Programa de salud para la prevención del tromboembolismo pulmonar en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales.

23 marzo 2021

AUTORES

  1. Miriam Soriano Juste. Grado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Lorena Magallón Martínez. Grado en Enfermería. Atención Primaria Sector III. Zaragoza.
  3. Arantxa Magallón Martínez. Grado en Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet. FIR. Zaragoza.
  4. Silvia Jardiel Budria. Grado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Sonia Serrano Hernández. Grado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Leticia Barreiro García. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la tercera causa de muerte cardiovascular en España. Es una de las enfermedades tromboembólicas venosas más graves, debido a su alta mortalidad, a su número elevado de complicaciones asociadas y por las repercusiones que produce en la calidad de vida del paciente.

 

Está condicionado por diversos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un TEP. El riesgo de padecer un TEP aumenta en las mujeres con hábito tabáquico, que consumen anticonceptivos hormonales (AH).

 

El objetivo de este trabajo es elaborar un programa de salud para la prevención del tromboembolismo pulmonar, destinado a mujeres consumidoras de anticonceptivos orales con hábito tabáquico.

 

PALABRAS CLAVE

Tromboembolismo pulmonar, enfermedad tromboembólica, mujeres, anticonceptivos, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Pulmonary thromboembolism (PE) is the third leading cause of cardiovascular death in Spain. It is one of the most serious venous thromboembolic diseases, due to its high mortality, its high number of associated complications and the repercussions it produces on the quality of life of the patient.

 

It is conditioned by various risk factors that increase the probability of suffering from PTSD. The risk of suffering from PTSD increases in women with tobacco habits, who use hormonal contraceptives.

 

The objective of this work is to develop a health program for the prevention of pulmonary thromboembolism, aimed at women who use oral contraceptives with a smoking habit.

 

KEY WORDS

Pulmonary embolism, thromboembolic disease, women, contraceptives, risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) se produce cuando un trombo se desprende y migra, en este caso, hacia el pulmón, donde al quedar alojado, impide el paso del flujo sanguíneo, causando disnea y dolor torácico y con ello, embolia pulmonar .1,2

 

El TEP la principal causa de mortalidad intrahospitalaria prevenible, siendo, en ocasiones, difícil de diagnosticar, pero con su tratamiento temprano se mejora la supervivencia, ya que el TEP presenta una alta morbimortalidad, siendo, la tercera causa de muerte cardiovascular, tras la enfermedad coronaria y los accidentes vasculares cerebrales. 2-5

 

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) son la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar, siendo esta última más grave y frecuente con gran cantidad de casos no diagnosticados. 1-2

 

Los antecedentes de ETV anteriores, la edad avanzada, la poca movilidad por cirugía o traumatismo, los viajes prolongados, el embarazo, obesidad, edad avanzada, cáncer activo, tabaquismo o el consumo de anticonceptivos hormonales (AH) son algunos de los factores de riesgo presentes en el TEP; llegando a ser el TEP un evento adverso e inevitable de los AH, siendo esta la mayor causa de ETV en mujeres jóvenes.3,6,7

 

La prevención del TEP se realizará evitando todos aquellos factores de riesgo que condicionan la enfermedad. Para ello, se aconseja realizar ejercicio físico, evitar la obesidad, no fumar y evitar los anticonceptivos orales. 8

 

Su diagnóstico, se evidencia actualmente por parámetros cómo la exploración clínica, los datos de laboratorio analizando el dímero-D y por técnicas de imagen como la angiografía, el eco-Doppler, la gammagrafía de ventilación-perfusión o la ecocardiografía que ayudan a establecer la gravedad del paciente y la probabilidad diagnóstica. Una vez diferenciado el diagnóstico, se debe establecer el riesgo de mortalidad producido por la disfunción aguda del ventrículo derecho. 3,9

 

El tratamiento de elección, es la anticoagulación, ya que evita la progresión del trombo mientras que el sistema fibrinolítico endógeno soluciona la obstrucción vascular y se desarrolla la circulación colateral. Pero este tratamiento no está exento de riesgos puesto que, si es excesivo corre riesgo de hemorragia y si es insuficiente, puede producir recidivas. 2,10

 

En 1961 se demostró la asociación entre la utilización de AH y ETV, señalando que los anticonceptivos aumentan el riesgo de ETV en mujeres jóvenes. 6

 

Los AH son fármacos utilizados para mantener controlado el ciclo hormonal femenino y evitar el embarazo, se clasifican en anticonceptivos hormonales combinados (AHC) o en anticonceptivos hormonales. Los AHC son el método anticonceptivo más popular en los países desarrollados, siendo estos los que presentan mayor riesgo de producir ETV, inclusive en dosis bajas.11-14

 

Los AHC contienen un estrógeno y un progestágeno, son más eficaces que el resto de los métodos anticonceptivos, con excepción de los métodos de acción prolongada. Los AHC pueden ser con dosis constantes o monofásicos y con dosis cambiantes, que a su vez pueden ser bifásicos y trifásicos.15

 

Los monofásicos, tienen la misma concentración de estrógeno y progesterona y se administran desde el primer día del ciclo durante los siguientes 21 días. Los AHC con dosis cambiantes contienen concentraciones variables de estrógeno y progestágeno.16

 

El riesgo de padecer una ETV por consumo de AHC depende del tipo de progestágeno, de la dosis administrada de estrógenos y de la duración del consumo del anticonceptivo, disminuyendo el riesgo con el paso del tiempo, siendo mayor la probabilidad de padecer una ETV en el primer año, al reiniciar el uso tras su interrupción o en mujeres que presentan factores de riesgo como la edad, el tabaquismo y la obesidad, lo que lleva a un incremento de episodios de ETV, de manera que mujeres obesas consumidoras de AH tienen un riesgo mayor que las que no son obesas consumidoras de dichos AH.6,11

 

Además, las mujeres consumidoras de AH de tercera generación como desogestrel o gestodeno, presentan mayor riesgo de padecer ETV, para la misma dosis de estrógeno y el mismo tiempo de uso que los anticonceptivos de segunda generación compuestos por levonorgestrel. 6,16

 

La dosis de estrógenos en los preparados hormonales, se ha reducido desde 100 mcg hasta 30-40 mcg de etinilestradiol, disminuyendo de esta forma el riesgo de ETV. Además, también se han modificado las dosis de progestágenos. 6,11

 

Los AHC causan, anualmente, una muerte por cada 370 000 mujeres entre 20-24 años de edad y una por cada 170 000 entre 30-34 años.6

 

Las mujeres consumidoras de AHC que presenten factores de riesgo añadidos como la cirugía o la inmovilidad, deberían recibir profilaxis farmacológica para prevenir la ETV, además de realizarse previamente un análisis individual y profundo de los factores de riesgo asociados al empleo de los anticonceptivos. En estos casos, se debe valorar el beneficio/riesgo de la tromboprofilaxis.11,17

 

OBJETIVO

Elaborar y llevar a cabo un programa de salud para la prevención del tromboembolismo pulmonar, destinado a mujeres consumidoras de anticonceptivos orales con hábito tabáquico.

 

MÉTODO

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Alcorze, Pubmed, Cuiden, Science Direct, Scielo, Google Académico), páginas web, revistas y libros, seleccionando artículos en castellano o en inglés.

Además, se ha consultado la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en los libros de taxonomía NANDA/NIC/NOC enfermera para realizar los diagnósticos enfermeros que se representan en el Anexo I.19-21

 

RESULTADOS

Puesto que el TEP es la tercera causa de muerte cardiovascular en España y el consumo de AH mezclado con el hábito tabáquico aumenta las probabilidades de padecerlo, se ha creado este programa de salud destinado a la prevención del TEP, con el fin de disminuir los factores de riesgo predisponentes.

 

El programa de salud va a constar de tres sesiones proporcionadas durante tres semanas consecutivas.

 

Primera sesión. EL TEP, TU PEOR ENEMIGO

La sesión comenzará con la presentación de la enfermera y de las participantes y con una breve introducción del programa de salud.

 

Tanto al inicio, como al finalizar la charla se realizará una encuesta sobre la enfermedad con el fin de evaluar los conocimientos que tienen las participantes sobre el TEP y el correcto uso de los anticonceptivos al inicio y al final de la sesión.

 

Después de la evaluación inicial, se realizará una exposición sobre el tromboembolismo pulmonar, sus síntomas, detección precoz y factores de riesgo, entre otros.

 

Segunda sesión. ¡FUMANDO MENOS, VIVES MÁS!

 

El objetivo de esta sesión es informar sobre los riesgos que produce el hábito tabáquico en relación con el TEP y, promover que las participantes dejen el consumo de tabaco para mejorar su salud, su bienestar y su calidad de vida.

 

Para que las participantes puedan abandonar el hábito tabáquico, se proporcionarán charlas impartidas por un psicólogo sobre:

  • Motivos por los que dejar el hábito tabáquico.
  • Riesgos y consecuencias que tiene el consumo de tabaco sobre su salud.
  • Información sobre centros de ayuda para el abandono del hábito tabáquico.

 

Tercera sesión. ¡COME SANO, ENTRENA DURO!

El objetivo de esta sesión es demostrar a las participantes los beneficios de realizar una dieta mediterránea y enseñarles cómo realizarla, además de crear pautas de ejercicio personalizadas a cada participante.

 

Es muy importante que las participantes tomen conciencia de la importancia tanto de la alimentación como del deporte para la prevención de esta enfermedad y para tener una adecuada calidad de vida, por ello para realizar la sesión se precisará del apoyo de un nutricionista y de un entrenador personal.

 

Al finalizar esta sesión se realizará una encuesta anónima de satisfacción del programa para conocer la opinión de las asistentes y mejorar en las futuras ediciones.

 

CONCLUSIONES

Es fundamental que las mujeres conozcan los factores de riesgo del TEP para poder incidir sobre ellos y así modificar su estilo de vida.

 

Una correcta educación para la salud y un seguimiento óptimo del paciente contribuyen a la reducción de complicaciones, además de lograr una detección precoz del TEP gracias a los conocimientos adquiridos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [citado el 25 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr35/es/
  2. Echegaray Agara M, Alonso Martinez JL, Urbieta Echezarreta MA, Abínzano Guillén ML, González Arencibia C, Solano Remirez M. Tromboembolismo pulmonar: evolución a largo plazo y epidemiología clínica. An Med Interna (Madrid) 2003; 20: 451-456. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003000900002&lng=en&tlng=en
  3. Sandoval V, Florenzano M. Diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Med Clin (Condes) 2015; 26(3): 338-343. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diagnostico-y-tratamiento-del-tromboembolismo-S0716864015000681
  4. Cigalini I, Igolnikof D, Scarularo C, Jáuregui J, Bernal M, Aboy J, et al. Tromboembolismo pulmonar agudo en la Argentina, Registro CONAREC XX. Rev Argent Cardiol (Buenos Aires) 2019; 87 (2): 137-145. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482019000200137&lang=es
  5. Carrión Martínez A, Rivera Caravaca JM. Cuidados de enfermería en el tromboembolismo pulmonar en urgencias extrahospitalarias. Elsevier (España) 2016; 26(3): 199-205. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862116000073
  6. Nápoles Méndez D, Couto Núñez D. Riesgo del tromboembolismo venoso en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales combinados. Medisan (Cuba) 2016; 20(12): 2548-2557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n12/san142012.pdf
  7. Sugiura k, Ojima T, Urano T, Kobayashi T. La incidencia y el pronóstico del tromboembolismo asociado con los anticonceptivos orales: diferencia dependiente de la edad en la población japonesa. J Obstet Gynaecol Res. 2018; 44(9): 1766–1772.  Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29998477
  8. Medicina TV. Tromboembolismo pulmonar: prevención [Internet]. Medicina TV; 2020 [citado 25 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.medicinatv.com/enfermedades/tromboembolismo-pulmonar/prevencion/
  9. Erro Iribarren M, Vázquez Espinosa E, Roca Noval A, Valenzuela C. Tromboembolismo pulmonar. Elsevier (Madrid) 2018; 12(68): 3971-3981. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304541218302853?via%3Dihub
  10. Roca Noval A, Vázquez Espinosa E, Erro Iribarren M, Valenzuela C. Protocolo diagnóstico y terapéutico del tromboembolismo pulmonar. Elsevier (Madrid) 2018; 12(68): 4016-4020. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218302919
  11. Foncuberra J. Trombosis en la mujer. Aspectos prácticos. Acción médica (España) 2012; 1-220. Disponible en: https://www.hematologiamadrid.org/wp-content/uploads/2017/01/Trombosis_Mujer.pdf#page=171
  12. Bolaños Ríos P. Aumento del riesgo de tromboembolia pulmonar por anticonceptivos hormonales en pacientes con desnutrición. Dialnet (Sevilla) 2013; (18): 2039-2050. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6250655
  13. Yaremenko F. Anticonceptivos hormonales. Rev Obstet Ginecol (Venezuela) 2016; 76(1): 85-88. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300014&lang=es
  14. Rojas Rojas F. Segunda y tercera generación de anticonceptivos orales e infarto de miocardio: revisión sistemática y metaanálisis. Elsevier (Córdoba) 2016; 43(4): 174-178. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-segunda-tercera-generacion-anticonceptivos-orales-S0210573X16300296
  15. Lugones Botell M, Quintana Riverón TY, Cruz Oviedo Y. Anticoncepción hormonal. Rev Cubana Med Gen Integr (La Habana) 1997; 13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000100009
  16. Fernández González R, Alonso Morales MF, Puga Montalvo ME. Tromboembolismo pulmonar bilateral en relación con anticonceptivos orales y tabaco. Actual Med (Granada) 2011; 96(783): 53-55. Disponible en: http://www.actualidadmedica.es/images/stories/783/pdf/10PracticaClinica.pdf
  17. Garza Flores J, Sierra-Ramírez JA. Anticonceptivos orales combinados y enfermedad cardiovascular. Perinatol Reprod Hum (México) 2006; 20(4): 98-111. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372006000200007&lang=es
  18. Centro municipal de atención y prevención de las adicciones [Internet]. Zaragoza; 2020 [citado el 25 de marzo de 2020]. Disponible en: http://zaragoza.es/ciudad/sectores/adicciones/tabaco.htm
  19. NNNconsult.com [Internet]. Elsevier [citado 25 de marzo de 2020]. NANDA. Disponible en: https://wwwnnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  20. NNNconsult.com [Internet]. Elsevier [citado 25 de marzo de 2020]. NOC. Disponible en: https://wwwnnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  21. NNNconsult.com [Internet]. Elsevier [citado 25 de marzo de 2020]. NIC. Disponible en: https://wwwnnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic
  22. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [citado el 3 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/quitting/benefits/es/

ANEXO

 

Anexo I. Diagnósticos relacionados con el problema de salud.

OBJETIVOS – Incrementar conocimientos sobre los factores de riesgo del tromboembolismo pulmonar de las mujeres.

– Enseñar a identificar los síntomas de la enfermedad.

NANDA Conocimientos deficientes [00126]
NOC [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad. – [180302] Características de la enfermedad.

– [180304] Factores de riesgo.

NIC [5602] Enseñanza: proceso de la enfermedad. – Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.

OBJETIVO – Advertir de los riesgos que implica el tabaquismo unido a la toma de AH con el propósito del abandono del hábito tabáquico.
NANDA Disposición para mejorar los conocimientos [00161]
NOC [1625] Conducta de abandono del consumo de tabaco. -[162503] Identifica los beneficios del abandono del tabaco.

-[162508] Se compromete con estrategias de eliminación del tabaco.

NIC [4490] Ayuda para dejar de fumar – Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden

-Animar al paciente a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar que se reúne semanalmente.

OBJETIVO – Concienciar sobre los beneficios de una dieta equilibrada y de la actividad física para evitar el sobrepeso.
NANDA Disposición para mejorar el autocuidado [00182]
NOC [1602] Conducta de fomento de la salud. -[160214] Sigue una dieta sana.

-[160216] Utiliza un programa de ejercicios eficaz.

NIC [5510] Educación para la salud. – Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

– Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos