Caso clínico. Cáncer de próstata. Plan de cuidados preoperatorio e intraoperatorio en paciente sometido a prostatectomía radical laparoscópica

23 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raúl Lacasa Costa. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  2. Francisco Grimal Bailo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Álvaro Heredia Muñoz. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. Javier Hernández Adell. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Alejandro Monclús Rodrigo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Jaime Broseta Blanco. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

El adenocarcinoma de próstata es el tipo de cáncer más común en hombres a nivel mundial. En el año 2005, en España, se clasificó como la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, cobrando la vida de 5.511 individuos.

A lo largo de los años se han probado multitud de tratamientos diferentes y técnicas con el fin de aumentar la esperanza de vida de este tipo de pacientes. La prostatectomía radical laparoscópica es actualmente el tratamiento de elección en pacientes con cáncer de próstata.

En este artículo se ha desarrollado un plan de cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de próstata que van a ser intervenidos mediante prostatectomía radical laparoscópica, en base al desarrollo de las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson y los diagnósticos de enfermería NANDA, NOC, NIC.

PALABRAS CLAVE

Prostatectomía, atención de enfermería, hiperplasia prostática, valoración enfermera.

ABSTRACT

Prostate adenocarcinoma is the most common type of cancer in men worldwide. In the year 2005, in Spain, it was classified as the third leading cause of cancer-related death in men, claiming the lives of 5,511 individuals. Over the years, numerous different treatments and techniques have been tested in order to increase the life expectancy of patients with this type of cancer. Laparoscopic radical prostatectomy is currently the treatment of choice for patients with prostate cancer.

In this article, a nursing care plan has been developed for patients with prostate cancer who will undergo laparoscopic radical prostatectomy, based on the development of basic needs according to the Virginia Henderson model and nursing diagnosis from NANDA, NOC, NIC.

KEYWORDS

Prostatectomy, nursing care, prostatic hyperplasia, nursing assessment.

INTRODUCCIÓN

El adenocarcinoma de próstata es el tipo de cáncer más común en hombres a nivel mundial. En el año 2005, en España, se clasificó como la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, cobrando la vida de 5.511 individuos.

La etiología del cáncer de próstata implica la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la proliferación celular. Estas células adquieren habilidades de invasión, metástasis y proliferación a distancia. Entre los factores de riesgo asociados con la enfermedad se encuentran la obesidad, dieta alta en grasas, edad avanzada, antecedentes familiares de cáncer de próstata, tabaquismo y etnicidad (mayor incidencia en hombres de ascendencia africana). La comprensión de estos factores es crucial para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento. El tacto rectal, la medición del antígeno prostático y la ecografía transrectal son herramientas diagnósticas valiosas para detectar posibles signos de cáncer de próstata. Sin embargo, el diagnóstico definitivo solo se puede obtener mediante una biopsia. A lo largo de los años se han probado multitud de tratamientos diferentes y técnicas con el fin de aumentar la esperanza de vida de este tipo de pacientes. La prostatectomía radical laparoscópica es actualmente el tratamiento de elección en pacientes con cáncer de próstata. Es una técnica de intervención quirúrgica que surgió como alternativa a la prostatectomía radical abierta con el fin de reducir su morbilidad1,2.

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

  • FORMULARIO DE VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA:
    • CENTRO: Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
    • UNIDAD DE ENFERMERIA: Quirófano- 2ª Planta.
  • DATOS GENERALES:

 

Nombre: XXX.

Apellidos: XXX.

Sexo: Varón.

Edad: 74 años.

Persona/s con las que vive: Vive con su mujer.

Situación laboral: Jubilado.

Alergias: Es alérgico a la clorhexidina.

Hábitos tóxicos: Es fumador de unos 12 cigarrillos diarios.

Dieta actual: Dieta basal desde el ingreso, pero está en ayunas las últimas 12 horas.

Antecedentes quirúrgicos: No tiene.

Fecha de ingreso: 12/01/20XX.

Procedente de: domicilio.

Diagnóstico: cáncer de próstata.

Motivo del ingreso: Paciente que ingresa para intervención quirúrgica programada por prostatectomía laparoscópica.

Fecha de intervención: 13/01/20XX.

Tipo de cirugía: Programada.

Intervención: Prostatectomía radical laparoscópica.

 

VALORACIÓN FÍSICA INICIAL:

Signos vitales

TA: 126/81 mmHg.

FC: 69 ppm.

Respiración: 16 rpm.

Tª: 36,4ºC.

Sat O2: 95%.

Exploración física:

Peso: 74,4 kg.

Talla: 1,70 m.

Conciencia, orientación: Está consciente.

Escalas:

NORTON: 17 (Riesgo mínimo).

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Paciente de 74 años, ingresó ayer en el hospital para ser intervenido en el quirófano de una prostatectomía radical laparoscópica.

Indica que es fumador de unos 12 cigarrillos diarios, se despierta por la mañana con secreciones y tos que le dificulta la respiración.

Afirma mantener una dieta adecuada y equilibrada, realizando 4 comidas diarias. A su llegada se le dio una dieta basal durante el día de ayer que asimila sin ningún tipo de problema ya que come todo tipo de alimentos y lleva en ayunas desde la cena (12h).

Presenta molestias al orinar.

Puede moverse y mantener una buena postura sin problema y realiza paseos diarios entre 4 y 7 km.

No duerme bien y se despierta varias veces por la noche lo cual no llega a descansar y durante el día está continuamente bostezando e irritado.

Dice que toma aproximadamente 2 vasos pequeños de agua al día. Al preguntarle si sabe la relación entre la ingesta de líquidos y la expectoración y la defecación, contesta negativamente.

Habitualmente realiza 1 DPS diaria que en ocasiones es dura. No ha evacuado desde hace 3 días, desde el día de antes del ingreso.

MOTIVO DEL INGRESO (en palabras del paciente): “Me van a quitar la próstata porque tengo un tumor. Tengo mucho miedo a la cirugía.”

ANTECEDENTES CLÍNICOS Y/O QUIRÚRGICOS: Recurrentes infecciones del tracto urinario con hematuria; Dolor al miccionar; Tumor Prostático; PSA: >7; Erupciones cutáneas con prurito tras ciclos de radioterapia

TRATAMIENTO MÉDICO PRESCRITO (preoperatorio): Antibiótico Cefazolina 1 gm IV en 100ml de Suero fisiológico.

PREOPERATORIO:

El paciente XXX llega a la acogida procedente de la planta de urología. El paciente XXX al ser procedente de planta ya tenía una vía cogida por lo que no ha hecho falta cogerle otra. Una vez ahí, la enfermera junto a su alumna de prácticas ha comprobado su identidad para asegurarse que era el paciente correcto y le han tomado las constantes vitales. Además, de comprobar la historia de enfermería, le han preguntado acerca de sus alergias, han comprobado los consentimientos informados para poder realizar la operación, que no llevara objetos metálicos y que el paciente estuviera en ayunas.

Constantes tomadas:

TA: 118/81 mmHg.

FC: 67 ppm.

Tª: 36, 4ºC.

Sat O2: 95%.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HERNDERSON

1. RESPIRAR NORMALMENTE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Desconocimiento de la relación entre la ingesta de líquidos y la expectoración.

Datos a considerar: Fumador de unos 12 cigarrillos diarios, se despierta por la mañana con secreciones y tos que le dificulta la respiración.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Manifestaciones de independencia: Dieta mediterránea equilibrada.

Manifestaciones de dependencia: Bebe menos de 1´5L de agua al día; Hidratación diaria inadecuada. Bajo consumo de alimentos ricos en fibra.

Datos a considerar: Desconoce la relación entre la ingesta de líquidos y la defecación.

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Dolor al miccionar; recurrentes infecciones urinarias; 1 DPS diaria de consistencia dura.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Manifestaciones de independencia: Mantiene una buena postura corporal y se mueve sin dificultad. Camina diariamente entre 4 y 7 km.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

5. DORMIR Y DESCANSAR

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Cambios y alteraciones en el patrón del sueño, no descansa durante la noche y quiere dormir durante el día.

Datos a considerar: Durante el día está de mal humor y bosteza a menudo.

6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DEVESTIRSE

Manifestaciones de independencia: Escoge su propia ropa según las necesidades y se viste y desviste él sólo.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

Manifestaciones de independencia: Realiza el aseo diario él sólo en su casa sin ningún problema.

Manifestaciones de dependencia: Se agobia con el cuidado de la herida quirúrgica.

Datos a considerar: En su estancia en el hospital requiere ayuda para el aseo por debilidad.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No presenta historial de caídas, buen equilibrio, orientación, nunca se ha automedicado y sigue bien la rutina de sus pastillas.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Manifiesta ansiedad, temor y afrontamiento ineficaz por la IQ.

Datos a considerar: No se observan.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No es muy religioso.

12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Manifestaciones de independencia: En su vida diaria cuida de su huerto y le gusta pasear mucho.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA:

Formulación:

HIGIENE Y CUIDADO DE LA PIEL, MUCOSAS Y FANERAS: Suplencia parcial.

Objetivos: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.

  • Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
    • Actividades:
      • Proporcionar intimidad al paciente, evitar puertas abiertas y corrientes de aire.
      • Proporcionar el material necesario para el aseo y estimular la autonomía.
      • Comprobar la Tª de agua y el material tanto de aseo como ropa de baño y ropa para el paciente.
      • Estar con el paciente durante el aseo para prevenir posibles caídas accidentales.
      • Ayudar a lavarse o secarse en las zonas que más le cueste.
      • Ayudar a secar bien en zonas con pliegues para evitar la maceración e hidratar la piel (aprovechamos y valoramos la integridad de la piel).
      • Aplicar ácidos grasos en las zonas que lo requiera como pies e hidrocoloides en la zona perilesional de la HQ.
      • Proporcionar la ayuda necesaria hasta que el paciente sea totalmente capaz.
      • Reforzar la conducta.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA:

Formulación:

[00198] TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO R/C DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO (F.P) (F.V) M/P DISOMNIAS.

Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

  • Resultados NOC:
      • [0004] Sueño.
        • Indicadores:

 

[000403] Patrón del sueño.

[000406] Sueño ininterrumpido

  • Resultados NIC: [1850] Mejorar el sueño.
      • Actividades:
        • Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
        • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
        • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
        • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
        • Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
        • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
        • Agrupar las actividades de cuidados para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos.
        • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

 

Formulación:

[00147] ANSIEDAD A LA MUERTE R/C HERIDA QUIRÚRGICA (F.C) M/P NERVIOSISMO, SENTIMIENTOS DE INCERTIDUMBRE E INSOMNIO.

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada para la propia existencia.

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés.

  • Resultados NOC: [1302] Afrontamiento de problemas.
        • Indicadores:

 

[130007] Expresa sentimientos sobre el estado de salud.

  • Resultados NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.
    • Actividades:
        • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
        • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
        • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
        • Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
        • Fomentar un dominio gradual de la situación.
        • Estimular la implicación familiar, según corresponda.
        • Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.

 

Formulación:

[00069] AFRONTAMIENTO INEFICAZ R/C CUIDADO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (F.C) M/P CRISIS SITUACIONALES.

Definición: Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas que se pondrán en práctica y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.

Dominio: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

  • Resultados NOC: [1704] Creencias sobre la salud: percepción de amenaza.
    • Resultados NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.
      • Actividades:
        • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
        • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
        • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
        • Estimular la implicación familiar, según corresponda.
        • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

 

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC) / COMPLICACIONES POTENCIALES (CP):

CP: FLEBITIS, EXTRAVASACIÓN, ACODAMIENTO Y OBSTRUCCIÓN SECUNDARIA A VENOCLISIS.

Objetivos: Prevención y/o detección de flebitis o infección en la vía periférica.

  • Intervenciones NIC (con las actividades personalizadas para este paciente):
      • Actividades:
        • Revisión diaria del punto de inserción.
        • Asepsia en el manejo de las conexiones.
        • El apósito deberá de estar limpio y se cambiará siempre que esté despegado, mojado o sucio.
        • Aplicar antiséptico preferible clorhexidina al 2% en el punto de inserción cuando se cambie de apósito.
        • Evitar acodamiento del sistema de infusión.
        • Cambiar microclaves una vez por semana.
        • Limpiar vía con Suero fisiológico 0,9% siempre antes de la administración del medicamento o se suspenda.

 

PC: INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA SECUNDARIA MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN AMBIENTAL.

Objetivo: Eliminar infección en heridas quirúrgicas.

  • Actividades:
      • Administrar medicación según prescripción médica.
      • Utilizar técnica aséptica en la manipulación de la HQ.
      • Realizar cura cada 12h con Suero fisiológico + antiséptico + apósito oclusivo.
      • Cuidar la zona perilesional con Cavilon en spray u otro.
      • Observar el apósito por si muestra manchado y anotarlo.
      • Observar signos de infección.
      • Estar pendiente de la Tª del paciente.

 

INTRAOPERATORIO:

Antes de pasar al paciente al quirófano, a primera hora de la mañana se prepara en el quirófano el instrumental necesario para la operación. Una vez estaba todo preparado y todo el equipo estaba disponible el celador transportó al paciente al interior del quirófano en su cama correspondiente. Cuando llegó el paciente al quirófano se le trasladó a la mesa quirúrgica en posición de litotomía (en decúbito supino con las piernas levantadas) con los brazos retenidos y se le monitorizó para conocer sus constantes durante el transcurso de la operación. Por entonces, el anestesista cuando el paciente estaba con el pulsioxímetro, el manguito de la tensión y los electrodos le realizó el proceso de anestesiar al paciente a través de una anestesia general con el fin de dormir al paciente.

La intervención fue larga, duró cerca de 3 horas, transcurrió sin ninguna complicación y se realizó a través de laparoscopía con el fin de cortar la próstata y extraerla.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRAR NORMALMENTE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: El paciente se encuentra dormido por la anestesia, por lo necesita respiración asistida.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Presencia de sondaje vesical.

Datos a considerar: No se observan.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No puede moverse porque está dormido.

Datos a considerar: No se observan.

5. DORMIR Y DESCANSAR

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: El paciente está anestesiado.

6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Necesita ayuda para vestirse y desvestirse.

Datos a considerar: Está cubierta por el pijama y mantas respetando siempre su intimidad.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: El paciente José Antonio se queja del frío antes de la intervención por lo que se le cubre con mantas.

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Se le colocan las protecciones adecuadas en los tobillos y en las zonas de riesgo para evitar lesiones por presión. Además de esparadrapos para cerrar los ojos.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Lleva tubo en la boca y ambiente lo más estéril posible.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA:

Formulación:

MOVILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA BUENA POSTURA: SUPLENCIA TOTAL:

Objetivo: Facilitar la movilización corporal conservando en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.

  • Intervención: Ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y la fuerza muscular.
    • Actividades:
      • Colocar al paciente de tal modo que el riesgo de caídas sea el mínimo.
      • Movilizar cuando sea necesario al paciente para evitar lesiones cutáneas.

 

Formulación:

VESTIDO Y ARREGLO PERSONAL: SUPLENCIA TOTAL

Objetivo: Hacer un uso adecuado de las prendas de vestir.

  • Intervención: Ayudar a vestirse y acicalarse.
      • Actividades
        • Mantener la intimidad del paciente.
        • Poner el camisón al paciente siempre que sea posible sin dejar partes innecesarias al descubierto.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA:

Formulación:

RIESGO DE FALLO EN EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES R/C LA INACTIVIDAD.

  • Resultados NOC
      • (00800) Termorregulación
        • Indicadores:
          • Hipotermia
    • Intervenciones NIC:
      • (6680) Monitorización de los signos vitales.
        • Actividades:
          • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
          • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
      • (3900) Regulación de la temperatura.
        • Actividades:
          • Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada, si procede.
          • Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
          • Observar el color y temperatura de la piel.

 

CONCLUSIÓN

La prostatectomía radical laparoscópica es una técnica quirúrgica que ofrece múltiples beneficios para los pacientes con cáncer de próstata. Esta técnica permite una recuperación más rápida y un postoperatorio menos complicado. Al acortar el tiempo de estancia hospitalaria, se reducen los costos hospitalarios asociados. Además, la utilización de esta técnica también proporciona una oportunidad para que los profesionales de enfermería optimicen sus cuidados, enfocándose de manera más efectiva en cubrir las necesidades básicas del paciente.

En general, la prostatectomía radical laparoscópica representa un avance significativo en el tratamiento del cáncer de próstata, mejorando la calidad de vida de los pacientes y la eficiencia de los servicios de atención médica.

Se ha realizado un Plan de Cuidados destinado a orientar al paciente sometido a una prostatectomía radical laparoscópica durante el preoperatorio e intraoperatorio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cordeiro P, Novás S, Honorato L, Martínez-Couceiro S, García-Freire C. Prostatectomía radical laparoscópica y abierta: experiencia en nuestro centro. Rev Mex Urol. 2015;75 (5): 247-252. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007408515000944?token=68F7E572A3B6BE0148A799B009CE8D64F49A3056BEC09D704865129C246558BB2DE02EA29C9B5A3436C9A43E79AEB572&originRegion=eu-west-1&originCreation=20211124151950
  2. Delgado, D.D. (2016) ‘CÁNCER DE PRÓSTATA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO’, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII, (620), pp. 707–710. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163bb.pdf
  3. María Teresa, Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9ª Edición.Barcelona: ELSEVIER; 2013.
  4. Jhonson M, Swanson E, et all. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier, 2013.
  5. Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman, Cheryl M. Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ªEdición. Barcelona: ELSEVIER; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos