Cáncer de mama: síntomas, tipos y tratamientos.

15 marzo 2022

AUTORES

  1. Ana Cosialls Bonet. Técnico Especialista en Radioterapia en Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Servicio Catalán de Salud.
  2. María Ana Coronas Morancho. Médico de familia en Centro de Salud Monzón. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El cáncer de mama es la patología neoplásica más frecuente en la mujer, supone a dia de hoy la primera causa de muerte por cáncer, un 30% de las pacientes diagnosticadas tendrán una recaída de la enfermedad. La radioterapia actualmente en nuestro país cumple un papel fundamental en el tratamiento locorregional postquirúrgico, tanto en el volumen mamario como de las áreas ganglionares.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer, mama, radioterapia.

 

ABSTRACT

Breast cancer is the most common neoplastic pathology in women and is currently the leading cause of death from cancer, and 30% of patients diagnosed with breast cancer will suffer a relapse of the disease. Radiotherapy currently plays a fundamental role in our country in the post-surgical locoregional treatment, both in the breast volume and in the lymph node areas.

 

KEY WORDS

Cancer, breast, radiotherapy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El cáncer de mama se encuentra actualmente situado entre el tumor más frecuente entre las mujeres de nuestro país por delante incluso del cáncer colorrectal, de útero, de pulmón y de ovario. En cuanto a la tasa de incidencia, se estiman 132 casos por cada 100.000 habitantes. Se han hecho estudios y se ha comprobado que la probabilidad estimada de desarrollar dicha enfermedad siendo mujer es de 1 de casa 8. Se suele diagnosticar entre los 35 y los 80 años, aunque los mayores casos se dan a las edades comprendidas entre los 45 y 65 años. Por otra parte, los varones suponen alrededor de un 1% de todos los nuevos diagnósticos de esta enfermedad y en un 15-20% de los casos existen antecedentes familiares que permiten un diagnóstico de cáncer hereditario1.

El cáncer de mama se origina cuando las células de la mama comienzan a crecer de forma anormal. Dichas células tienen la capacidad de dividirse más rápido que las células sanas y se van acumulando originando un bulto o tumor. Puede ocurrir que se diseminan y se produzca la metástasis a través de los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

Podemos determinar varios factores que se asocian al aumento del riesgo de cáncer de mama, pero no está demostrado que sean una de las causas de dicha enfermedad.

  • Ser mujer.
  • Edad avanzada.
  • Antecedentes de enfermedades mamarias.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama.
  • Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
  • Exposición a la radiación.
  • Menarquia y menopausia temprana.
  • Tener hijos a una edad avanzada.
  • No tengo ningún embarazo.
  • Terapia con hormonas posmenopausica.
  • Ingerir alcohol2.

Para la detección del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes signos y síntomas:

  • Autopalpación de la mama por cuadrantes para detectar algún bulto o engrosamiento en la mama.
  • Cambio de tamaño, forma o aspecto de la mama.
  • Formación de hoyuelos, que son cambios en la piel.
  • Inversión reciente del pezón.
  • Lo que comúnmente se conoce como piel de naranja, es decir, enrojecimientos o pequeños orificios en la piel.
  • Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón o la piel de la mama.

Ante cualquier sospecha de unos de los signos o síntomas anteriores habría que consultar con el médico, ya que el facultativo nos realizará las pruebas oportunas para confirmar el diagnóstico2.

Los medios que tienen los facultativos para el diagnóstico de dicha patología se basa en la realización de las siguientes pruebas: ultrasonido mamario, mamografía de diagnóstico, imagen por resonancia magnética de las mamas y para determinar el tipo de células del tumor, se realizará una biopsia.

 

TIPOS DE TUMORES Y ESTADIAJE:

A la hora de dar nombre y apellidos al tumor, el oncólogo tiene que tener en cuenta el lugar de origen del tumor, su localización, tamaño y si se ha extendido a otras partes del cuerpo.

El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y por la extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo3.

Cada tipo de tumor indica la zona de la mama donde ha comenzado el tumor. Los más comunes son:

  • Carcinoma ductal in situ: Tiene el mejor pronóstico, está muy localizado y su extracción es fácil. Este tipo de cáncer tiene lugar en las células de las paredes de los conductos mamarios y no llega a extenderse a otros órganos en forma de metástasis.
  • Carcinoma ductal infiltrante o invasivo: Es el más frecuente, representa un 80% de los casos. Tiene su origen en el conducto de la mama, lo atraviesa y accede al tejido adiposo del pecho; puede seguir diseminándose a otras zonas del cuerpo.
  • Carcinoma lobular in situ: Su detección tiene lugar antes de la menopausia. Se origina en las glándulas mamarias. No se considera un cáncer como tal, pero sí que se recomienda revisiones periódicas y controles con mamografías, ya que aumenta el riesgo de desarrollar dicha enfermedad.
  • Carcinoma lobular infiltrante o invasivo: Es de difícil detección con el estudio mamográfico, representa el 10-15% de los casos. Se origina en las glándulas mamarias y puede extenderse y dañar a otros tejidos del cuerpo.
  • Carcinoma inflamatorio: Es muy agresivo y de crecimiento rápido. Poco frecuente (1%). Provoca enrojecimiento de la mama, aumento de la temperatura, cambios en la piel, aparición de arrugas y bultos. Todo ello es resultado del taponamiento de los vasos linfáticos obstruidos por las células cancerosas.

Los estadios del cáncer de mama nos ayudan a determinar las características del tumor, cuanto mide, si se ha extendido… Los estadios van del I al IV:

  • Estadio I: Tumor inferior a 2 cm sin extensión. Tasa de supervivencia más alta relativa a cinco años con un 98%.
  • Estadio II: Tasa de supervivencia relativa a cinco años es de un 88-76%. Se incluyen tumores con las siguientes características:
    • Tamaño inferior a 2cm, afecta a los ganglios linfáticos de la axila.
    • Tamaño entre 2-5 cm, puede haberse propagado a otras zonas del cuerpo.
    • Tamaño mayor a los 5 cm sin afectación a los ganglios linfáticos de la axila.
  • Estadio III: En este grupo podemos diferenciar de dos tipos:
    • IIIA: Tasa de supervivencia a cinco años del 56% incluyendo tumores inferiores a 5 cm con diseminación a ganglios linfáticos axilares unidos entre sí o a otras estructuras como los de tamaño superior que han afectado a los ganglios linfáticos axilares.
    • IIIB: Índice de supervivencia del 46%, el tumor se ha propagado a otros tejidos próximos al pecho o a los ganglios linfáticos situados en la pared torácica.
  • Estadio IV: Es el más avanzado e indica que el cáncer se ha extendido a otras localizaciones del cuerpo. El índice de supervivencia es a cinco años del 16%. Los órganos en los que suele diseminarse con los huesos, los pulmones, el hígado y el cerebro3.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento de mama es habitualmente multidisciplinar, es decir, intervienen varios especialistas (ginecólogos, cirujanos plásticos, médicos nucleares, oncólogos radioterápicos y oncólogos médicos).

Cirugía de mama:

Es el pilar fundamental de tratamiento de la enfermedad localizada. Puede ser parcial o total y podemos distinguir entre cirugía conservadora, la cual consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido mamario sano, manteniendo el resto de la mama o mastectomía, técnica en la cual se extirpa el tejido mamario4.

Radioterapia:

Es aquella que se administra como único tratamiento con el fin de curar la enfermedad y/o mantener la función del órgano.

Dependiendo del tipo de tumor y del tipo de tratamiento que haya elegido el facultativo, tenemos varios tipo de radioterapia:

  • Radioterapia adyuvante: Se administra después de la cirugía o después de la quimioterapia para consolidar el tratamiento local. Su objetivo es destruir las células malignas que hayan podido quedar tras la cirugía y/o quimioterapia.
  • Radioterapia concomitante: Se administra a la vez que otro tratamiento, como por ejemplo la quimioterapia, con el fin de realizar el tratamiento local y sistémico al mismo tiempo. Aumentan los beneficios de ambos tratamientos.
  • Radioterapia intraoperatoria: Es una técnica de alta precisión, se administra durante la intervención quirúrgica, sobre el lecho tumoral después de la resección del tumor o sobre el tumor en caso de que no sea posible su extirpación5.

Cansancio y reacciones en la piel podrían ser algunos de los efectos secundarios de la radioterapia. Estos efectos empezarán a salir a medida que se vayan administrando las sesiones, por la acumulación de la radiación.

Quimioterapia:

Su objetivo principal es la destrucción de células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. A los fármacos empleados en este tipo de tratamientos se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos. La administración de la quimioterapia tiene lugar mediante ciclos, alternando periodos de tratamiento con periodos de descanso. Se puede administrar por vía intravenosa (generalmente el brazo, infusión) o por via oral (comprimidos o sobres)6.

Hormonoterapia:

Tanto la mama como la próstata, crecen y se desarrollan a lo largo de la vida debido a la influencia que tienen las hormonas sexuales sobre ellas. Así pues, algunos tumores de mama se producen y progresan estimulados por la acción de dichas hormonas. A este tipo de tumores se les denomina tumores hormonodependientes.

El tratamiento a base de hormonas actúa alterando la producción o impidiendo la acción de los estrógenos sobre los órganos diana. Su finalidad es eliminar o reducir el tumor mejorando la supervivencia y la calidad de vida del paciente7.

 

CONCLUSIÓN

El cáncer de mama es una enfermedad que está a la orden del día y a pesar de los avances que han tenido lugar en los últimos años y las nuevas tecnologías que se han instaurado, el cáncer de mama sigue siendo un problema de salud a nivel mundial. Es un campo de estudio en constante evolución tanto para reducir el riesgo de posibles diseminaciones como para mejorar el estilo de vida de aquellas pacientes que se vean afectadas por dicha enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. GEICAM. Incidencia y mortalidad del cáncer de mama. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.geicam.org/cancer-de-mama/el-cancer-de-mama-se-puede-prevenir/incidencia-del-cancer-de-mama.

2. Mayo Clinic. Cáncer de mama. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/symptoms-causes/syc-20352470.

3. Del Pozo Roselló J. Tipos de cáncer de mama, pronóstico y factores de riesgo. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.tucanaldesalud.es/es/teinteresa/preguntas-frecuentes-cancer-mama/tipos-cancer-mama-pronostico-factores-riesgo.

4. Asociación española contra el cáncer. Cáncer de mama. Tratamiento. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/tratamiento.

5. Asociación española contra el cáncer. Tipos de radioterapia. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/radioterapia-contra-cancer/tipos-radioterapia.

6. Asociación española contra el cáncer. ¿Qué es la quimioterapia? [Online]; 2021. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/quimioterapia-contra-cancer/que-es-quimioterapia.

7. Asociación española contra el cáncer. ¿Qué es la hormonoterapia? [Online]; 2021. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/hormonoterapia/que-es-hormonoterapia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos