AUTORES
- Sara Sierra Cebollada. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
- Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro Salud Calatayud sur. Zaragoza.
- Marta Narváez Salazar. Facultativo Especialista de área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
- Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, Salud Aragón.
RESUMEN
La artrosis es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular.
El síntoma más frecuente es el dolor articular y muscular.
Es importante conocer los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la enfermedad y modificarlos para prevenir o retrasar los síntomas.
Se presenta el caso de una paciente diagnosticada de artrosis a la cual se le ha realizado la valoración de las diferentes necesidades según el patrón de Virginia Henderson y se ha establecido un plan de cuidados acorde a los diferentes diagnósticos enfermeros.
PALABRAS CLAVE
Artrosis, síntomas, plan de cuidados.
ABSTRACT
Osteoarthritis is a rheumatic disease that damages the articular cartilage.
The most frequent symptom is joint and muscle pain.
It is important to know the risk factors that influence the development of the disease and to modify them to prevent or delay the symptoms.
We present the case of a patient diagnosed with osteoarthritis who has undergone an assessment of the different needs according to the Virginia Henderson pattern and a care plan has been established according to the different nursing diagnoses.
KEY WORDS
Osteoarthritis, symptoms, care plan.
INTRODUCCIÓN
La artrosis es una enfermedad de tipo degenerativa cuya fisiopatología cursa con la alteración del cartílago articular y el hueso subcondral”.
Cuando este cartílago articular se lesiona, el paciente manifiesta dolor, rigidez e incapacidad funcional.
La artrosis se localiza con mayor preponderancia en regiones como la columna cervical y lumbar, pero también en algunas articulaciones periféricas como los hombros, articulaciones interfalángicas de las manos la cadera, la rodilla y la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie1.
Es importante diferenciar esta entidad patológica de la artritis reumatoide, en la que inflamación en la zona articular es la que provoca la enfermedad; mientras que en la artrosis, el factor fisiopatológico el “desgaste” o deterioro del cartílago hialino y el consecuente hueso subcondral.
En definitiva, se trata de dos enfermedades que cursan con dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez; sobre todo en la artritis. Y en el caso de la, artrosis, el dolor presenta unas características de tipo mecánico, de inicio insidioso, profundo y localización difusa que suele aparecer cuando se exige un esfuerzo a la articulación enferma y, en general, empeora a medida que avanza el día. Con el progreso de la enfermedad, el dolor puede aparecer también en reposo y/o con el descanso nocturno2.
Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un componente de riesgo genético que, junto con otros factores, pueden hacer que aparezca con más facilidad en los sujetos que tienen una historia familiar.
Afecta a todas las poblaciones y su incidencia aumenta con la edad. Se estima que afecta al 85% de la población anciana y que invalida al 10% de los mayores de 60 años3.
El diagnóstico de la artrosis se realiza teniendo en cuenta los síntomas que explica el paciente, las alteraciones que observa el médico al explorar las articulaciones y, en algunos casos, las pruebas complementarias solicitadas.
Entre las pruebas complementarias que ayudan a confirmar el diagnóstico de artrosis destacan las radiografías simples y el análisis del líquido de las articulaciones.
En la actualidad no existe una cura para la artrosis, por lo que el objetivo del tratamiento consiste en mejorar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Para ello, se dispone de varias alternativas: tratamiento de fisioterapia mediante ejercicio físico activo4, fármacos antiinflamatorios y analgésicos, infiltraciones intraarticulares de factor rico en plaquetas en los grados más leves, y en última instancia la cirugía5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 72 años de edad diagnosticada de artrosis hace 5 años, acude a la consulta de enfermería con dolores generalizados siendo estos más acentuados en las manos. A la exploración física se observan tumoraciones duras en las articulaciones interfalángicas proximales y distales de ambas manos, dolorosas algunas de ellas a la palpación y movilidad compatibles con los conocidos nódulos de Heberden y Bouchard. El resto de la exploración física revela dolores articulares y limitación de la movilidad en rodillas y caderas.
Antecedentes Personales:
Sin alergias medicamentosas conocidas.
En la consulta presenta tensión arterial sistólica de 113 mmHg y diastólica de 70 mmHg. Frecuencia cardiaca de 65 lpm. Saturación oxígeno 98%. Afebril.
Bien nutrida e hidratada. Eupneica.
Género de vida: Actualmente jubilada, independiente para ABVD, vive con su marido.
Medicación habitual:
- Condrosan 2 comprimidos en el desayuno.
- Lorazepam 1mg antes de acostarse.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar normalmente. Saturación de oxígeno adecuada.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Reconoce comer regularmente; come poco en las comidas pero abusa de dulces y salados entre horas. Bebe aproximadamente 2 litros de agua.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. La eliminación urinaria e intestinal son normales.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Sin alteración.
5. Necesidad de dormir y descansar. Precisa medicación para dormir.
6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Sin alteración.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Sin alteración.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin alteración.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Sin alteraciones.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Sin alteraciones; es capaz de expresar sus miedos a su familia para recibir ayuda.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. Sin datos de interés.
12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Esta jubilada, le gusta quedar con las amigas a desayunar.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Dos días a la semana acude al gimnasio.
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Muestra interés en el aprendizaje para los cuidados.
DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5-7
NANDA
- I. 00133 Dolor crónico relacionado con la enfermedad referenciado verbalmente y objetivado por dolor experimentado durante más de tres meses.
NOC (objetivos).
- 2101- Dolor: efectos nocivos.
- 1306- Dolor: respuesta psicológica adversa.
- 1605-Control del dolor.
NIC (intervenciones).
- 6482- Manejo ambiental: confort.
- 1415-Manejo del dolor: crónico.
- 2380- Manejo de la medicación.
- 8100- Derivación.
- 4420-Acuerdo con el paciente.
Actividades:
- Controlar el cumplimiento del régimen de medicación, sus efectos terapéuticos y/o adversos.
- Valorar el grado de dolor, su localización, frecuencia e impacto en la calidad de vida.
- Explicar qué causa el dolor articular y enseñar a manejarlo mediante estas recomendaciones:
- Reposo en episodios de dolor agudo.
- Frío o calor en la articulación afectada.
- Plan de ejercicios físicos según protocolos.
II. 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor y rigidez articular.
NOC (objetivos).
- 1926-Deambulación segura.
- 0206- Movimiento articular.
- 0208-Movilidad.
NIC (intervenciones).
- 0200-Fomento del ejercicio.
- 0221-Terapia de ejercicios: deambulación.
- 0224- Terapia de ejercicios: movilidad articular.
- 8100 Derivación.
Actividades:
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución del programa de ejercicios.
- Animar a realizar, y recomendar, ejercicio físico moderado y frecuente.
- Permitir al paciente que escoja la actividad que le apetezca siempre y cuando no implique carga sobre las articulaciones, y mejore la fuerza muscular.
- Informarle de que cuando aparezca dolor ha de descansar.
III. 00070 Deterioro de la adaptación relacionado con la incapacidad para realizar una variación en el estilo de vida dado el cambio en el estado de salud.
NOC (objetivos).
- 2000-Calidad de vida.
- 1300- Aceptación: estado de salud.
NIC (intervenciones).
- 5240- Asesoramiento.
- 4410- Establecimiento de objetivos comunes.
- 5440-Aumentar los sistemas de apoyo.
- 5230. Aumentar el afrontamiento.
- 4360- Modificación de la conducta.
- 5250 -Apoyo en la toma de decisiones.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Proporcionar información objetiva.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Determinar el grado de apoyo familiar e implicar a la familia en los cuidados y la planificación.
- Determinar la motivación al cambio del paciente.
- Expresar sentimientos sobre el estado de salud.
- Superación de la situación de salud.
- Toma de decisiones relacionadas con la salud.
IV.00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades relacionado con la ingesta calórica excesiva.
NOC (objetivos).
- 1612- Control del peso.
- 1004- Estado nutricional: ingesta de líquidos y nutrientes.
NIC (intervenciones).
- 1260-Manejo del peso.
- 1100-Manejo de la nutrición.
Actividades.
- Enseñar a la persona la relación entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la pérdida y la ganancia de peso.
- Determinar el peso corporal aceptable de la persona.
- Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes alimentarios.
- Identificar los cambios recientes del peso corporal.
- Determinar los patrones de comidas (p. ej., gustos y aversiones alimentarias, consumo excesivo de comida rápida, comidas no realizadas, comer deprisa).
IV. 00126 Conocimientos deficientes sobre la enfermedad relacionada con la falta de exposición y/o mala interpretación de la información.
NOC (objetivos).
- 1803- Conocimiento: proceso de enfermedad.
NIC (intervenciones).
- 5602-Enseñanza: Proceso de enfermedad.
Actividades:
- Valorar los conocimientos del paciente.
- Explicarle la enfermedad, sintomatología, pronóstico y tratamiento, procurando que se implique en el plan terapéutico.
- Dar seguridad.
- Insistir en la relevancia de seguir adecuadamente el tratamiento y las medidas de autocuidado.
CONCLUSIÓN
La artrosis es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la destrucción del cartílago articular.
Esta entidad patológica es la causa más frecuente de consulta en atención primaria y hoy en día provoca un gran impacto socioeconómico sobre el sistema de salud público. Pues afecta a todas las poblaciones y su incidencia aumenta con la edad.
Por todo ello se hace imprescindible contar con un abordaje de la enfermedad de manera multidisciplinar con el fin de mejorar la calidad de vida de dichos pacientes en la medida de lo posible y evitar costes añadidos al proceso patológico.
BIBLIOGRAFÍA
- Fundación Española de Reumatología. [Internet]. [citado 4 de Julio 2023]. Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/artrosis.
- Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. [citado 4 de Julio 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis.
- Manual MSD versión para público general. [Internet]. [citado 4 de Julio 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones
- V. Roberto Negrín, M. Fernando Olavarría. Artrosis y ejercicio físico. Excercise and arthrosis. revista médica clínica los condes. [citado 4 de julio 2023]. disponible en: doi: 10.1016/s0716-8640(14)70111-7.
- Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. NANDA Internacional. 12ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM&Wagner CM. Clasificación internacional de Enfermería (NIC).7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.