AUTORES
- Elsa Toribio Torres. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elvira Ibáñez Blázquez. Graduada en Enfermería, Centro de Salud Rebolería (Zaragoza).
- Miguel Morillas Herrero. Graduado en Enfermería, Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Sandra Penella Barba. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Paula Pérez zueco. Graduada en Enfermería, Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Jorge Sanjuán Puy. Graduado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
La cardiopatía isquémica es una afectación de las arterias coronarias que obstruye el paso de sangre a través de ellas. Esto provoca aporte insuficiente de oxígeno al miocardio y se manifiesta mediante infarto agudo de miocardio o angina de pecho. La angina de pecho se manifiesta como un dolor opresivo en el pecho y puede ser estable o inestable según su duración y características.
Se presenta el caso de un varón de 83 años que acude al servicio de urgencias por presentar dolor torácico opresivo desde hace unos meses sobre todo al realizar esfuerzos y que cede con el reposo. Mediante pruebas se diagnostica de angina de pecho y se decide tratamiento a seguir e ingreso en planta para manejo de dicha patología.
Se realiza un PAE (proceso de atención de enfermería) a través del uso de los diagnósticos NANDA, NIC y NOC, así como la valoración de las necesidades básicas de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE
Cardiopatía isquémica, angina de pecho, angina inestable, electrocardiografía.
ABSTRACT
Myocardial Ischemia is an affectation of the coronary arteries that blocks the passage of blood through them. This causes insufficient supply of oxygen to the myocardium and is manifested by acute myocardial infarction or angina pectoris. Angina pectoris manifests as crushing pain in the chest and can be stable or unstable depending on its duration and characteristics.
We present the case of an 83-year-old man who came to the emergency room for oppressive chest pain for a few tables, especially when exerting himself and who gave way with rest. Through tests, angina pectoris is diagnosed and treatment to be followed and admission to the ward for management of said pathology is decided.
An ECP (nursing care process) is performed through the use of the NANDA, NIC and NOC diagnoses, as well as the assessment of the basic needs of Virginia Henderson.
KEY WORDS
Myocardial ischemia, angina pectoris, unstable angina, electrocardiography.
INTRODUCCIÓN
La cardiopatía isquémica es una enfermedad ocasionada por la obstrucción de las arterias coronarias por placas de ateroma impidiendo que llegue un adecuado flujo de sangre al miocardio. La arteriosclerosis consiste en la acumulación de sustancias como lípidos, colágeno y linfocitos que obstruyen el paso de la sangre a través de las arterias y provocan el endurecimiento, el aumento del grosor y la pérdida de elasticidad de las paredes arteriales.1,2,3
Debido a esta patología se produce una disminución del aporte de oxígeno que llega al miocardio produciendo una isquemia, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el adulto a nivel mundial.1,2,3
Los principales factores de riesgo son : edad avanzada, hombres, antecedentes familiares, aumento de colesterol total, tabaquismo, HTA, DM, obesidad y sedentarismo; muchos de los cuales son prevenibles si se controlan y conocen sus riesgos.1,3,4
Según el tipo de isquemia que se produce, se divide en dos tipos: infarto agudo de miocardio y angina de pecho. Además, la angina de pecho puede ser estable o inestable..1,2,3
La angina de pecho se manifiesta como un dolor de tipo opresivo en el pecho debido al aporte insuficiente de oxígeno al músculo cardíaco. Existen dos tipos de angina y los signos y síntomas varían en función de ellos: estable e inestable. La angina de pecho estable suele darse al realizar ejercicio físico y se calma cuando está en reposo; además de seguir normalmente un patrón constante durante unos meses. Por el contrario la angina inestable no sigue ningún patrón y suele aparecer en reposo o durante el ejercicio pero no suele calmarse al descansar por lo que se trata de una emergencia médica ya que puede conducir a un Infarto agudo de miocardio o una muerte súbita.1,5,6
Los signos y síntomas más importantes que tenemos que tener en cuenta es el dolor/ardor o hinchazón en el pecho al estar en reposo o al hacer ejercicio y si se calma o no con el descanso y su duración (desde 5 minutos estable, hasta más de 20 inestable). Además pueden manifestarse síntomas gástricos de malestar estomacal, náuseas, dificultad para respirar y/o pérdida del conocimiento. 1,5,6
En cuanto al diagnóstico de esta enfermedad existen varias pruebas que nos ayudan a identificarlo como son: exploración física del paciente, análisis de sangre, Rx de tórax, angioTC, ECG, ecocardiograma, pruebas de esfuerzo o ergometría y arteriografía.5,6
El tratamiento en estos casos depende del tipo de angina. Las anginas de pecho inestables deben tratarse de urgencia en un hospital ya que corren riesgo de complicaciones y empeoramiento; en cambio las anginas estables pueden tratarse mediante medicación oral y cambios en el estilo de vida saludables para el corazón ( dieta saludable, ejercicio físico, deshabituación de tóxicos como el tabaco y el alcohol…) ya que es fundamental para su tratamiento el control de los factores de riesgo.1,5,6
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 83 años que acude al servicio de urgencias por presentar dolor torácico opresivo desde hace 3 o 4 meses aproximadamente que aparecen preferentemente por la mañana en esfuerzo y se repite en unas 3 o 4 ocasiones; cediendo casi de inmediato con el reposo. La duración máxima de los episodios es de 1 a 2 minutos y el resto del día realiza actividad física sin presentar clínica alguna. Además el paciente relata clínica de fiebres episódicas junto a hiporexia, astenia, anosmia y ageusia durante el mes de febrero de este año. No presenta durante los episodios palpitaciones, mareo, síncope ni disnea.
Antecedentes clínicos de HTA, ergometría en 2014 (en tratamiento desde entonces con AAS y Bisoprolol), hepatitis tóxica por amoxicilina-clavulánico, elevación de transaminasas secundaria a tratamiento hipolipemiante e hiperuricemia y colecistectomía en 2012, exfumador. Alérgico al augmentine.
A la exploración general constantes estables: TA: 116/67, FC:63p.m., Tª: 36,4ºC y Saturación O2: 95% Basal. Paciente consciente y orientado así como colaborador. Buena coloración de piel y mucosas y edemas distales en EEII manteniendo pulsos pedios bilaterales y simétricos. La auscultación pulmonar y cardiaca se muestran normales sin hallazgos relevantes así como la exploración abdominal.
Se realizan pruebas complementarias para realizar un diagnóstico preciso:
- ECG: ritmo sinusal 70x’ sin alteraciones agudas, BAV (bloqueo auriculoventricular) 1 grado y posible hemibloqueo AS. Positividad de ECG con el esfuerzo con aparición de BRIHH(bloqueo de rama izquierda del haz de His) y alteración de la repolarización con descenso del ST en I, II, III, aVF y V6; elevación en aVR y V1. HTA ligera basal. Dolor torácico de perfil isquémico que aumenta con el ejercicio y cede en reposo previo a la normalización del ECG.
- Analítica sanguínea: sin alteraciones salvo elevación de GGT ( ya conocida, atribuida a estatinas. Marcadores de daño miocárdico normales.
- Rx de tórax: no se observan alteraciones pleuroparenquimatosas significativas de evolución aguda.
- Ergometría de esfuerzo. Protocolo de Bruce de 3:53 minutos de duración finalizada por dolor torácico opresivo y positividad ECG.
- ECO: AI (aurícula izquierda) ligeramente dilatada (24 cm2), resto de cavidades normales, HVI (hipertrofia del ventrículo izquierdo) concéntrica moderada. Contractilidad normal. VM( válvula mitral) con calcificación del borde posterior del anillo, apertura normal. Vao (válvula aórtica) normofuncionante con esclerosis de los velos.
- ECO postesfuerzo: Disminución sistólica severa con aquinesia de segmentos medio y apicales, hipoquinesia lateral apical. Se comprueba desaparición del dolor en reposo y progresiva normalización del ECG así como de las alteraciones segmentarias de la contractilidad tras unos 14 minutos de reposo.
- PCR COVID19: Negativo.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1.Respirar normalmente:
A su llegada normoventilación presentando SatO2: 95% Basal sin precisar oxigenoterapia y sin riesgo de aspiración. Exfumador.
2. Alimentación e hidratación:
Ingesta hídrica escasa ya que dice que no le gusta mucho el agua y le cuesta beberla. Comida normal, no en grandes cantidades. Portador de prótesis dental. No presenta alergias alimentarias conocidas.
3. Eliminación:
Patrón de eliminación habitual regular, sin presentar incontinencia urinaria y/o fecal ni estreñimiento o diarrea.
4. Moverse mantener posturas adecuadas:
Realiza ejercicio físico moderado ( Sale a caminar por que le gusta pero últimamente menos por episodios de dolor torácico). Camina sin ayuda.
5. Dormir y descansar:
Refiere ser una persona muy nerviosa y le cuesta conciliar el sueño pero no toma medicación para dormir.
6. Vestirse/desvestirse:
Vestimenta adecuada.
7. Termorregulación:
Normotermia, Tª: 36,4ºC.
8. Higiene y estado de la piel:
Piel hidratada a pesar de poca ingesta y normocoloreada, así como integridad de la piel y mucosas sin lesiones aparentes.
9. Seguridad:
Paciente colaborador. Consciente y orientado en el espacio y tiempo. Conocedor de los fármacos que toma y en seguimiento desde atención primaria. Vive con su mujer en domicilio, autónomo para ABVD. Alérgico al Augmentine.
10. Comunicación:
Buena comunicación sin dificultades.
11. Creencias y valores:
No se valora.
12. Autorrealización:
No se valora.
13. Actividades recreativas y ocio:
No se valora.
14. Aprendizaje:
No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA NIC Y NOC
NANDA: (00132) Dolor agudo torácico r/c agentes lesivos físicos m/p opresión en el pecho y comunicación verbal del dolor.7
NOC: (1605) Control del dolor.
Indicadores:
- (160509) Reconoce síntomas asociados del dolor.
- (160501) Reconoce factores causales.
- (160502) Reconoce el comienzo del dolor.8,9
NOC: (2101) Dolor: efectos nocivos.
Indicadores:
- (210112) Trastorno del sueño.
- (210115) Falta de apetito.
- (210110) Estado de ánimo alterado.8,9
NIC: (1400) Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Enseñar los principios de control del dolor.10
NIC: (5270) Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.10
NANDA: (00092) Intolerancia a la activad física r/c desequilibrio entre las demandas y el aporte de oxígeno m/p cambios electrocardiográficos que reflejan isquemia.7
NOC: (0005) Tolerancia a la actividad.
Indicadores:
- (000506) Hallazgos del electrocardiograma.
- (000518) Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD).
- (000510) Distancia de caminata.8,9
NOC: (0002) Conservación de la energía.
Indicadores:
- (000201) Equilibrio entre actividad y descanso.
- (000205) Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
- (000206) Mantiene una nutrición adecuada.8,9
NIC: (5360) Terapia de entrenamiento.
Actividades:
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades físicas, psicológicas y sociales.
- Proporcionar una afirmación positiva a la participación en las actividades.10
NIC: (0180) Manejo de la energía.
Actividades:
- Animar a realizar ejercicios aeróbicos, según la tolerancia.
- Ayudar al paciente a elegir actividades que reconstruyan la resistencia de forma gradual.
- Determinar los déficits en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.10
NANDA: (00148) Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante m/p insomnio e información verbal de sentirse asustado.7
NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores:
- (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
- (140214) Refiere dormir de forma adecuada.
- (140217) Controla la respuesta de ansiedad.8,9
NOC: (1704) Creencias sobre la salud: percepción de amenaza.
Indicadores:
- (170410) Impacto percibido sobre el estilo de vida actual.
- (170401) Percepción de amenaza para la salud.
- (170404) Preocupación sobre enfermedad o lesión.8,9
NIC: (1850) Fomentar el sueño.
Actividades:
- Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y / o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
- Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.10
NIC: (5230) Aumentar el afrontamiento.
Actividades:
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.10
CONCLUSIONES
Tras la realización de las pruebas complementarias vistas por cardiología, siendo de especial relevancia la prueba de esfuerzo junto al ECG y las ecografías, se diagnostica como una cardiopatía isquémica, siendo esta una Angina de pecho inestable de mínimo esfuerzo.
Se decide su ingreso en planta de hospitalización a cargo del servicio de Cardiología en la UCCAR (Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos) para el control y estabilización del paciente, así como el ajuste del tratamiento y seguimiento de la evolución de dicha patología.
BIBLIOGRAFÍA
- Cardiopatía isquémica [Internet]. Madrid: Fundación española del corazón. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
- Castro Gutiérrez N, Rivero Truit F, Galindo Portuondo E, Rodríguez Sed J, Casares Albernas F. Cardiopatía isquémica. Formas clínicas y complicaciones. AMC [Internet]. 2005 Feb [citado 2021 Jul 19]; 9(1): 21-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v9n1/amc040105.pdf
- Muso Pilchisaca CY, Moreno Alvarado ID, Sánchez Haz NN, Córdova Molina CJ. Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Prevenible. RECIMUNDO [Internet]. 2018 Jul [citado 2021 Jul 19]; 2(3): 550-563. Disponible en: file:///C:/Users/ELSATO~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-CardiopatiaIsquemicaEnfermedadPrevenible-6732835.pdf
- Cisneros Sánchez Liliam Gretel, Carrazana Garcés Ediunys. Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Dic [citado 2021 Jul 19] ; 29( 4 ): 369-378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000400010
- Angina [Internet]. Estados Unidos: National Heart, Lung, and Blood Institute. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/angina
- Angina de pecho [Internet].España: Cardioalianza. Disponible en: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/
- Listado de diagnósticos NANDA. Enfermería actual [Internet]. [citado 4 Jun 2021]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
- Indicadores de los resultados NOC. [Internet]. 2009 Mar [citado 4 Jun 2021]. Disponible en: http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18131/Resultados+de+Enfermer%C3%ADa+4%C2%AA%20edici%C3%B3n+(NOC).pdf
- Listado de resultados NOC. Enfermería actual [Internet]. [citado 4 Jun 2021]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-criterios-noc/
- Casanova A, Asensio A, Calvo D, Cobos E, Fernande Y et al. Intervenciones de enfermería NIC de utilidad en la atención extrahospitalaria. Grupo de metodología enfermera 061 Aragon [Internet]. 2015 [citado 4 Jun 2021]. Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/02/INTERVENCIONES-ENFERMERIA-NIC-UTILES-EN-LA-ATENCION-EXTRAHOSPITALARIA.pdf