Caso clínico: cuidados de enfermería. Drenaje hematoma inguinal.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Tamara Valero Vicente. Diplomada en enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

En el presente artículo se presenta un caso clínico de un paciente que se le diagnostica hematoma inguinal derecho en el servicio de cirugía vascular y es intervenido para conseguir drenar en quirófano. Se expondrá el cuidado de enfermería en el servicio de postanestésia tras la intervención.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, hematoma y postanestésia.

 

ABSTRACT

This article presents a clinical case of a patient who was diagnosed with a right inguinal hematoma in the vascular surgery service and underwent surgery to obtain drainage in the operating room. Nursing care will be exposed in the post-anesthesia service after the intervention.

 

KEY WORDS

Nursing care, hematoma, postanesthesia nursing

 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito médico, el desarrollo de complicaciones tras un procedimiento invasivo es un escenario que requiere atención y cuidados especializados. En este contexto, nos encontramos con un paciente que presenta un hematoma inguinal como resultado de una punción realizada en la ingle con el propósito de llevar a cabo un procedimiento médico como cateterismo. El cateterismo es una técnica médica que implica la inserción de un catéter en el cuerpo con fines diagnósticos o terapéuticos. En este caso, la punción inguinal fue empleada para acceder a los vasos sanguíneos cercanos y llevar a cabo el cateterismo en el sistema circulatorio1.

No obstante, el paciente experimentó una complicación en forma de hematoma inguinal, que es la acumulación de sangre en el tejido localizado en la zona de la ingle. Esta condición puede surgir debido a una serie de factores, como la fragilidad de los vasos sanguíneos, la técnica de punción utilizada o la respuesta individual del organismo a la intervención médica. Los hematomas inguinales pueden variar en tamaño y gravedad, desde pequeñas acumulaciones de sangre hasta hematomas más extensos y extremos dolorosos.

El manejo de esta situación requiere una evaluación minuciosa por parte de un equipo médico experimentado, que determinará el alcance del hematoma, el estado general del paciente y la necesidad de intervención adicional. Las opciones de tratamiento pueden incluir medidas conservadoras para permitir la reabsorción natural del hematoma, así como la aparición de más invasivas, como el drenaje del mismo mediante intervención quirurgica2. Es crucial que se proporcione al paciente una atención integral y un seguimiento adecuado para garantizar su bienestar y recuperación óptima.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 62 años ingresado en el servicio de vascular tras haber realizado esa mañana un cateterismo con punto de inserción en femoral derecha. La enfermera observa apósito manchado con abundante resto sanguíneo, destapa y comprueba gran hematoma en el punto de inserción de catéter. Avisa al médico y comprime manualmente. Se realiza analítica sanguínea, ecografía, TAC. El cirujano cree conveniente drenar hematoma en quirófano por lo que continúa con dieta absoluta, se suspende heparina de bajo peso molecular y pasa a quirófano para ser intervenido. Se administra una dosis profiláctica de antibiótico, augmentine 2gr. Intravenoso.

Tras la intervención, llega a la unidad postanestésica (URPA) en la que se le controlan constantes vitales y sangrado durante las tres horas posteriores a la intervención tras las que se da el alta a la planta:

  • Llegada a URPA:
  • Intervención realizada con anestesia general.
  • TA: 182/61 mmHG (FC: 82 lpm) y Sat. O2 con GN a 3 lpm: 95%.
  • Fluidoterapia con Plasmalyte 500cc.
  • Drenaje de tipo Blake con vacío con 20cc de débito serohemático.
  • Portador de sonda vesical foley nº16 con 150 cc de orina de aspecto normal.
  • Glucemia: 107 mg/dl.
  • Leve moderada (se administra nolotil, adolonta y primperan IV).
  • Test de Aldrete: 9/10 (por TA elevada).
  • Alta de la URPA:
  • TA: 156/84 (FC: 74 lpm) y Sat O2 con gafas nasales a 2 lpm: 98%.
  • Se mantiene fluidoterapia con plasmalyte.
  • Drenaje con 30cc débito serohematico.
  • Sin molestias.
  • Test de Aldrete: 10/10.
  • Orina 200cc. aspecto normal.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de oxigenación: Precisa oxigenoterapia con gafas nasales a 2 lpm.

2. Necesidad de nutrición e hidratación. Dieta absoluta hasta nueva orden en planta.

3. Necesidad de eliminación. Patrón eliminación urinaria: portador de sonda vesical con 200cc

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Se le dice al paciente que la extremidad derecha no puede movilizarse para evitar el sangrado.

5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño reparador

6. Necesidad de vestirse y desvestirse. En URPA no es necesaria valoración.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaboradora en la entrevista.

10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin interesarme.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. No se ve alterado.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas. No se ve alterado.

14. Necesidad de aprendizaje. No se ve alterado.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4

1. Riesgo de infección (00004).

2. Riesgo de sangrado (00206).

3. Dolor agudo (00132).

4. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).

 

– PLAN DE CUIDADOS:

1. Riesgo de infección (00004).

NOC:

* Conocimiento: Control de infección (1842).

* Control del riesgo (1902).

* Control de los síntomas (1608).

 

NIC:

*Control de infecciones (6540).

*Protección contra las infecciones (6550).

 

2. Riesgo de sangrado (00206).

NOC:

* Control del riesgo (1902).

* Detección del riesgo (1908).

 

NIC:

* Control de hemorragias (4160).

* Cuidados postanestesia (2870).

* Monitorización de signos vitales (6680)

* Prevención de hemorragias (4010).

 

3. Dolor agudo (00132).

NOC:

* Descanso (0003).

*Nivel de malestar (2109).

* Control del dolor (1605).

* Nivel del dolor (2102).

 

NIC:

* Administración de analgesia (2210).

* Manejo de la medicación (2380).

* Manejo del dolor (1400).

 

4. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).

NOC:

* Equilibrio hídrico (0601).

* Hidratación (0602).

* Estado neurológico (0909).

 

NIC:

* Manejo de líquidos (4120).

*Monitorización signos vitales (6680).

* Manejo de electrolitos (2000).

 

CONCLUSIÓN

El plan de cuidados para el paciente intervenido de un hematoma inguinal debido a un cateterismo se ha desarrollado de manera integral y efectiva, centrándose en la prevención de complicaciones y el bienestar del paciente. A través de un enfoque multidisciplinario se ha logrado proporcionar una atención de alta calidad.

El plan de cuidados se ha centrado en la monitorización constante de los signos vitales del paciente, la evaluación continua de la zona intervenida y la detección temprana de cualquier signo de complicaciones, como sangrado excesivo o infección. La administración adecuada de medicamentos para el control del dolor, la inflamación y la prevención de infecciones ha contribuido significativamente a la comodidad del paciente y a su recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Escobar Viera Analaura, Artaza Sanz Heriberto, Alonso Martínez Avelino, Artaza Gómez Ernesto, Franceda Pérez Arianna. Pseudoaneurisma de la arteria femoral derecha posterior a cateterismo cardíaco. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Ago 10] ; 22( 3 ): e307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000300007&lng=es. Epub01-Dic-2021.
  2. Hernández-Garrido José M., Casares-Bran Teresa M., Hernández-López Dámaso, Moreno-Rojas Juan C., Mijangos Wenceslao F., Laguna-Bárcenas José et al . Reparación de trauma vascular femoral secundario a dispositivo de cierre vascular. Rev. mex. angiol.[revista en la Internet]. 2022 Jun [citado 2023 Ago10] ; 50( 2 ): 50-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-130X2022000200050&lng=es. Epub05-Oct-2022.https://doi.org/10.24875/rma.21000046.
  3. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  4. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos