AUTORES
- Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Edo Hueso. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Ramón Pombo Mato. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Serrano Orga. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Exponemos el caso de una paciente de 41 años que ingresa en urgencias por dolor en hipocondrio izquierdo de varios días de evolución. Comenta que no recuerda golpe alguno y que ha tomado durante estos días analgésicos y antiinflamatorios sin respuesta al dolor.
A su llegada observamos frecuencia cardiaca elevada: 122 ppm por lo que se le realiza electrocardiograma no visualizando alteración cardiaca.
Se explora y tras administrar medicación precisa para posible contractura muscular costal se da alta domiciliaria.
PALABRAS CLAVE
Contractura, dolor agudo, analgesia, electrocardiografía.
ABSTRACT
We present the case of a 41-year-old patient who was admitted to the emergency room due to pain in the right hypochondrium of several days of evolution. He comments that he does not remember any blow and that he has taken analgesics and anti-inflammatories during these days with no response to the pain.
Upon arrival we observed a high heart rate: 122 ppm, for which an electrocardiogram was performed, not visualizing cardiac alteration.
It is explored and after administering specific medication for possible rib muscle contracture, he is discharged home.
KEY WORDS
Contracture, acute pain, analgesia, electrocardiography.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 41 años que acude por DOLOR EN HIPOCONDRIO IZQUIERDO.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Datos Clínicos: Termoablación de safena interna izquierda y flebotomías en 2020.
- Medicación Actual: Ninguna. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Mujer de 41 años que acude a Urgencias por dolor costal anterior izquierdo de varios días de evolución. Refiere dolor de características mecánicas, en forma de pinchazos, que aumenta con la inspiración profunda y con la tos. Ha tomado Enantyum, Ibuprofeno y Nolotil, con escasa mejoría. No sobreesfuerzo ni traumatismo físico. Afebril. No palpitaciones. No disnea. No clínica respiratoria. Trabaja como enfermera. No hay otra sintomatología asociada.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 118/80, Frecuencia Cardiaca: 122 p.m., Temperatura: 36,40 ºC, Saturación de oxígeno: 100, Electro: 1 CORP. NH, NC. Eupneico en reposo. AC: tonos cardíacos rítmicos sin soplos.
Exploración torácica: reproducción del dolor a la palpación de la musculatura intercostal anterior izquierda. No lesiones cutáneas. No crepitación. No deformidad.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ECG: ritmo sinusal a 97 lpm, sin alteraciones en la repolarización agudas.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS: Celestone Intramuscular y Diazepam 2.5 mg vía oral
IMPRESION DIAGNÓSTICA: DOLOR TORÁCICO DE PROBABLE ORIGEN OSTEOMUSCULAR
TRATAMIENTO DE ALTA:
- Aplicar calor seco local.
- Reposo relativo.
- Continuar con tratamiento analgésico.
- Diazepam 2.5 mg 1 comprimido al día durante 2-3 días.
- Control por MAP.
- Si incidencias, acudir de nuevo a Urgencias
INTRODUCCIÓN
Una distensión muscular intercostal es una dolencia que se manifiesta en los músculos que están entre las costillas. Puede producirse por algún sobreesfuerzo, golpe o por una mala postura. La intensidad del dolor varía de acuerdo con la gravedad de la lesión. Sin embargo, tiende a empeorar al toser o estornudar.
En una distensión muscular se produce un desgarro parcial o total de las fibras, que pueden retraerse, lo que hace aparecer una brecha entre las mismas. También pueden resultar afectadas otras estructuras, como la unión miotendinosa (entre el músculo y el tendón), los tendones y hasta vasos sanguíneos 1.
El principal síntoma es un dolor agudo en las costillas, que puede presentarse tanto en el lado derecho del pecho como en el izquierdo, debido a la compresión de los nervios de la caja torácica.
El dolor puede ser agudo y repentino u otras veces, gradual y constante. Empeora cuando la persona se inclina, tose, estornuda, respira profundamente o realiza ciertos movimientos con los brazos.
Según los síntomas y su intensidad, hay varios grados de distensión muscular intercostal, a saber:
- I o leve: se trata de una tensión suave; algunas fibras musculares pueden haberse desgarrado (menos del 5 %), la pérdida de movimiento y fuerza es poca. Puede mejorar en unas semanas, con algunos cuidados.
- II o moderado: hay mayor daño en las fibras musculares, se presenta inflamación y dolor en el pecho. Por tanto, el movimiento está más afectado.
- III o grave: desgarro severo, que puede requerir cirugía 3.
Lo primero que se recomienda es dejar descansar la parte afectada y suspender la actividad que se considera fue la que provocó la lesión.
A su vez, el uso de analgésicos y antiinflamatorios como ibuprofeno, naproxeno o paracetamol es el tratamiento de elección para este tipo de dolencias.
En los casos de dolor muy intenso, se puede aplicar inyección de lidocaína o corticosteroides.
Por último, como otras medidas de prevención, debemos procurar mantener una buena postura al estar de pie o al sentarnos para trabajar, ver el televisor o el teléfono; y levantarnos para estirar la espalda, cada cierto tiempo 3.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
El dolor torácico agudo es uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgencia de todo el mundo.
Por otra parte, alrededor de un 2% de los pacientes que acuden a los servicios de urgencia por molestias torácicas son dados de alta desde el servicio de urgencia a sus domicilios 5.
La tensión muscular es la causa más común de dolor en la espalda alta y pecho. Esto puede deberse a una mala postura (especialmente inclinarse hacia adelante o estar de pie por un tiempo prolongado), el levantamiento excesivo, las actividades que implican torcerse o incluso dormir en un colchón deficiente.
Los traumatismos también son causa habitual, como puede ser la separación de la articulación acromioclavicular y los desgarros del manguito rotador.
La enfermedad degenerativa del disco en la columna cervical y la columna torácica también pueden causar dolor en el pecho y en la zona alta de la espalda.
La principal preocupación detrás de estos casos es que el síntoma sea causado por un síndrome coronario agudo. Sin embargo, después de una evaluación clínica y de laboratorio apropiada, sólo un 15 a 25% de los pacientes que concurren por este síntoma resultan tener, finalmente, un síndrome coronario agudo 4.
BIBLIOGRAFÍA
- Tang A, Bordoni B. Anatomy, Thorax, Muscles. [Updated 2022 Jul 25]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538321/
- Carriquiry G, Trostchansky J. Manejo actualizado de las fracturas costales. Rev. argent. cir. 2020; 112(4): 380-387.
- Yoo WG. Effect of a combined thoracic and backward lifting exercise on the thoracic kyphosis angle and intercostal muscle pain. J Phys Ther Sci. 2017; 29(8): 1481-1482. doi: 10.1589/jpts.29.1481.
- C.J. Lindsell, V. Anantharaman, D. Diercks, J.H. Han, J.W. Hoekstra, J.E. Hollander, et al. The internet tracking registry of acute coronary syndromes: a multicenter registry of patients with suspicion of acute coronary syndromes reported using the standardized reporting guidelines for emergency department chest pain studies. Ann Emerg Med, 48 (2006), pp. 666-67 http://dx.doi.org/10.1016/j.annemergmed.2006.08.005 | Medline
- J.H. Pope, T.P. Aufderheide, R. Ruthazer, R.N. Woolard, J.A. Feldman, J.R. Beshansky, et al. Missed diagnoses of acute cardiac ischemia in emergency department. N Engl J Med, 342 (2000), pp. 1163-1170 http://dx.doi.org/10.1056/NEJM200004203421603 | Medline