Caso clínico: apendicitis aguda

18 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
  2. Victoria Aranda Montero. Enfermera en Centro de Salud Castejón de Sos, Huesca, España.
  3. Leticia Tierz Vélez. Enfermera del Hospital Comarcal de Barbastro, Huesca, España.
  4. Lorena Mur Borrachero. Graduada en Enfermería. Enfermera del hospital de Barbastro.
  5. Sara García Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  6. Marta Diarte Oliva. Enfermera del Hospital Comarcal de Barbastro, Huesca, España.

 

RESUMEN

La apendicitis aguda se define como la inflamación del apéndice vermiforme. De todas las patologías, es la primera causa de abdomen agudo e indicación quirúrgica en el mundo1,2.

La etiología de la apendicitis puede ser la obstrucción de su luz secundaria a productos fecaloideos, hiperplasia linfoide, parásitos, cuerpos extraños o tumores primarios. La apendicitis aguda cursa desde una información de la pared apendicular, pasando por isquemia, perforación a peritonitis que en algunos casos puede ser mortal2.

El diagnóstico consistirá en una buena exploración física, pruebas de laboratorio y pruebas de imagen como ecografía, resonancia magnética, radiografía o tomografía computarizada1,2.

El tratamiento de la apendicitis, además del control de síntomas y antibioterapia, es quirúrgico. Dentro del manejo quirúrgico existe la cirugía abierta y la cirugía por laparoscopia1. La elección de la cirugía dependerá del contexto de cada paciente, aunque siempre que sea posible la cirugía de elección será laparoscópica por sus menores complicaciones y temprana recuperación3.

PALABRAS CLAVE

Apendicitis, tratamiento, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Acute appendicitis is defined as inflammation of the vermiform appendix. Of all pathologies, it is the first cause of acute abdomen and surgical indication in the world1,2.

The etiology of appendicitis may be obstruction of its lumen secondary to fecaloid products, lymphoid hyperplasia, parasites, foreign bodies, or primary tumors. Acute appendicitis progresses from an information of the appendiceal wall, through ischemia, perforation to peritonitis that in some cases can be fatal2.

The diagnosis will consist of a good physical examination, laboratory tests and imaging tests such as ultrasound, magnetic resonance, radiography or computed tomography1,2.

The treatment of appendicitis, in addition to symptom control and antibiotic therapy, is surgical. Within surgical management there is open surgery and laparoscopy surgery1. The choice of surgery will depend on the context of each patient, although whenever possible the surgery of choice will be laparoscopic due to its fewer complications and early recovery3.

KEY WORDS

Appendicitis, treatment, NANDA, NIC, NOC

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 28 años que acude a urgencias por dolor abdominal en el epigastrio irradiado hacia fosa ilíaca derecha, de intensidad creciente (EVA: 9). Refiere inicio del dolor hace aproximadamente 24 horas y desde entonces ha empeorado progresivamente. Asocia náuseas y vómitos recurrentes en las últimas horas. No presenta fiebre ni síntomas urinarios. Ha tenido un episodio de diarrea acuosa sin sangre.

Antecedentes médicos: Sin antecedentes médicos relevantes.

Antecedentes quirúrgicos: No ha sido intervenida quirúrgicamente antes.

Medicación domiciliaria:

Exploración física:

  • Tensión arterial: 156/84 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 105 ppm.
  • Temperatura: 36.2 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 98%.

 

Paciente consciente y orientado. Eupneico. Afebril a su llegada a urgencias. Auscultación pulmonar: Sin hallazgos significativos.

Auscultación cardiaca: Rítmica, sin soplos.

Abdomen: Levemente distendido, con dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha y rebote positivo. Pulsos femorales presentes y simétricos. Rovsing y Murphy positivos.

EEII: Sin edemas ni signos de trombosis venosa.

Pruebas complementarias:

Analítica:

  • Bioquímica: Glucosa: 95; Urea: 30; Creatinina: 0.8; FG: >90; Iones: normales; PCR: 8.2; PCT: 0.01.
  • Hemograma: Hb: 12.8; Hct: 38.2; VCM: 87.5; Leucocitos: 15.2; Neutrófilos: 13.9; Plaquetas: 240.
  • Coagulación: TP: 12.5; aP: 85; INR: 1.0; TTPA: 30.5; Fibrinógeno: 300.

 

Sedimento de orina: Sin alteraciones significativas.

ECG: Ritmo sinusal, FC: 102 ppm.

Radiografía de abdomen: No se observan niveles hidroaéreos ni signos de obstrucción intestinal. Sin evidencia de litiasis en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

Ecografía abdominal: un apéndice engrosado, con hiperemia y signos de inflamación localizada en la fosa ilíaca derecha. Imagen no concluyente.

Debido a la falta de claridad en la ecografía y la alta sospecha clínica de apendicitis aguda, se opta por realizar un TAC abdominal donde se observa un apéndice inflamado con un diámetro aumentado y edema de la pared apendicular. Además, se observa inflamación y engrosamiento del tejido circundante en la fosa ilíaca derecha, lo que confirma el diagnóstico de apendicitis aguda.

Confirmado el diagnóstico de apendicitis aguda, se indica la intervención quirúrgica por laparoscopia de urgencia.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Eupneica, Auscultación pulmonar normal.
  2. Comer y beber: La paciente ha presentado náuseas y vómitos, lo que puede afectar su ingesta de alimentos y líquidos. De momento se deja en dieta absoluta.
  3. Eliminación: La paciente no refiere disuria ni hematuria, pero ha tenido un episodio de diarrea acuosa. Se debe controlar la frecuencia urinaria y asegurarse de que la paciente pueda evacuar adecuadamente.
  4. Movilidad y postura: Dificultad a la hora de moverse debido al dolor por el episodio agudo de apendicitis.
  5. Dormir y descansar: La paciente descansa adecuadamente en su día a día. Durante este episodio dificultad al descansar por el dolor que refiere.
  6. Vestirse y desvestirse: La paciente puede requerir asistencia en la realización de esta actividad debido al dolor y malestar abdominal.
  7. Temperatura corporal: Afebril. Valorar durante el ingreso debido al proceso infeccioso
  8. Higiene e integridad de piel y mucosas: La paciente puede requerir ayuda para mantener la higiene personal debido al dolor y la incomodidad. Piel y mucosas íntegras
  9. Seguridad: Se deben tomar las medidas necesarias para evitar complicaciones relacionadas con la apendicitis aguda, como la perforación o la formación de abscesos. Además, se deben tomar precauciones para prevenir infecciones nosocomiales y otros riesgos en el entorno hospitalario.
  10. Comunicación y relaciones sociales: Sin alteraciones.
  11. Valores y creencias: No se valoran posibles creencias religiosas que pueda tener la paciente.
  12. Autorrealización: Sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: Paciente deportista. Hace natación 3 días a la semana. Tras su ingreso tendrá que mantener reposo relativo durante unas semanas.
  14. Aprendizaje: Colaboradora durante su atención hospitalaria.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Se va a llevar a cabo la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC e NIC para poder desarrollar un correcto plan de cuidados para el paciente4,5,6.

00132 Dolor agudo r/c inflamación del apéndice m/p verbalización del paciente

NOC:

1605 Control del dolor.

  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
  • 160511 Refiere dolor controlado.

 

NIC:

1400 Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  • Administración de medicación analgésica.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 

2300 Administración de medicación.

  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.

 

00134 Náuseas r/c enfermedad m/p la verbalización de la paciente.

NOC.

1618 Control de las náuseas y vómitos.

  • 161801 Reconoce el inicio de las náuseas.
  • 161812 Informa de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados.

 

0602 Hidratación:

  • 060215 Ingesta de líquidos.
  • 060211 Diuresis.

 

NIC:

4120 Manejo de líquidos.

  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
  • Control de estado hemodinámico.
  • Administrar terapia IV según prescripción.

 

1450 Manejo de las náuseas.

  • Administrar medicación pautada para las náuseas y valorar su efectividad.
  • Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las náuseas.

 

00004 Riesgo de infección (00146) r/c la procedimientos invasivos.

NOC:

1924 Control del riesgo: proceso infeccioso.

  • 192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.
  • 192405 Identifica los signos y síntomas de infección.
  • 192403 Reconoce las conductas asociadas al riesgo de infección.

 

NIC:

6550 Protección contra las infecciones.

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, si procede – Facilitar el descanso.
  • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.
  • Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.

 

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Después de la evaluación y confirmación del diagnóstico de apendicitis aguda, se decide realizar una apendicectomía laparoscópica de emergencia para extirpar el apéndice inflamado. La paciente es intervenida satisfactoriamente. Tras la intervención quirúrgica se llevaron a cabo una serie de cuidados para evitar posibles complicaciones.

  • Control de constantes vitales las primeras horas postintervención en el servicio de reanimación y primeras horas en planta.
  • Tratamiento analgésico, antiemético y antibioterapia para control de síntomas.
  • Curas de herida quirúrgica: Cura con suero fisiológico y Betadine. Buen aspecto de la herida que se destapó tras 24 h post intervención. Sin signos de infección.
  • Movilización: Tras las primeras horas de la intervención se ayudó a la paciente a moverse al sillón, y al día siguiente se supervisa a la hora de movilizarse por la habitación.
  • Alimentación: Se deja en dieta absoluta las primeras 6 horas tras la cirugía. Después se inicia una dieta líquida progresiva hasta completar una dieta blanda.

 

Finalmente se decide alta a domicilio con una serie de cuidados post ingreso:

  • Control en consultas externas de cirugía de su hospital de referencia.
  • Control de su médico de atención primaria.
  • Control y cuidados de la herida quirúrgica por parte de su enfermera de atención primaria.
  • Retirada de las grapas, a partir del día 10 de la cirugía en su Centro de Salud.
  • Dieta blanda y progresiva según tolere.
  • Ducha diaria, no existe problema por mojar la herida quirúrgica, después dejar bien seca la herida con aire frío.
  • Reposo relativo y reincorporación progresiva a las tareas cotidianas, evitando esfuerzos físicos importantes durante las próximas 4 semanas.
  • Paracetamol 1g cada 8 horas, si precisa por dolor.
  • Clexane 40 mg subcutánea, una al día, durante 20 días.
  • Si dolor intenso, fiebre o cualquier complicación acudir a urgencias.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

La apendicitis aguda es una de las principales causas de dolor abdominal y una emergencia quirúrgica a nivel mundial. Es importante hacer un diagnóstico temprano para evitar la progresión de la inflamación que puede desembocar en problemas más graves como el riesgo de perforación1.

La cirugía desempeña un papel fundamental en el tratamiento de la apendicitis aguda1,3. En el caso de la intervención mediante laparoscopia, las complicaciones respecto a infecciones de la herida quirúrgica o riesgo de hemorragia, son menos frecuentes que en el caso de apendicectomías abiertas, además de tener una menor estancia hospitalaria1,3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutierrez M. Revista Médica Sinergia. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. 2019; 4(12): e316- e316.
  2. Hernandez Cortez J, De Leon Rendón JL, Martínez Luna MS, Guzman Ortiz JD, Palomeque López A, Cruz López N et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. 2019 41(1): 33-38.
  3. Magaña Mainero P, De Luna Gallado D, Picazo Ferrera K, Sainz Hernendez JC, Ortiz de la Peña Rodriguez JA. Apendicitis aguda: abordaje laparoscópico versus cirugía abierta, costos y complicaciones. 2019; 41(1): 6-11.
  4. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos