Calendario de vacunación único y novedades 2023

15 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
  2. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario. Zaragoza.
  3. Marina Lázaro Gimeno. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández. Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  4. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte. Zaragoza.
  5. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
  6. Arturo Miravet Gómez. Enfermero Residente en Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.

 

RESUMEN

Uno de los campos más importantes en la promoción de la salud es la prevención de las enfermedades infecciosas mediante las vacunas.

Un calendario vacunal es una secuencia cronológica en la que se administran las vacunas sistemáticas de un país o una región, para garantizar una inmunidad adecuada a su población frente a enfermedades infecciosas.

Las recomendaciones de vacunación no son estáticas, sino que varían en función del conocimiento científico, epidemiología, disponibilidad y opinión de expertos y asociaciones competentes.

En este trabajo se analiza la evolución del calendario de vacunación en España y las nuevas actualizaciones del 2023.

PALABRAS CLAVE

Calendario vacunal único en España, vacunación.

ABSTRACT

One of the most important fields in health promotion is the prevention of infectious diseases through vaccines.
A vaccination schedule is a chronological sequence in which systematic vaccines are administered in a country or region to ensure adequate immunity of its population against infectious diseases.

Vaccination recommendations are not static, but vary according to scientific knowledge, epidemiology, availability and opinion of experts and competent associations.

This paper analyzes the evolution of the vaccination schedule in Spain and the new updates in 2023.

KEY WORDS

Single vaccination calendar in Spain, vaccination.

DESARROLLO DEL TEMA

Teniendo en cuenta la interpretación gramatical, «único» quiere decir “solo y sin otro de su especie”, según el Diccionario de la Lengua española. El establecimiento de este calendario único se establecía como un logro, ya que desde hacía años las discrepancias entre los distintos calendarios estaban provocando críticas y debates incluso en los medios de comunicación; ya que se criticaba la pasividad que mostraba el Estado teniendo en cuenta su condición de cimentador de las bases de la sanidad.

Hoy en día, el calendario único, como tal, con este nombre, no ha sido aprobado aún, denominándose al actual calendario publicado por el Ministerio de Sanidad: “Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida 2023”.

Las comunidades autónomas siguen aprobando y publicando sus propios calendarios, con el baile de denominaciones diferentes, y con diferencias que no parecen que respondan a razones epidemiológicas. (Disponible en Ministerio de Sanidad>Áreas>Promoción de la salud y Prevención>Vacunas y Programa de Vacunación>Calendarios de Vacunación en las Comunidades Autónomas).

Las diferencias entre estos calendarios se deben en gran medida a:

  1. La tardanza de la Ley General de Salud Pública (LGSP), ya que las Comunidades Autónomas llevaban ya muchos años liderando la política de salud pública y desarrollando su particular inmunización colectiva.
  2. Según la LGSP, el calendario único de vacunación se puede englobar dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, con lo cual a esta cartera se le pueden añadir servicios complementarios.
  3. Ambos factores confluyen en que el calendario único estatal no se considera un elemento cerrado, sino como un mínimum susceptible de complementación1.

 

¿DESDE CUANDO SURGE LA IDEA DEL CALENDARIO VACUNAL ÚNICO?

Haciendo una cronología breve en la evolución del calendario vacunal en nuestro país, ya en el año 1975, la Dirección General de Sanidad del Ministerio de la Gobernación implanta el primer calendario de vacunación infantil, suspendiendo las campañas ocasionales que se producían hasta entonces. (Ver Anexo 19).

En los años 80 se traspasa la competencia de vacunación a las comunidades autónomas, siendo éstas desiguales, lo que genera el establecimiento de sus respectivos calendarios hasta la compra, distribución y administración de las vacunas.

Mediante la Ley General de Sanidad en el año 1986 se crea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) como un órgano competente de coordinación, cooperación y comunicación entre la Administración del estado y las CCAA (Comunidades Autónomas)2.

En el año 1996, el CISNS establece, entre otros, nuevos procedimientos para la creación de un calendario vacunal único. El ministro o ministra de Sanidad coordina el Pleno del CISNS, que además está formado por los consejeros de Sanidad de las CCAA. El CISNS se organiza en Comisiones, siendo la Comisión de Salud Pública la que establece acuerdos sobre políticas básicas comunes en temas de Salud Pública. De esta Comisión dependen varios Grupos de Trabajo y Ponencias, siendo una de ellas la Ponencia del Programa y Registro de Vacunaciones, más adelante Ponencia de Vacunas.2(Ver Anexo 210).

Ante las discrepancias creadas, se establecieron unos acuerdos, conocidos como los Criterios de El Escorial en 2004 y en 2010 el calendario de vacunación único forma parte del Pacto por la Sanidad acordado en el pleno del CNSNS3.

En 2011 se crea la Ley General de Salud Pública, LGPS, la cual, en su art. 19.3.a apodera al CISNS para acordar un calendario único de vacunas en España.1 En el mismo año, ante tal situación, la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) emitieron un documento con las justificaciones que deberían llevar a un calendario único de vacunaciones razonables para España, fundamentado en criterios de introducción y grados de recomendación3.

Estos Criterios de introducción de vacunas propuestos por la AEP y AEV son:

  • Importancia del problema: carga de la enfermedad: Incidencia, gravedad, morbilidad y mortalidad.
  • Alternativas de control de la enfermedad: Prevención Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria.
  • Características de la vacuna: Seguridad, Eficiencia, efectividad e inmunogenicidad.
  • Impacto sobre el calendario vacunal: Percepción social y sanitaria de la enfermedad.
  • Costes económicos de su incorporación: coste-efectividad, coste-utilidad y/o coste-beneficio.

 

En marzo de 2013 el Ministerio y el CISNS publican el calendario, con la orden de comenzar la unificación nacional en enero de 2014, pretendiendo poner fin a la peculiar situación de España.

Lo que podría haber sido una oportunidad histórica para conseguir un calendario óptimo y actualizado a la realidad social, sanitaria y epidemiológica de España, se tornó en decepción generalizada, ya que el calendario planteado era muy básico y en algunos aspectos retrógrado, manifestándose de tal manera tanto las sociedades científicas como la Asociación Española de Pediatría (AEP). Tal es así que esta propuesta se calificó como un “calendario de mínimos”4.

La AEP considera un objetivo prioritario la consecución de un calendario único de “máximos”, considerando ésta la única manera de mantener el principio de igualdad en la prevención de la salud y facilitar el cumplimiento de las inmunizaciones. La AEP ha evolucionado desde sus inicios pasando de posiciones muy teóricas a una actitud mucho más pragmática. Por ello, a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP) publican cada año las recomendaciones fundamentadas en la evidencia disponible sobre efectividad y eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles5.

La Asociación Española de Vacunología (AEV) es una sociedad científica transversal a la que pertenecen muchos técnicos que trabajan en los programas de vacunación de las C.C.A.A; con lo cual siempre han colaborado con las administraciones responsables en vacunas; esto hace que nunca hayan realizado propuestas propias de calendario para no interferir con las recomendaciones oficiales, pudiendo tener un papel importante para facilitar acuerdos y buscar consensos entre todos los actores6.

En cuanto a la financiación, las vacunas que ofrecen las comunidades se financian mediante el sistema sanitario público. La compra se realiza a través de concurso público por las Direcciones Generales de Salud Pública, siendo un elevado porcentaje de los recursos disponibles para la prevención y promoción de la salud. En España, la cantidad de vacunas que se consumen en el mercado privado es pequeña, solamente las recomendadas por la AEP (rotavirus y meningococo B en aquellos casos en los que no entra en calendario vacunal) tienen un porcentaje elevado de ventas. La autorización de las vacunas se realiza mediante procedimiento centralizado a nivel europeo por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)5.

Las instituciones que intervienen actualmente en la toma de decisiones sobre el programa de vacunación en España y sus funciones se reflejan en el Anexo 32.

 

INCORPORACIONES 2023 CALENDARIO VACUNAL VIGENTE:

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el 19 de diciembre de 2022 el Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida para 2023 donde se incluyen algunas vacunas recomendadas por la AEP con anterioridad; éstas son:

  • En el calendario de vacunación infantil la vacuna frente al meningococo B (MenB) en los lactantes con inicio a los 2 meses de edad, la vacuna frente a gripe para niños entre 6 y 59 meses y vacuna frente al papiloma humano (VPH) para los varones a los 12 años.
  • En el calendario de vacunación del adulto está la vacuna frente al herpes zóster.

 

Por su parte, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica sus recomendaciones de manera anual desde 2003, siendo el último el 1 enero de 2023. Este año, el calendario ha cambiado su denominación pasando de “Calendario de vacunaciones” a “Calendario de Inmunizaciones” por la inclusión de la inmunización con un anticuerpo monoclonal, el nirsevimab, a todos los recién nacido y lactantes hasta los meses de edad para la prevención de la enfermedad respiratoria producida por el VRS, y una dosis anual en menores de 2 años con factores de riesgo. Este anticuerpo produciría una inmunoprofilaxis pasiva y no activa como las vacunas, de ahí el cambio de denominación7. (Anexo 4).

Meningococo B8:

La vacunación de MenB se incorporará en todas las Comunidades Autónomas (CCAA) en 2023 y hasta final de 2024.

Vacunación a los 2, 4 y 12 meses de edad.

Gripe8:

Se incorporará en todas las CCAA en la campaña 2023-24.

La vacunación entre 6-59 meses de edad, con dos dosis con un intervalo de al menos 4 semanas, salvo que ya hubiese recibido alguna dosis en temporadas anteriores, en cuyo caso sería suficiente una dosis.

Virus del Papiloma Humano8:

La vacuna del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024.

Se administrarán 2 dosis a niños (de la cohorte de 12 años en el año 2023) y niñas a los 12 años con una separación de al menos de 6 meses.

Herpes zóster8:

Se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024.

Se recomienda la vacunación de la población a los 65 años (nacidos en 1958).

Se administrarán 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas. Además, se podrán captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seira C. Las vicisitudes del calendario único de vacunación [Internet]. Dialnet. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097147
  2. Limia Sánchez A, Olmedo Lucerón C, Soler Soneira M, Cantero Gudino E, Sánchez-Cambronero Cejudo L. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y evolución del calendario de vacunación en España [Internet]. Scielosp.org. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://www.scielosp.org/article/resp/2020.v94/202003018/
  3. [Internet]. Serviciopediatria.com. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/2013_Cambios-calendario-vacunal.pdf
  4. El calendario de vacunación común de mínimos para España: posicionamiento del CAV-AEP | Anales de Pediatría [Internet]. Analesdepediatria.org. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://www.analesdepediatria.org/es-estadisticas-S1695403313005183
  5. Hacia un calendario vacunal de máximos. Balance de una estrategia | Anales de Pediatría [Internet]. Analesdepediatria.org. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://www.analesdepediatria.org/es-estadisticas-S1695403315005147
  6. Calendario de vacunación único en España: Posición de la Asociación Española de Vacunología y de la Asociación Española de Pediatría | Vacunas / Asociación Española de Vacunología [Internet]. Vacunas.org. 2021 [cited 28 January 2021]. Available from: https://www.vacunas.org/calendario-de-vacunacion-unico-en-espana-posicion-de-la-asociacion-espanola-de-vacunologia-y-de-la-asociacion-espanola-de-pediatria/
  7. Iofrío de Arce A. Novedades en los calendarios de vacunación para 2023. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatría 2023. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2023. p. 265-273.
  8. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud pública – Prevención de la salud – Vacunaciones – Programa vacunación – Documentos técnicos [Internet]. Mscbs.gob.es. 2023 [cited 29 June 2023]. Available from: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf
  9. Calendario de Vacunaciones de 1975. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/calendario/docs/CalendariosVacunacion1975_2015.pdf
  10. Calendario de Vacunaciones Recomendado de 1996. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/calendario/docs/CalendariosVacunacion1975_2015.pdf

 

ANEXOS

Anexo 19:

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

 

Anexo 210:

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

 

Anexo 32:

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Anexo 47:

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos