AUTORES
- Emma Rubio Valdevieso. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Andrea Vela Sanchez. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Alejandra Roncales Garcia. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Ana Maria Conget Dehesa. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Esther Miguel Delgado. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Maria del Mar Crespo Burillo. Enfermera de Atención Continuada. Sector Alcañiz. Teruel. España.
RESUMEN
La caries dental es la enfermedad más prevalente del mundo, en la que los menores poseen factores de riesgo añadidos, lo que los lleva a ser un colectivo especialmente vulnerable.
Este trabajo se ha realizado recogiendo información de bases de datos sobre la caries dental. Posteriormente se ha realizado un plan de cuidados a un niño de 8 años y su madre que acuden a consulta para revisión anual, y al que se le observan varias piezas afectadas de caries dental junto con falta de higiene oral.
PALABRAS CLAVE
Odontología preventiva, educación en salud dental, caries dental, salud bucal, enfermedades de la boca, nutrición del niño.
ABSTRACT
Dental caries is the most prevalent disease in the world, in which minors have additional risk factors, making them a particularly vulnerable group. The literature review was conducted by collecting information from databases on dental caries. A care plan has been developed for an 8-year-old child and his mother who come for an annual check-up, and several affected dental caries pieces are observed in addition to poor oral hygiene.
KEY WORDS
Preventive dentistry, health education dental, dental caries, oral health, mouth diseases, child nutrition.
INTRODUCCIÓN
Al hablar de salud/enfermedad, lo primero en que se piensa es en enfermedades complejas o patologías que se observan en el día a día como enfermeros/as, olvidando muchas veces la principal fuente de entrada de microorganismos, la boca. Antes de examinar, se deben conocer las patologías que se pueden encontrar, las más comunes son: lesiones primarias y/o secundarias propias de la mucosa bucal, enfermedades secundarias en la mucosa de orden/causas sistémicas, infecciones bacterianas/virales/micóticas, reacciones inmunológicas, hipersalina/hiposialia/xerostomía, periodontitis,
gingivitis, cáncer oral y caries dental1.
Se definirá la caries, como una enfermedad infecciosa que afecta al esmalte, debido a las bacterias productoras de ácido que lo dañan. Este proceso es iniciado por la acción del biofilm, o comúnmente llamado placa bacteriana, la cual se adhiere a la superficie dentaria, causando fluctuaciones en el pH de la boca. Cuando este pH desciende, se produce la pérdida de minerales en el esmalte, y cuando aumenta, se produce una remineralización, causando a la larga la pérdida neta de éstos, dañando de forma crónica los tejidos duros del diente, y produciendo la lesión cariosa clínica o radiográficamente visible.
Es una enfermedad multifactorial, en la que existen multitud de desencadenantes relacionados a estilos de vida, como hábitos de alimentación y una incorrecta higiene bucodental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de la enfermedad más prevalente del mundo, que afecta, no sólo a la salud de los individuos, sino también a su calidad de vida.
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), se localiza en el capítulo XI «Enfermedades del sistema digestivo», siendo sus siglas K022-4.
En la etapa infanto-juvenil (edades comprendidas entre los 6-16 años), existen varios factores de riesgo como son: alimentación con biberones que contienen azúcares refinados, lactancia artificial-maternal mantenida durante el sueño, uso de chupete impregnado en miel, zumos de frutas (sobre todo artificiales), consumo exagerado de hidratos de carbono, una mala higiene bucodental y la reducción del flujo salival.
Existen también otros factores de riesgo menos conocidos, pero que también se deberán tener en cuenta: predisposición genética, hábitos nutricionales y la educación y nivel socioeconómico de los padres5-7.
En un estudio estadounidense del 2014, realizado por Griffin S, Barker L, Wei L, et al., se indica que el 23% de niños de 2-11 años, tienen por lo menos un diente temporal con caries, y el 20% de adolescentes entre 12-19 años, tienen un diente definitivo con caries sin tratar. Esto no sólo afecta a la pieza dental, causando dolor, sino que, dejándolo a su libre evolución, puede derivar en una infección tanto local como sistémica, por la propagación de la infección a través del torrente sanguíneo.
También se considera que una mala salud oral puede provocar efectos profundos sobre la salud en general, de hecho, se considera que algunas enfermedades orales están directamente relacionadas con algunas patologías crónicas, como, por ejemplo, la diabetes. Todo esto puede provocar problemas al comer, hablar o a la hora del aprendizaje8,9.
En los países desarrollados, varios estudios están de acuerdo en que la caries es la enfermedad dental más frecuente, y la patología pediátrica crónica más prevalente, pero a la hora de establecer si esta prevalencia
está aumentando o disminuyendo, se han encontrado conclusiones muy dispares de unos artículos a otros respecto a España.
El artículo de Tapias MA et al, establece que este nivel de prevalencia ha ido disminuyendo, observando que alrededor de 1990 la prevalencia era de entorno al 70% a la edad de 12 años, descendiendo la cifra hasta el 40-50% a finales del siglo XX7.
Sin embargo, en el artículo de Laura Barriuso y Belén Sanz-Barbero, indica que, aunque puede que en las últimas décadas la prevalencia pediátrica esté disminuyendo, no es así en el caso de los preescolares, en los que podría estar incluso aumentando, no especificando el por qué10.
En España, el primer estudio epidemiológico de ámbito nacional sobre salud bucodental preescolar fue realizado Manuel Bravo Pérez, Juan Carlos Llodra Calvo y su equipo de investigación en 2007, recogiendo una prevalencia, a los 3 y 4 años, del 17,4% y 26,2% respectivamente. Este estudio no recogió información sobre edades posteriores, pero dado que el riesgo de caries aumenta con la edad, podemos dilucidar prevalencias de caries a partir de los 5 años en nuestra población, semejantes a las descritas por los autores europeos11.
Numerosos estudios demuestran que la prevalencia en las poblaciones más favorecidas del mundo entero ha mejorado significativamente en los últimos 30 años, muchos expertos creen que esto es debido a la introducción en las pastas dentales del componente flúor.
Los más pequeños, son un colectivo especialmente vulnerable, ya que están en pleno desarrollo y dependen totalmente de otras personas (en la mayoría de los casos, sus padres) para su cuidado. Aquellos padres con una mejor salud bucodental tendrán hijos con la boca más sana, frente a aquellos cuyos hábitos de salud oral sean deficientes, por lo tanto, a esta edad, se puede deducir que la enfermedad dental pediátrica presenta un claro gradiente social.
Varios estudios concuerdan en que la enfermedad aumenta en frecuencia y gravedad al disminuir el nivel socioeconómico de los padres, por el contrario, niños cuyas familias tienen un nivel socioeconómico más elevado, tienen menor carga de enfermedad, mayor índice de restauración y mejores hábitos. Incluso también se deduce que estas familias tienen una mayor preocupación y conciencia en este asunto sobre sus hijos. La adquisición de hábitos saludables debe comenzar a partir de programas y concursos educativos a edades tempranas12,13.
Aun con todo, la mayoría de las comunidades menos favorecidas siguen teniendo un porcentaje elevado de caries dental, y dan como resultado desigualdades en la salud oral. Esta diferencia puede ser debida a la fluoración artificial del agua de consumo público, en la profilaxis colectiva de la caries.
Hoy en día, ante una alta prevalencia de caries en la comunidad, se acepta que la fluorización del agua es la mejor medida de salud. Pero en el caso de los niños se debe considerar el riesgo previo de caries para evitar la sobredosificación.
En España, actualmente se recomienda que la concentración de aguas de consumo público sea de 0,7 mg/l, frente a los 0,7-1,2 mg/l que recomendaban en 1962. Existen amplias diferencias en las concentraciones halladas en las aguas de las distintas ciudades, dando como resultado que el 95% de ellas contienen menos de 0,7 mg/l, y hay 18 localidades cuyas aguas contienen entre 0,3 y 0,7 mg/l. Tan sólo en 5 poblaciones, la concentración es superior a la recomendada (Vitoria y San Sebastián por fluorización artificial, San Cristóbal de la Laguna en Tenerife, por fluoración natural conocida e Ibiza y León que contienen más de 1 mg/l).
Este cambio se debe a que, además, se incorpora también a los alimentos en el curso de su elaboración, lo que conlleva a un aumento en el riesgo de fluorosis dental, una anomalía del desarrollo del esmalte por excesiva ingesta de flúor durante la formación dentaria.
Sabiendo estos datos, se pueden recomendar suplementos de flúor en función de la edad y del riesgo de caries dental.
Según la American Academy of Pediatrics, en 1995, recomendaba los suplementos de flúor desde los 6 meses hasta los 16 años, pero en 2009 decidieron que sólo se administraría a la población con riesgo de caries dental14-16.
Como profesionales sanitarios, se debe tener especial cuidado en la administración de suplementos de flúor, y conocer las concentraciones de los productos, ya que, durante la infancia, una concentración en el agua de bebida superior a 1,5 mg/l, puede producir fluorosis dental, mientras que, si la concentración supera los 4 mg/l, puede dar lugar a una fluorosis esquelética, afectando no sólo a la dentadura sino también a la densidad ósea general17.
En nuestra Comunidad, el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, comenzó en el año 2005 el Programa de Atención Bucodental Infantil y Juvenil de Aragón (PABIJ), al que se han ido incorporando progresivamente cada año los niños/as que cumplen 6, y son mantenidos dentro del programa hasta la edad de los 16. Este programa garantiza las revisiones anuales que el paciente requiera, o que el odontólogo estime necesario, y los tratamientos con la finalidad de prevenir y curar las enfermedades de la boca y los dientes18.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo, se han revisado las bases de datos de Pubmed, ScienceDirect, Cuiden Plus y Scielo. Se han empleado descriptores como: «odontología preventiva», «educación en salud dental», «caries dental», «salud bucal», «enfermedades de la boca» y «nutrición del niño».
En cada una de las bases de datos, se ha aplicado el filtro de antigüedad, para que sólo aparecieran artículos a partir del año 2008 y sólo se han escogido artículos a texto completo.
Lingüísticamente sólo se han escogido publicaciones en inglés y en castellano.
Se han elegido sobre todo artículos redactados en España.
También se ha obtenido información de la guía del PABIJ del Gobierno de Aragón y del Primer Estudio de Ámbito Nacional sobre Salud Oral Preescolar, y se ha elegido un artículo incluido en la revista Metas de Enfermería.
Asimismo, se han revisado páginas web como la del Ministerio de Sanidad, pero no se han obtenido datos ni tablas de estudios anteriores realizados.
También se han consultado las páginas web del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, la del Gobierno de Aragón y la del Salud, con la finalidad de obtener datos concretos sobre prevalencia de la Comunidad de Aragón, pero no se han obtenido resultados.
Para la realización del plan de cuidados se han utilizado las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados estandarizado dirigido a un niño que acude a nuestra consulta con piezas dentales afectadas con caries y dolor siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niño varón de 8 años que acude a consulta acompañado por su madre para revisión anual, se queja varias veces de dolor en la boca y a la exploración se le observa falta de higiene oral con presencia de varias piezas afectadas con caries dental, las cuales le están provocando dolor.
VALORACION DE ENFERMERIA SEGÚN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: el niño no presenta dificultad para respirar, aunque la presencia de caries puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias superiores.
- Comer y beber: el niño ha estado consumiendo muchos dulces y alimentos procesados, lo que ha contribuido a la aparición de caries. Se debe educar al niño y su familia sobre una dieta saludable y reducir el consumo de alimentos azucarados.
- Eliminación: no se presentan problemas con la eliminación urinaria y fecal.
- Moverse: el niño no presenta problemas de movilidad, pero puede sentir dolor al masticar debido a las caries.
- Dormir y descansar no se presentan problemas de sueño y descanso.
- Vestirse y desvestirse: no se presentan problemas para vestirse y desvestirse.
- Mantenimiento de la temperatura corporal: no se presentan problemas de temperatura corporal.
- Higiene: el niño presenta falta de higiene oral, lo que ha llevado a la aparición de caries. Es importante educar al niño y su familia sobre la importancia de la higiene oral adecuada.
- Evitar peligros ambientales: no se presentan problemas de peligros ambientales.
- Comunicación: el niño puede quejarse de dolor de dientes, lo que indica la presencia de caries.
- Actuar según creencias y valores: sin alteraciones.
- Ocuparse en actividades recreativas: no se presentan problemas en las actividades recreativas del niño.
- Aprender: es importante educar al niño y su familia sobre la importancia de la higiene oral adecuada y una dieta saludable para prevenir caries y otras enfermedades dentales.
- Trabajar: no se presentan problemas de trabajo en un niño de esta edad.
PLAN DE CUIDADOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE AUTOCUIDADOS RELACIONADOS:
Con relación a los patrones funcionales de Marjory Gordon se relacionan los siguientes diagnósticos:
Patrón 1 de Marjory Gordon: Mantenimiento-Percepción de la Salud:
– Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar relacionado con (r/c) complejidad del sistema de cuidados de salud y dificultades económicas manifestado por (m/p) actividades familiares inapropiadas para alcanzar
objetivos de salud, fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo y falta de atención a la enfermedad. (00080).
- NOC: participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.
- NIC: fomentar la implicación familiar.
Patrón 2 de Marjory Gordon: Nutricional-Metabólico.
– Deterioro de la dentición r/c barreras del autocuidado, falta de conocimientos sobre la salud dental, hábitos dietéticos, barreras económicas para los cuidados profesionales, higiene oral ineficaz m/p caries en la corona, exceso de placa, dolor dental. (00048).
- NOC: autocuidados: higiene bucal.
- NIC: mantenimiento de la salud bucal/restablecimiento de la salud bucal/ayuda con los autocuidados: alimentación/fomentar la salud bucal.
- NOC: higiene bucal.
- NIC: mantenimiento de la salud bucal/restablecimiento de la salud bucal/enseñanza: individual/fomentar la salud bucal/manejo del dolor.
– Deterioro de la mucosa oral r/c barreras para el autocuidado oral y cuidado profesional, conocimientos deficientes sobre la higiene oral adecuada (00045).
- NOC: higiene bucal.
- NIC: restablecimiento de la salud bucal/control de infecciones/fomentar la salud bucal/manejo del dolor/manejo de la nutrición/mantenimiento de la salud bucal.
Patrón 6 de Marjory Gordon: Cognitivo-Perceptual.
– Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p cambios en el apetito m/p observación de evidencias de dolor e informe verbal de dolor. (00132).
- NOC: control del dolor.
- NIC: administración de medicación.
CONCLUSIÓN
Es importante educar a los niños y su familia sobre la importancia de la higiene oral adecuada y una dieta saludable para prevenir caries y otras enfermedades dentales.
En este caso, tras la exploración se le dio una charla en educación para la salud sobre alimentos saludables, la importancia de limitar la ingesta de dulces a lo largo de la semana y técnica en cepillado dental, a la madre y al niño. Posteriormente se le derivó al odontólogo a través del programa PABIJ, ya que es el profesional encargado de reparar esas piezas dentales.
BIBLIOGRAFÍA
- Casariego ZJ. Síndrome de boca ardiente. Av odontoestomatol. 2009; 25(4): 193-202.
- Catalá-Pizarro Monserrat, Cortés-Lillo Olga. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. An pediatr contin. 2014; 12 (3); 147-51.
- Moreno-Ruiz Ximena, Vera-Abara Constanza, Cartés-Velasquez Ricardo. Impacto de salud bucal en la calidad de vida de escolares de 11 a 14 años, Licantén, 2013. Rev clin periodoncia implantol rehabil oral. 2014; 7 (3):142-48.
- Collins J, Bobadilla M, Fresno MC. Indicadores de riesgo cariogénico en adolescentes de Santo Domingo, República Dominicana. Rev clin periodoncia implantol rehabil oral. 2008; 1(3); 86-89.
- Fernández C, Núñez L, Díaz N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev clin periodoncia implantol rehabil oral. 2011; 4(3): 117-121.
- González E, Pérez-Hinojosa S, Alarcón JA, Peñalver MA. Conocimiento de pediatras y padres andaluces sobre caries de aparición temprana. An pediatr (Barcelona). 2015; 82 (1): 19-26.
- Tapias Ledesma MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una población escolar de doce años. Av Odontoestomatol. 2009; 25 (4): 185-191.
- Susan O. Griffin, Laurie K. Barker, Liang Wei, et al. Use of dental care and effective preventive services in preventing tooth decay among US children and adolescents-Medical expenditure panel survey, United States, 2003-2009 and national health and nutrition examination survey, United States, 2005-2010. Morbidity and mortality weekly report. 2014; 63 (2): 54-60.
- Uhden-Layron Eduardo. Hábitos de salud bucodental en los pacientes atendidos por dolor dental en un dispositivo de urgencias. Metas de Enf. 2015; 17 (10): 58-63.
- Barriuso-Lapresa Laura, Sanz-Barbero Belén. Variables asociadas al uso de los servicios de salud bucodental por la población preescolar en España: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud. Rev. Esp. Salud Pública. 2012;86 (1): 115-124.
- Bravo Pérez, M; Llodra Calvo, JC; Cortés Martinicorena, Fco J; et al. Encuesta de Salud Oral de Preescolares en España 2007. RCOE. 2007; 12(3): 143-168.
- Barriuso-Lapresa Laura, Sanz-Barbero Belén, Hernando-Arizaleta L. Prevalencia de hábitos bucodentales saludables en la población infantojuvenil residente en España. An Pediatr (Barcelona). 2012; 76 (3): 140-147.
- Fernández AB, García AB, Sánchez MR. Salud bucodental en edades tempranas. Rev Paraninfo Digital. 2014; 20.
- Pretty IA, Ellwood RP. El proceso continuo de la caries: oportunidades para detectar, tratar y monitorear la remineralización de las lesiones de caries en estadio temprano. Journal of dentistry. 2014.
- Vitoria Isidro, Maraver Francisco, Almerich-Silla José M. Flúor en aguas de consumo público españolas y prevención de la caries dental. Gaceta Sanitaria. 2014; 3 (28): 255-56.
- García-Camba de la Muela José M, García-Hoyos Felisa, Varela-Morales Margarita, González-Sanz Ángel. Absorción sistémica de flúor en niños secundaria al cepillado con dentífrico fluorado. Rev Esp Salud Pública. 2009;83 (3): 415-25.
- Maraver Francisco, Vitoria Isidro, Almerich-Silla José M, Armijo Francisco. Fluoruro en aguas minerales naturales envasadas en España y prevención de la caries dental. Aten Primaria. 2015; 47 (1): 15-24.
- Gobierno de Aragón. Atención bucodental infantil y juvenil 2010. Aragón: Comunidad de Aragón, Departamento de Salud y Consumo;2010.