños y asientos con brazos en el inodoro.
Cuando se trata de una persona encamada, la cama debe de estar frenada y las barandillas puestas correctamente cuando no estamos pendientes del paciente. En este tema de las barandillas hay autores que consideran que es un riesgo por suponer la restricción para el paciente 4.
Entre los factores intrínsecos pueden afectar: trastornos neurológicos y musculo esqueléticos, problemas cardiovasculares, trastornos urológicos (administración de tratamiento diurético por la noche, aumenta la necesidad de acudir al baño a lo largo de ésta).
Los pacientes psiquiátricos pueden acusar más estas caídas.
La revisión de la medicación que llevan pautada este grupo poblacional es otro de los aspectos a tener en cuenta. Una pauta correcta y regulada del tratamiento también contribuye con la previsión del riesgo de caídas, ya que fármacos como los antihipertensivos, diuréticos, hipnóticos, pueden producirse mareos y elevar el riesgo.
Cabe plantearse si las sujeciones físicas ayudan a evitar las caídas y sin son efectivas. Un estudio publicado en la Revista Elsevier concluyó, el poner en cuestión la efectividad de la sujeción física (SF) en la prevención de caídas y lesiones en los ancianos institucionalizados. Las SF deberían ser evitadas y el proceso de toma de decisiones sobre la aplicación de las mismas debería respetar siempre la situación del residente y usarse como último recurso 5.
BIBLIOGRAFÍA
- Samper Lamenca, B., Allona López, S., Cisneros Larrea, L., Navas Ferrer, C., & Marín Labanda, R. (2016). Análisis de las caídas en una residencia de ancianos y de la influencia del entorno. Gerokomos, 27(1), 2–7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000100002
- Clemson L, Stark S, Pighills AC, Fairhall NJ, Lamb SE, Ali J, et al. Environmental interventions for preventing falls in older people living in the community. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2023;3(3):CD013258. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD013258.pub2
- Lamenca BS, López SA, Larrea LC, Ferrer CN, Labanda RM. Análisis de las caídas en una residencia de ancianos y de la influencia del entorno. Gerokomos [Internet]. 2016 [citado el 7 de junio de 2023];27(1):2–7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6392550
- Bella Beorlegui M, Esandi Larramendi N, Carvajal Valcárcel A. La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos [Internet]. 2017 [citado el 7 de junio de 2023];28(1):25–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2017000100006&script=sci_arttext
- Fernández Ibáñez JM, Morales Ballesteros MDC, Montiel Moreno M, Mora Sánchez E, Arias Arias Á, Redondo González O. Uso de sujeciones físicas en relación con el riesgo de caídas en una residencia de ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2020 [citado el 7 de junio de 2023];55(1):3–10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-uso-sujeciones-fisicas-relacion-con-S0211139X1930112X