Caso clínico: anticoncepción de emergencia.

26 febrero 2023

AUTORES

  1. María del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  4. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
  5. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  6. Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.

 

RESUMEN

Este artículo trata sobre un plan de cuidado de enfermería basado en unos adolescentes que acuden al servicio de urgencias para pedir la anticoncepción de emergencia. Se realiza una valoración usando los patrones funcionales de Marjory Gordon para así identificar los diagnósticos de enfermería dependientes como los interdependientes.

Posteriormente usando la taxonomía NANDA NIC NOC formulamos dichos diagnósticos junto con sus objetivos e intervenciones con el fin de realizar una actuación de enfermería integral e integrada en el paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Anticoncepción de emergencia, diagnósticos de enfermería, adolescencia.

 

ABSTRACT

This article discusses a nursing care plan based on adolescents presenting to the emergency department for emergency contraception. An assessment is made using Marjory Gordon’s functional patterns to identify both dependent and interdependent nursing diagnoses. Subsequently, using the NANDA NIC NOC taxonomy, we formulated these diagnoses together with their objectives and interventions in order to carry out a comprehensive and integrated nursing action in the patient.

 

KEY WORDS

Emergency contraception, emergency contraception, nursing diagnoses, adolescence.

 

INTRODUCCIÓN

La anticoncepción de emergencia previene el embarazo al inhibir o retrasar la ovulación. La probabilidad de embarazo se reduce en un 85% después de la anticoncepción oral con levonorgestrel, que tiene una tasa de embarazo del 2 al 3%. Sin embargo, la reducción general del riesgo depende de lo siguiente1:

●El riesgo de embarazo de la mujer sin anticoncepción de emergencia.

● El momento en el ciclo menstrual que se administra la anticoncepción de emergencia.

● El índice de masa corporal de la mujer (IMC; el anticonceptivo de emergencia con levonorgestrel es menos eficaz que el acetato de ulipristal en mujeres obesas con un IMC > 30 kg/m2).

La anticoncepción de emergencia (AE) es necesaria ya que no todas las personas utilizan bien el método anticonceptivo elegido cada vez que tienen una relación sexual. A esto hay que añadir la importancia de la anticoncepción de emergencia en los casos de agresión sexual1,2.

1. A pesar de disponer en la actualidad de una amplia variedad de métodos anticonceptivos, sigue existiendo un alto número de embarazos no planificados o no deseados. Estos embarazos acarrean riesgos para la salud física y psíquica de las mujeres y abocan en un número considerable de casos, al aborto voluntario cuya cifra está aumentando en casi todas las Comunidades Autónomas españolas2.

2. La razón de ser es la prevención de embarazos no deseados y la disminución del número de abortos provocados, en un contexto de salud reproductiva y planificación familiar. Desde un punto de vista de la salud pública, puede considerarse un método de prevención primaria.

3. La AE es demandada con cada vez mayor frecuencia, sobre todo por la población juvenil. La falta de conocimientos sobre la fecundidad y los medios para regular, la incapacidad para tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva y las dificultades para acceder a los servicios de planificación familiar, son las razones que explican la frecuencia de esa solicitud en este colectivo. Se trata, en cualquier caso, de una demanda social que debe ser atendida lo antes posible3.

A la hora de abordarla hay que tener en cuenta una serie de factores personales y socioculturales, tales como la posible falta de información del demandante, sus pocas habilidades sociales, sus sentimientos ambivalentes y poco claros sobre embarazo-anticonceptivos-aborto, el miedo a que los familiares y amigos se enteren, la vergüenza por no haber tomado precauciones, etc. Ante esta circunstancia, además de resolver el problema hay que procurar intimidad y confidencialidad, y dejar siempre a la usuaria la decisión final3.

En los últimos años se ha producido un cambio en la conducta sexual de los jóvenes, que ha llevado aparejado un incremento en el número de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo4.

Todos estos datos no hacen sino ratificar la importancia de promover la anticoncepción en los adolescentes. En la actualidad, evitar embarazos no deseados es considerada una de las principales medidas preventivas dentro de un sistema sanitario desarrollado. La OMS en su estrategia «Salud 21» incluye entre sus recomendaciones a los Estados miembros que «garanticen el acceso a medidas para evitar los embarazos no deseados, incluyendo la información y la ayuda a los jóvenes»10. También el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) recomienda el consejo y la provisión de anticonceptivos (cuando sea necesario) a los adolescentes4.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Acude a la consulta de enfermería una pareja joven, la chica de 16 años y el chico de 18 que manifiestan haber tenido una relación sexual sin protección hace aproximadamente 48 horas.

La pareja de jóvenes entran cogidos de la mano. Explican mantener relaciones sexuales de forma regular. En estos momentos están estudiando ambos y están un poco espantados. Piden la pastilla postcoital.

Es la primera vez que vienen al centro de salud y no conocen ni al médico ni a la enfermera de referencia.

 

ANAMNESIS:

● Edad: 16 años.

● Alergias: no conocidas.

● TA: Normotensa.

● Hábitos tóxicos: no tabaco, no alcohol ni otras sustancias tóxicas.

● Antecedentes patológicos de interés: No refiere ninguno. Muy importante descartar Síndrome de malabsorción y algún episodio de tromboembolismo. La chica lo niega.

● Medicación habitual: no toma ningún tipo de medicación. Es importante saberlo por posibles interacciones farmacológicas.

● Fecha última regla: hace 3 semanas.

● Meses de noviazgo: 3 meses. Refieren no haber mantenido relaciones sexuales con otras personas.

● Método anticonceptivo habitual: “marcha atrás”. Ambos tienen la creencia de que es un método anticonceptivo eficaz. Expresan haber mantenido otra relación sexual sin protección hace 15 días.

 

VALORACIÓN PATRONES FUNCIONALES

● Patrón 1 PERCEPCIÓN / MANEJO DE LA SALUD:

Acude a la consulta de enfermería por primera vez con su novio, ambos se muestran un poco asustados.

Hábitos tóxicos: No fuma, no bebe alcohol, ni consume sustancias como cannabis, cocaína, anfetaminas, LSD y otros tipos de drogas. Calendario vacunal correcto.

● Patrón 2 NUTRICIONAL / METABÓLICO: no hay datos.

● Patrón 3 ELIMINACIÓN: no hay datos.

● Patrón 4 ACTIVIDAD / EJERCICIO: no hay datos.

● Patrón 5 REPOSO / DESCANSO: no hay datos.

● Patrón 6 COGNITIVO / PERCEPTUAL: Actualmente está estudiando.

● Patrón 7 AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO: no hay datos.

● Patrón 8 ROL / RELACIONES: Relación de pareja estable de 3 meses.

● Patrón 9 SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN: La pareja mantiene relaciones sexuales de manera regular. Refieren utilizar, como método anticonceptivo el coitus interruptus. Ambos tienen la creencia de que “la marcha atrás” se trata de un método anticonceptivo eficaz.

En relación a la chica:

FUR: hace 3 semanas (de momento no se puede valorar si existe un retraso).

Menstruaciones regulares (valoraremos el periodo transcurrido entre cada ciclo).

Nunca se ha realizado una revisión ginecológica.

Han mantenido relaciones sin protección en el mismo ciclo (exactamente hace 15 días).

Parejas anteriores, promiscuidad: no.

● Patrón 10 ADAPTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS: no hay datos.

● Patrón 11 VALORES / CREENCIAS: no hay datos.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Se realiza el diagnóstico diferencial mediante un test de embarazo para descartar la posibilidad de que la paciente esté embarazada. Nos comenta que la FUR fue hace tres semanas (no podemos valorar un retraso de la menstruación) y que ha tenido relaciones sexuales sin protección hace quince días. El resultado del test de embarazo es negativo por lo que recomendaremos la administración de la pastilla postcoital.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00065 Patrón sexual ineficaz r/c conocimientos deficientes m/p conductas sexuales de riesgo.

NOC: 0119 Funcionamiento sexual.

Indicadores: Consigue la excitación sexual; expresa comodidad con la manifestación sexual; expresa interés sexual; realiza la actividad sexual si el ambiente es adecuado.

NOC: 1207 Identidad sexual.

Indicadores: Sentido claro de la orientación sexual; aceptación de la orientación sexual; integración de la orientación sexual en los roles de la vida; refiere funcionamiento sexual saludable.

NIC: 5248 Asesoramiento sexual.

Actividades:

1. Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.

2. Informar al paciente que la sexualidad constituye una parte importante en la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas que experimenta el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.

3. Discutir la necesidad de modificación de la actividad sexual, si procede.

4. Proporcionar información concreta acerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.

5. Discutir acerca de formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables para el paciente, si procede.

6. Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o la vergüenza.

7. Remitir al paciente a un terapeuta sexual, cuando corresponda.

NIC: 4356 Manejo de la conducta sexual.

Actividades:

1. Identificar las conductas sociales inaceptables.

2. Especificar expectativas explícitas relacionadas con la conducta sexual o manifestaciones verbales que puedan dirigirse hacia otros o hacia objetos del ambiente.

3. Discutir con el paciente las consecuencias de la conducta sexual socialmente inaceptable y de las manifestaciones verbales de la misma.

4. Comentar el impacto negativo que puede tener sobre los demás la conducta sexual socialmente inaceptable.

5. Reconducir cualquier conducta/ manifestación verbal sexual socialmente inaceptable.

6. Presentar las consecuencias predeterminadas de la conducta sexual indeseable.

7. Enseñar/ reforzar habilidades sociales apropiadas.

8. Proporcionar educación sexual, correspondiente al nivel de desarrollo.

9. Discutir con el paciente las formas aceptables de realización de las necesidades sexuales individuales en privado.

 

EDUCACIÓN SANITARIA PASTILLA POSCOITAL:

Después de realizar una correcta anamnesis y una valoración pertinente procederemos a la administración de la pastilla postcoital. Se administra y se ingiere delante del personal de enfermería.

Como anticoncepción de emergencia levonorgestrel 1500 microgramos.

Le explicamos a la pareja que es un anticonceptivo de urgencia que puede utilizarse dentro de las 72 horas (3 días) siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o si el método anticonceptivo habitual ha fallado.

 

Levonorgestrel podría funcionar:

● Impide que los ovarios liberen un óvulo.

● Evitando que los espermatozoides fertilizan cualquier óvulo que pueda haber sido liberado.

● Impidiendo que un óvulo fecundado se adhiera a la pared del útero.

 

Debido al no uso de anticonceptivos de barrera tanto masculino como femenino durante sus relaciones sexuales, existe la posibilidad de adquirir una enfermedad de transmisión sexual.

Este medicamento no le protegerá frente a las enfermedades de transmisión sexual, ya que sólo el uso del preservativo puede hacerlo. Ofrecemos educación sanitaria sobre los métodos habituales.

Le explicamos a la pareja que sólo se debe utilizar AE en situaciones de urgencia y nunca como un método anticonceptivo habitual.

 

Efectos adversos que pueden aparecer son los siguientes:

● Vómitos.

● Su periodo podría ser diferente. La mayoría de las mujeres tendrá un periodo normal en el momento esperado, pero algunas pueden tener el periodo más tarde o antes de lo normal. También podría tener un sangrado irregular o manchado hasta su siguiente periodo.

● Aumento de la sensibilidad en las mamas, diarrea, o mareos después de tomar este medicamento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Casey FE. Anticoncepción de emergencia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [Citado el 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticoncepci%C3%B3n-de-emergencia
  2. Domingo AG Elena BE Noemí CF M Jesús FL Javier GG Eduardo MS Cristina ME Mar SM. Anticoncepción de emergencia [Internet]. Saludcantabria.es. [citado el 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://saludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/ProtocoloAnticoncepcionEmergencia.pdf
  3. Serra-Torres A, Montaner-Amorós M, Sitjar-Martínez de Sas S, Sisó-Almirall A, Espanyol-Navarro M, Devant-Altimir M. Anticoncepción de emergencia: evaluación de los conocimientos de las mujeres, un requisito para la efectividad del tratamiento. Atención Primaria [Internet]. 2007 [citado el 21 de noviembre de 2022];39(2):87–91. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-anticoncepcion-emergencia-evaluacion-conocimientos-mujeres-13098676
  4. Valles Fernández N, López de Castro F. Anticoncepción en la adolescencia. Semergen [Internet]. 2006 [citado el 21 de noviembre de 2022];32(6):286–95. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-anticoncepcion-adolescencia-13090092

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos