AUTORES
- Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Clara Lafarga Santiago. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud de San José Centro en Zaragoza.
- Mireia Soria Martínez. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
RESUMEN
Paciente de 9 años comienza con dolor agudo en el abdomen, no lo sabe localizar bien, pero ante la agitación de la niña, la evolución del dolor que no cede y vómitos repetidos sus padres deciden llamar al médico del centro de salud.
El doctor explora a Laura e indica a sus padres que vayan a urgencias ya que todo indica que sea una posible apendicitis.
La apendicitis es la inflamación del apéndice cecal, un tubo cerrado en un extremo de tejido que se encuentra unido al intestino grueso en la parte inferior derecha del abdomen. La inflamación puede ocurrir cuando el apéndice se infecta o bloquea con materia fecal, objetos extraños o con un tumor1.
PALABRAS CLAVE
Apendicitis, niño, Mc Burney, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A 9-year-old patient begins with acute pain in the abdomen, he does not know how to locate it well, but given the girl’s discomfort, the evolution of the pain that does not subside and repeated vomiting, her parents decide to call the doctor at the health center. The doctor examines Laura and tells her parents to go to the emergency room as everything points to a possible appendicitis.
Appendicitis is an inflammation of the appendix cecum, a closed tube at one end of tissue that is attached to the large intestine in the lower right side of the abdomen. Inflammation can occur when the appendix becomes infected or blocked with stool, foreign objects or a tumor1.
KEY WORDS
Appendicitis, child, Mc Burney, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
Un síntoma temprano que se presenta en la apendicitis es el dolor que puede comenzar como leve en el centro del abdomen, por debajo del ombligo o costado derecho (fosa iliaca) donde aumenta la intensidad. El dolor en lactantes y niños pequeños esta menos localizado abarcando el cuadrante inferior derecho del abdomen2.
Otros síntomas que se pueden presentar son la fiebre, vómitos, náuseas, distensión abdominal, diarreas o estreñimiento.
Para su diagnóstico hay diferentes pruebas para evaluarla5.
- Analítica de sangre y orina.
- Palpación abdominal.
- Ecografía.
- Radiografía abdominal o de tórax.
- TAC abdomen o pelvis.
El signo de Mc Burney no se encuentra siempre presente en este tipo de patología, pero suele ser muy característico en la exploración de estos pacientes. El dolor aumenta tras la descompresión brusca de la fosa iliaca derecha.
La apendicitis aguda se considera una de las causas más probables de sufrir abdomen agudo. Su tratamiento es quirúrgico, realizándose una apendicetomía.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niña de 9 años con dolor abdominal agudo, náuseas y vómitos de 48h de evolución. Sus padres avisan de urgencia al centro de salud de Casablanca. El Doctor acude al domicilio y explora a la paciente. Palpación abdominal en fosa iliaca derecha dolorosa (signo de Mc Burney positivo), constantes alteradas (temperatura de 39ºC). Es derivada a urgencias del Hospital Materno Infantil de Zaragoza.
Datos Clínicos:
Sexo: Femenino.
Fecha de nacimiento: 03/11/2014.
Edad: 9 años.
Estado civil: Soltera.
Lugar de nacimiento: Zaragoza (Aragón).
Nacionalidad: Española.
Antecedentes:
- IQ: Ninguna.
- Alergias: No conocidas.
- Medicación actual: Ninguna.
Exploración:
- Tensión Arterial: 110/50 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 50 lpm.
- Temperatura: 39ºC.
- Saturación oxígeno: 100%.
- Signo de Blumberg positivo.
- Peristaltismo alterado. Estreñimiento.
Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre.
- Analítica de orina.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1 – Necesidad de respirar:
No alterado.
Respira con normalidad. Sin alteraciones.
2 – Necesidad de comer y beber con normalidad:
Alterado.
Previamente al cuadro de apendicitis aguda diagnosticado sus ingestas alimenticias eran normales. No presenta ninguna intolerancia ni alergia alimenticia. Ahora esta con náuseas y vómitos de casi 2 días de evolución.
3- Necesidad de eliminación:
Alterada.
Previamente no presenta alteraciones en la defecación, pero lleva 3 días sin hacer de vientre.
4- Necesidad de moverse y mantener la postura:
Alterado.
Ha limitado su movimiento debido al dolor abdominal agudo que sufre desde hace dos días.
Habitualmente es independiente en el ejercicio de su día a día.
5- Necesidad de dormir y descansar:
Alterado.
Le cuesta dormir debido al dolor que presenta.
6- Necesidad de vestirse y desvestirse:
Alterado.
Necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
7- Necesidad de mantener la temperatura:
Alterado.
Temperatura corporal de 38ºC debido a la patología que sufre.
8- Aseo personal:
Alterado.
Debido a su corta edad su aseo personal no es del todo independiente, siendo sus padres los responsables de inculcar un hábito de higiene correcto.
9- Prevenir los problemas ambientales:
Alterado.
Presenta dolor agudo en fosa iliaca derecha lo que le provoca desasosiego e intranquilidad.
10- Necesidad de comunicarse:
No alterado.
No tiene problemas para relacionarse ni comunicarse.
11- Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores propios:
No alterado.
No se plantean cuestiones religiosas.
12- Necesidad de trabajo satisfactorio:
Alterado.
La situación actual ha provocado que falte a la escuela.
Le gusta ir al colegio y participar en las actividades.
13- Necesidad de ocio y acciones recreativas:
Alterado.
Le gusta ir de fin de semana al pueblo de su madre, el campo y la naturaleza.
Actualmente no puede realizar actividades recreativas con sus amigos debido a su ingreso.
14- Necesidad de aprendizaje:
No alterado.
Es una niña que muestra interés en las materias que le imparten y le gusta aprender cosas nuevas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA6,7,8
- NANDA (00007) Hipertermia.
Definición: Ocurre cuando la temperatura corporal se eleva por encima del rango diurno normal debido a fallos en el sistema de termorregulación.
Relacionado con: Deterioro del estado de salud.
Manifestado por: La elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC.
Plan de cuidados NANDA.
- [00007] Hipertermia.
Definición: Ocurre cuando la temperatura corporal se eleva por encima del rango diurno normal debido a fallos en el sistema de termorregulación.
Dominio: 11 Seguridad/Protección.
Clase: 6 Termorregulación.
Objetivo NOC (1): [192203] Identifica problemas de salud que aceleran la producción de calor.
Definición: Son acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de una temperatura corporal alta.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: T Control del riesgo.
Indicadores:
[192212] Participa en la detección prematura de problemas de salud que aumentan el riesgo.
[192201] Reconoce los factores de riesgo personales de la hipertermia.
Intervención NIC (1): [6680] Monitorización de los signos vitales.
Definición: Recopilación y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para conseguir determinar y prevenir posibles complicaciones.
Dominio: 4 Seguridad.
Clase: V Control de riesgos.
Actividades:
-Llevar a cabo una monitorización y registro de posibles signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Objetivo NOC (2): [2010] Estado de comodidad: física.
Definición: Es la tranquilidad física que se relaciona con sensaciones corporales y mecanismos homeostáticos.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: U Salud y calidad de vida.
Indicadores:
[201001] Control de síntomas.
[201002] Bienestar físico.
[201010] Temperatura corporal.
[201019] Náuseas.
[201020] Vómitos.
Intervención NIC (2): [4120] Manejo de líquidos.
Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prever las complicaciones resultantes de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: N Control de la perfusión tisular.
Actividades:
-Administrar terapia i.v. según prescripción.
-Vigilar el estado de hidratación.
Objetivo NOC (3): [2109] Nivel de malestar.
Definición: Malestar físico o mental subjetivo del individuo que lo manifiesta o verbaliza.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.
Indicadores:
[210901] Dolor.
[210902] Ansiedad.
[210907] Miedo.
Intervención NIC (3): [5340] Presencia.
Definición: Acompañar a la persona para su confort tanto físico como psicológico.
Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades:
-Mantener contacto físico con la persona para expresar cercanía.
-Permanecer junto al paciente para evitar sensación de miedo y soledad.
2. NANDA (00011) Estreñimiento.
Definición: Se define como la disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de una eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces duras y secas.
Relacionado con: Proceso de apendicitis aguda.
Manifestado por: Ausencia de deposición.
Plan de cuidados NANDA.
- [00011] Estreñimiento.
Definición: Se define como la disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de una eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces duras y secas.
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio.
Clase: 2 Función gastrointestinal.
Objetivo NOC (1):[2102] Nivel del dolor.
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.
Indicadores:
[210201] Dolor referido.
[210208] Inquietud.
[210215] Pérdida de apetito.
Intervención NIC (1): [2300] Administración de medicación.
Definición: Preparar y administrar la medicación.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: H Control de fármacos.
Actividades:
– Administrar la medicación prescrita por la vía adecuada.
– Evaluar los efectos terapéuticos de dicha medicación que tienen sobre el paciente.
– Documentar adecuadamente la medicación administrada llevando un registro de horas, dosis, y efectos causados.
Objetivo NOC (2):[2107] Severidad de las náuseas y los vómitos.
Definición: Gravedad de signos y síntomas de las náuseas, arcadas y vómitos.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.
Indicadores:
[210703] Angustia por las náuseas.
[210706] Angustia por las arcadas.
[210709] Angustia por los vómitos.
Intervención NIC (2): [4140] Reposición de líquidos.
Definición: Administración de los líquidos mediante la terapia intravenosa prescrita.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: N Control de la perfusión tisular.
Actividades:
– Administrar líquidos i.v., según prescripción.
Objetivo NOC (3): [0208] Movilidad.
Definición: Es la capacidad para moverse con resolución en el medio independientemente con o sin instrumentos de ayuda.
Dominio: 1 Salud funcional.
Clase: C Movilidad.
Indicadores:
[20806] Ambulación.
Intervención NIC (3): [1804] Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.
Definición: Acción de ayudar a la otra persona con su necesidad básica de eliminación.
Dominio: 1 Fisiológico: Básico.
Clase: Control de la eliminación.
Actividades:
–Quitar la ropa para proceder a la eliminación.
-Ayudar al paciente en el proceso.
3. NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física.
Definición: Es la limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo, de una extremidad o de varias.
Relacionado con: El dolor derivado de la apendicitis.
Manifestado por: No querer caminar para evitar el empeoramiento del dolor.
Plan de cuidados NANDA.
- [00085] Deterioro de la movilidad física.
Definición: Es la limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo, de una extremidad o de varias.
Dominio: 4 Actividad/Reposo.
Clase: 2 Actividad/Ejercicio.
Objetivo NOC (1): [2102] Nivel del dolor.
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.
Indicadores:
[210201] Dolor referido.
[210208] Inquietud.
[210224] Muecas de dolor.
[210227] Náuseas.
Intervenciones NIC (1): [6480] Manejo ambiental.
Definición: Manejo y adecuación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.
Dominio: 4 Seguridad.
Clase: V Control de riesgos.
Actividades:
-Crear un ambiente seguro para el paciente.
-Facilitar que la familia/allegado se queden junto al paciente.
Objetivo NOC (2):[0222] Marcha.
Definición: Habilidad para caminar y desplazarse con una alineación correcta del cuerpo, ritmo de marcha regular y paso firme.
Dominio: 1 Salud funcional.
Clase: C Movilidad.
Indicadores:
[22203] Postura al caminar.
[22214] Vacilación.
Intervenciones NIC (2): [5820] Disminución de la ansiedad.
Definición: Entender y minimizar los miedos, temores, presagios o inquietudes relacionados con una fuente no identificada de peligro.
Dominio: 3 Conductual.
Clase: T Fomento de la comodidad psicológica.
Actividades:
–Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
-Intentar comprender la perspectiva del paciente acerca de una situación estresante.
-Acompañar al paciente para promover la seguridad y disminuir su miedo.
-Crear un ambiente que facilite la confianza.
Intervenciones NIC (3): [5330] Control del estado de ánimo.
Definición: Llevar a cabo acciones que proporcionen seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo deprimido o eufórico.
Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades:
-Investigar la capacidad que desempeña el paciente en su autocuidado.
– Ayudarle con su autocuidado, si fuera necesario.
4. NANDA [00132] Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.
Relacionado con: La inflamación del apéndice.
Manifestado por: Dolor en el abdomen.
Plan de cuidados NANDA.
- [00132] Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.
Dominio: 12 Confort.
Clase: 1 Confort físico.
Objetivo NOC (1): [1608] Control de síntomas.
Definición: Son las acciones personales que el individuo realiza para minimizar los cambios adversos en el funcionamiento físico y/o emocional.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Q Conducta de salud.
Indicadores:
[160803] Reconoce la intensidad del síntoma.
[160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
Intervenciones NIC (1): [2314] Administración de medicación: intravenosa (i.v.).
Definición: Preparación y administración por vía intravenosa de medicaciones prescritos.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: H Control de fármacos.
Actividades:
-Preparar y administrar de forma correcta la medicación.
-Comprobar la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
-Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
Intervenciones NIC (1.2): [3440] Cuidados del sitio de incisión.
Definición: Curas, seguimiento y fomento de la cicatrización de una herida cerrada mediante suturas.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: L Control de la piel/heridas.
Actividades:
-Vigilar el proceso de curación de la herida.
-Observar posibles signos y síntomas de infección.
-Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.
-Enseñanza práctica tanto al paciente como a la familia del cuidado de la incisión, incluidos signos y síntomas de posible infección.
Objetivo NOC (2): [1211] Nivel de ansiedad.
Definición: Gravedad del miedo, tensión, terror o inquietud manifestada en relación a una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial.
Clase: M Bienestar psicológico.
Indicadores:
[121101] Desasosiego.
[121129] Trastorno del sueño.
[121133] Nerviosismo.
[121138] Dolor.
Intervenciones NIC (2): 5330] Control del estado de ánimo.
Definición: Proporcionar apoyo, estabilidad y seguridad en el estado mental del individuo que está pasando por un estado de ánimo disfuncional.
Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades:
-Proporcionar ayuda para que el paciente exprese sus emociones.
– Ayudar a identificar sus temores para poder hacerles frente.
CONCLUSIÓN
La apendicitis es la afección quirúrgica que con más frecuencia se presenta en las urgencias de los hospitales3.
La apendicitis puede aparecer a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de apendicitis aguda se da con mayor frecuencia en personas entre 20 y 30 años. Exceptuando las hernias estranguladas, es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y súbito y de cirugía abdominal de urgencia.
Es también una causa importante de cirugías pediátricas, frecuente en preescolares y escolares con cierto predominio en los varones y una predisposición familiar4.
Un descubrimiento reciente es que la apendicitis, en contadas ocasiones, se puede tratar con éxito solo con antibióticos. Si el tratamiento antibiótico no tiene éxito, se realiza una intervención quirúrgica. Incluso si el tratamiento con antibióticos es exitoso, los niños a veces desarrollan apendicitis nuevamente. La extirpación quirúrgica del apéndice sigue siendo el tratamiento recomendado para la apendicitis2.
La laparoscopía es el único método mínimamente invasivo por el que puede visualizar el apéndice directamente sin ser una cirugía abierta convencional. Esto requiere anestesia y de hecho es una operación que como cualquier otra tiene sus riesgos y complicaciones3.
Normalmente el curso postoperatorio de una apendicitis aguda sin perforación es de una evolución favorable y sin sobresaltos, al contrario que la recuperación tormentosa que acompaña a la extirpación de un apéndice perforado con gangrena y con peritonitis; lo cual resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos3.
BIBLIOGRAFÍA
-
- Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA), Colegio Americano de Radiología (ACR). Apendicitis [Internet]. 2023 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/appendicitis
- Cochran WJ. Apendicitis en niños [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/trastornos-digestivos-en-ni%C3%B1os/apendicitis-en-ni%C3%B1os
- Wong P, Morón P, Espino C, Arévalo J, Villaseca R. Apendicitis Aguda [Internet]. Edu.pe. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
- Enfermepedia. APENDICITIS [Internet]. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.enfermepedia.com/index.php/enfermedades-comunes/abdomen/58-digestivo/777-apendicitis.html
- Pruebas de apendicitis [Internet]. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-apendicitis
- NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic