Caso clínico: aborto espontáneo en mujer primigesta

4 enero 2023

AUTORES

  1. Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Amaia Iriondo Aznárez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Marta Cañabate Valdepérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  6. Amanda de Bernardo Gurría. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El aborto espontaneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. El 85% ocurre antes de la duodécima semana de embarazo. El riesgo de aborto aumenta con la edad. Es más frecuente en mujeres mayores de 45 años, concretamente se producen en el 93,4% de los casos. Caso clínico sobre una mujer de 30 años, primigesta de 7 semanas y 2 días de gestación que acude a urgencias con dolor intenso en hipogastrio y sangrado vaginal abundante de una hora de evolución.

 

PALABRAS CLAVE

Aborto espontáneo, aborto precoz, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Clinical spontaneous abortion occurs in 10-20% of pregnancies. 85% occur before the twelfth week of pregnancy. The risk of miscarriage increases with age. It is more common in women over 45 years of age, specifically occurring in 93.4% of cases. Clinical case of a 30-year-old woman, primiparous at 7 weeks and 2 days gestation, who came to the emergency room with severe pain in the hypogastrium and abundant vaginal bleeding of one hour’s duration.

 

KEYS WORDS

Miscarriage, early abortion, risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

Aborto precoz, es aquel que ocurre antes de las 12 semanas. En este grupo se puede incluir al aborto bioquímico, preimplantacional o preclínico, que es aquel que acontece antes de que el blastocisto se implante, hasta la primera manifestación clínica o la identificación ecografía del saco ovular (cuatro o cinco semanas de gestación). En muchas ocasiones ocurren antes de la llegada del periodo menstrual por lo que el diagnóstico solo puede hacerse mediante la confirmación de HCG1, 2,3.

Aborto tardío, es el que tiene lugar con 12 o más semanas de gestación1,2 3.

Amenaza de aborto. El síntoma más habitual es el sangrado vaginal casi siempre indoloro o acompañado de pequeño dolor en hipogastrio. El sangrado durante el primer trimestre complica el 25% de las gestaciones2.

El aborto espontaneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoría de los abortos son preclínicos (60%) y por lo general el 85% ocurre antes de la duodécima semana de embarazo. Si una gestación llega a la séptima semana con una ecografía normal, la probabilidad de aborto espontaneo es muy baja, inferior al 5%4,5.

El riesgo de aborto aumenta con la edad. Es más frecuente en mujeres mayores de 45 años, concretamente se producen en el 93,4% de los casos. Las mujeres que ya han tenido uno tienen mas riesgo de tener un segundo aborto. A pesar de todo, un paciente que haya tenido tres abortos aun tiene una posibilidad del 55% de tener embrazo con éxito. La causa más frecuente suelen ser anomalías cromosómicas en padres con cariotipo normal. Además de trombofilias adquiridas y/o alteraciones uterinas2,3,4,5.

La sintomatología más frecuente es el sangrado vaginal y el dolor hipogástrico en el contexto de una historia de amenorrea. Aunque muchas mujeres pueden experimentar sangrado vaginal al comienzo del embarazo4,6,7.

Aborto en curso, inevitable. Es inminente. El sangrado y el dolor aumentan y el cérvix se dilata. Pueden visualizarse resto ovulares. Diagnóstico a través de ecografía5,6.

Aborto incompleto. Expulsión parcial. El orificio cervical aparece abierto pudiéndose observar tejido de gestación en vagina o asomando por el cérvix. El diagnóstico ecográfico no siempre es fácil1,5,6.

Aborto completo. Expulsión completa Ocurre aproximadamente en un tercio de los casos. Desaparición del dolor y del sangrado. Útero de tamaño normal y bien contraído con cérvix cerrado1,5,6.

Aborto retenido. Muerte “in útero” antes de las 22 semanas. Puede ser diferido (sin latido) o gestación anembrionada en el que se observa un saco > o igual 20 mm sin identificarse embrión1,5,6.

Aborto séptico. Causado por una infección. Analítica presenta leucocitosis con desviación a la izquierda. Gérmenes más habituales Staphylococcus aureus y/o Gram negativos1,5,6.

Aborto de repetición. Mas de dos abortos. Se excluye el embarazo molar, gestación extrauterina o gestaciones bioquímicas1,5,6,7.

El costo físico y emocional del aborto espontáneo puede ser alto. Además, aproximadamente solo la mitad de las mujeres experimentan abortos espontáneos recurrentes descubrirán las causas. El duelo perinatal se trata de un dolor silencioso y desautorizado. Es necesario realizar un adecuado abordaje terapéutico y evitar así que se vuelva patológico1,2,3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 30 años, primigesta de 7 semanas y 2 días de gestación que acude a urgencias con dolor intenso en hipogastrio y sangrado vaginal abundante de una hora de evolución.

 

VALORACIÓN Y EXPLORACIÓN FÍSICA:

FUR: 20/06/2020. Edad gestacional 7 semanas, 2 días. No fumadora. Frecuencia respiratoria 17 respiraciones/minuto. Afebril. Normotensa. No alergias conocidas. Grupo sanguíneo B +. Medicación actual: ácido fólico.

 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Se realiza analítica de orina con presencia de HCG y analítica sanguínea (grupo sanguíneo y RH).

Ecografía transvaginal: no se visualiza saco gestacional. Sangrado escaso. Especuloscopia: se retiran restos deciduales.

 

DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS

Ver Tabla 1 de Anexos.

00211. Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal. Relacionado con pérdida fetal.

00158. Disposición para mejorar el afrontamiento.

Relacionado con pérdida fetal y manifestado por energía suficiente para afrontar el problema y control de emociones.

00132. Dolor agudo. Relacionado con aborto en curso y manifestado por incomodidad y nerviosismo de la paciente.

 

CONCLUSIÓN

Tras realizar una lectura crítica de diferentes artículos científicos con evidencia científica demostrada se concluye que existe una alta probabilidad de que ocurra un aborto espontáneo, entre un 10 y un 20% de los embarazos. Tener un aborto no deja ningún tipo de secuela en la mujer, aunque padecer un aborto aumenta el riesgo de padecer un segundo. La edad, las alteraciones cromosómicas y las alteraciones estructurales uterinas pueden ser las causas principales de los abortos. Un correcto abordaje terapéutico resulta esencial para el afrontamiento de la situación y evitar un deterioro del estado anímico.

Finalmente se realiza un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA-NOC-NIC, con los siguientes diagnósticos de enfermería: 00211. Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal, 00158. Disposición para mejorar el afrontamiento y 00132. Dolor agudo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Patiño E, Porzio M. Frecuencia de abortos espontáneos en pacientes que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital de clínicas. Med. clín. soc. 2021;5(2):76-79.
  2. Lorroca C, Chaquiriand V. Manejo inicial del aborto. Rev. Urug. Med. Interna.2021; 2:22-26.
  3. Lete Lasa I, Coll Capdevila C , Serrano Fuster I , Doval Conde JL, Carbonell Esteve JL. Aborto farmacológico en el primer trimestre de la gestación: ¿dónde estamos en el año 2018?. Prog Obstet Ginecol 2018;61(2):190-199.
  4. Olley E, Hamilton S, Smith P, Morgan NV, Coomarasamy A, Allen S. Potential genetic causes of miscarriage in euploid pregnancies: a systematic review. Hum Reprod Update. 2019 Jul 1; 25(4):452-472.
  5. Larsen EC, Christiansen OB, Kolte AM, Macklon N. New insights into mechanisms behind miscarriage. BMC Med. 2013 Jun 26; 11:154.
  6. Protocolo: Aborto espontáneo. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2010. Disponible: www.prosego.com
  7. Aleman A, Althabe F, Belizán JM, Bergel E. Bed rest during pregnancy for preventing miscarriage. Cochrane Database ofSystematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD00357

 

ANEXOS

Tabla 1. Diagnósticos de enfermería y plan de cuidados.

DIAGNÓSTICO NANDA NOC NIC
00211. Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal. Relacionado con pérdida fetal. 1211. Nivel de ansiedad.

1210. Nivel de miedo.

3009. Satisfacción del paciente/usuario: cuidados psicológicos.

1404. Autocontrol del miedo.

1205. Autoestima.

2002. Bienestar personal.

1204. Equilibrio emocional.

1816. Conocimiento: fomento de la fertilidad.

5740. Apoyo emocional.

5740. Asesoramiento.

5510. Educación para la salud.

5400. Potencialización de la autoestima.

5420. Apoyo espiritual.

5290. Facilitación del duelo.

4350. Manejo de la conducta.

5230. Manejo del afrontamiento.

5294. Facilitar duelo: muerte perinatal.

00158. Disposición para mejorar el afrontamiento.

Relacionado con pérdida fetal y manifestado por energía suficiente para afrontar el problema y control de emociones.

1205. Autoestima.

2002. Bienestar personal.

1201. Esperanza.

5820. Disminución de la ansiedad.

5740. Apoyo emocional.

00132. Dolor agudo. Relacionado con aborto en curso y manifestado por incomodidad y nerviosismo de la paciente. 1605. Control del dolor.

2102. Nivel del dolor.

3016. Satisfacción paciente/usuario: manejo del dolor.

2390. Prescribir medicación.

1410. Manejo del dolor agudo.

2210. Administración de analgésicos.

2313. Administración de medicación: Intramuscular.

Fuente. Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos