Síndrome Burnout en enfermería

15 junio 2023

 

AUTORES

  1. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el síndrome Burnout ha sido estudiado por la gran cantidad de factores estresantes en el ambiente hospitalario creándose la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral, así como la calidad de vida laboral que tienen los profesionales de la salud.

Numerosos estudios documentan que el personal de enfermería tiene un alto riesgo de padecerlo.

Resulta necesario considerar estos aspectos ya que tiene repercusiones tanto para los trabajadores como para la propia organización (absentismo laboral, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad de los cuidados, riesgos etc.).

El término de quemarse por el trabajo (Burnout) se define según Maslach y Jackson quienes lo identifican como un síndrome tridimensional que involucra agotamiento emocional, trato cínico y rechazo. Siendo una respuesta al estrés laboral de los profesionales caracterizada por evaluar negativamente su profesionalidad y la relación con los pacientes, sintiéndose agotados a nivel emocional1,2,3.

Uno de los factores clave que pueden estar asociados con el síndrome de burnout es el tipo de pacientes atendidos, por lo que los profesionales de la salud que trabajan en unidades de oncología, urgencias, unidades de cuidados intensivos es más probable que experimenten este tipo de estrés4.

PALABRAS CLAVE

Emergency, nurse, burnout.

ABSTRACT

In recent years, Burnout syndrome has been studied due to the large number of stressors in the hospital environment, creating the need to study work stress processes, as well as the importance of quality of work life for health professionals.

It is necessary to consider these aspects since it has repercussions both for the workers and for the organization itself (absenteeism, turnover, decreased productivity, decreased quality of care, risks, etc.).

The term burnout by work (Burnout) is defined according to Maslach and Jackson who identify it as a three-dimensional syndrome that involves emotional exhaustion, cynical treatment and rejection. It is a response to professional stress characterized by negatively evaluating their professionalism and the relationship with patients, feeling emotionally exhausted1,2,3.

One of the key factors that may be associated with burnout syndrome is the type of patients cared for, so health professionals who work in oncology units, emergency rooms, intensive care units are more likely to experience this type of stress 4.

KEY WORDS

Emergency, nurse, burnout.

OBJETIVOS

El objetivo de este estudio es conocer la relevancia del síndrome burnout en enfermería en unidades de urgencias y críticos, además de dar visibilidad a la importancia de detectarlo.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes fuentes de información: Cuiden, Pubmed y Scielo. Las palabras clave han sido Emergencia, enfermera y burnout. Los filtros utilizados en la búsqueda son: artículos recientes desde 1998 hasta la actualidad con texto completo. Los operadores booleanos que se han utilizado han sido entrecomillados y AND.

RESULTADOS

Como se ha citado anteriormente en numerosas investigaciones el burnout surge en un nivel asistencial donde se desarrollan los procesos de cuidados críticos y urgencias ya que aquí es donde se requieren grandes exigencias a sus trabajadores además de una constante y elevada presión asistencial5.

En un estudio de Guillermo A.Cañadas-de la Fuente et all, en el que se realiza una encuesta en el servicio de urgencias y cuidados críticos en Andalucía (España) muestra que al menos uno de cada tres profesionales en Andalucía es afectado por este trastorno. También mencionan que hay otros estudios que afirman que tienen situaciones similares en otras comunidades autónomas como Madrid, Islas Baleares o Murcia, en general en España. Siendo así objeto de estudio en numerosas ocasiones como por ejemplo en el estudio realizado por Carmen Fuentelsaz-Gállego, Teresa Moreno-Casbas et all en, “Percepción del entorno laboral de las enfermeras españolas en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto RN4CAST -España” siendo en el Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona siendo el resultado, con una alta participación de enfermería, un nivel de burnout elevado, reflejando que esta insatisfacción laboral, agotamiento emocional dificulta que se proporcionen cuidados de calidad. Llama la atención que un 26% de las enfermeras declaran que dejarían su trabajo en el próximo año si pudieran.

La dotación de enfermería varía según el hospital y esto produce importantes problemas en la carga de trabajo, calidad de atención y cuidados de los profesionales sanitarios, siendo esta sobrecarga el principal motivo de la intención de dejar su puesto de trabajo por parte de las enfermeras6.

En un estudio creado por investigadores españoles validar un cuestionario práctico para medir estos niveles. A partir de un instrumento más difundido desarrollado por Lake (2002) a partir del NWI (Kramer y Hafner, 1989) que constaban 65 elementos para medir valores relacionados con la satisfacción laboral de enfermería, productividad y percepciones del entorno propicio para una atención de enfermería de calidad. Por lo que los autores obtienen una versión de este instrumento que se ha demostrado ser válido y fiable pudiendo ser utilizada en el SNS español7.

CONCLUSIONES

En algunos estudios citados se pueden observar las diferencias de padecer o no síndrome de burnout, dependiendo del lugar en el que se trabaje como, por ejemplo, la unidad de cuidados intensivos, en la que los pacientes precisan de unos cuidados especializados y se dan en muchos momentos altos niveles de estrés.

Esta situación provoca un malestar en el profesional de enfermería, provocando numerosas situaciones de riesgo para el propio profesional, paciente e incluso para la organización.

España cuenta con un instrumento de medida de este nivel de estrés, a partir del NWI (Kramer y Hafner, 1989) que es válido y fiable para el SNS español.

Tras la realización de esta búsqueda bibliográfica llegamos a la conclusión que es importante la evaluación y medición del síndrome burnout en el profesional de enfermería en todo nivel asistencial, pero sobre todo en las unidades dónde el nivel de estrés sea más elevado y continuo. Además, queremos recalcar la importancia de solucionar los factores que provocan esta situación, evitándose así numerosos problemas en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Da Silva, H., Daniel, E. y Pérez, A. (1999). Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los profesionales sanitarios de un Hospital General. Actas Españolas de Psiquiatría, 27(5), 310-320.
  2. De la Fuente, L., De la Fuente, E. I. y Trujillo, H. (1998). Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Clínica y Salud, 8(3), 481-494.
  3. Gil-Monte, P. R. (2002a). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (bur- nout) en profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo, 7(1), 3-10.
  4. Gómez-Urquiza JL, De la Fuente-Solana EI, Albendín-García L, Vargas-Pecino C, Ortega-Campos E. Cañadas-De la Fuente GA. Prevalence of burnout syndrome in emergency nurses: a meta-analytic study. Crit Care Nurse. 2017;37(5):e1–9.
  5. Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, Gómez-García T, González- María E; Work setting, satisfaction and burnout of the nurses in criti- cal care units and hospitalization units. RN4CAST-Spain project. Consorcio RN4CAST-España. Enferm Intensiva. 2013;24:104-12.
  6. C. Fuentelsaz-Gállego, T. Moreno-Casbas, D. López-Zorraquino, T. Gómez-García, E. González-María. Percepción del entorno laboral de las enfermeras españolas en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto RN4CAST-España. Enferm Clin, 22 (2012), pp. 261-268.
  7. C. Fuentelsaz-Gállego, M.T. Moreno-Casbas, E. González-María.
  8. Validation of the Spanish version of the questionnaire Practice Environment Scale of the Nursing Work Index. Int J Nurs Stud, 50 (2013), pp. 274-280.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos