Caso clínico, cuidados de enfermería en el control gestacional.

17 julio 2023

AUTORES

  1. Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.
  2. María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
  3. María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Marta Saldaña Millán. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
  6. María Esther Bona Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.

 

RESUMEN 

El control gestacional por parte de enfermería es importante para evaluar el estado de salud de la madre y del feto, establecer la edad gestacional, evaluar posibles riesgos y corregirlos, planificar los controles prenatales e indicar ácido fólico lo antes posible para la prevención de defectos del tubo neural1.

La enfermería juega un papel fundamental tanto en la fase pregestacional como en la gestacional. En la fase pregestacional la enfermera debe informar a la futura gestante de las complicaciones que pueden ocurrir en un embarazo si la madre tiene sobrepeso u obesidad previa y si gana un excesivo peso durante el mismo.

Además, la enfermería puede ayudar a la madre a manejar los síntomas del embarazo como las náuseas y el estreñimiento. También puede ayudar a la madre a manejar sus emociones y sentimientos relacionados con el embarazo como el temor y la baja autoestima situacional y puede ayudar a prevenir infecciones y problemas de nutrición durante el embarazo.

 

PALABRAS CLAVE 

Náuseas, temor, estreñimiento, fatiga, trastorno de la imagen corporal y riesgo de infección.

 

ABSTRACT 

Gestational monitoring by nursing is important to assess the health status of the mother and fetus, establish gestational age, evaluate possible risks, and correct them, plan prenatal check-ups, and indicate folic acid as early as possible for the prevention of neural tube defects. Nursing plays a fundamental role in both the pregestational and gestational phases. In the pregestational phase, the nurse should inform the expectant mother of the complications that can occur in pregnancy if the mother is overweight or obese and if she gains excessive weight during pregnancy.

In addition, the nurse can help the mother manage pregnancy symptoms such as nausea and constipation. It can also help the mother manage her pregnancy-related emotions and feelings such as fear and low situational self-esteem and can help prevent infections and nutrition problems during pregnancy.

 

KEY WORDS

Nausea, fear, constipation, fatigue, body image disturbance and risk of infection.

 

INTRODUCCIÓN

El control gestacional se realiza desde el inicio del embarazo y es muy importante para asegurar la salud de la madre y del feto. Durante el control gestacional se realizan diferentes pruebas y exámenes médicos para detectar cualquier problema de salud que pueda surgir. Estos controles también incluyen asesoramiento y educación sobre el embarazo, el parto y el cuidado del recién nacido. En España, el control gestacional es llevado a cabo por médicos especializados en obstetricia y ginecología, y es financiado por el sistema nacional de salud2

Durante el control gestacional se realizan diferentes pruebas y exámenes médicos para detectar cualquier problema de salud que pueda surgir. Algunas de las pruebas que se realizan durante el control gestacional incluyen2.

  • Presión arterial.
  • Análisis de orina.
  • Análisis de sangre.
  • Prueba de detección de estreptococos del grupo B.
  • Circunferencia abdominal.
  • Detección de sobrecarga de glucosa.
  • Ecografía.
  • Detección de anomalías cromosómicas y defectos del tubo neural.

CONTEXTUALIZACIÓN3:

Acude a consulta con la matrona una mujer de 27 años para realizar su control gestacional. En esta visita se realiza un test cualitativo de hormona gonadotropina corial (HCG) en orina. Para asegurarnos y completar el estudio realizamos un control de la hormona B-HCG en sangre.

Citamos a la paciente para la primera visita a los 10 días de la captación, para realizar el primer control del embarazo al obtener los resultados positivos.

PRIMERA VISITA: debe realizarse antes de las 12 semanas.

La primera visita es la de mayor duración y más importante. En ella realizaremos la valoración del estado de salud de la mujer mediante la historia clínica, exploración física y obstétrica. A continuación, solicitamos las analíticas de sangre y orina, y la ecografía del primer trimestre. Iniciaremos la quimioprofilaxis con ácido fólico con lo que evitaremos los defectos del tubo neural y suplementos de yodo.

A su vez, hablaremos con la paciente y la orientaremos sobre los consejos sobre el autocuidado.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Historia Clínica:

  • Profesión: Profesora de educación primaria.
  • Edad: 27 años
  • Fecha de la primera consulta: 14 de diciembre del año 2007.
  • Antecedentes familiares: el padre de la paciente padece Diabetes Mellitus tipo 2 tratada con Metformina. La madre de la paciente presenta hipertensión arterial.
  • Antecedentes personales: Enfermedades propias de la infancia y apendicectomía a los 18 años. No consume alcohol, tabaco u otras drogas. La paciente no refiere alergias conocidas a medicamentos, alimentos o a otras sustancias. Calendario vacunal completo.
  • Antecedentes obstétricos/reproductivos: menarquia a los 12 años. Como método anticonceptivo usaba anillo vaginal hormonal. Es su primera gestación. No refiere ningún factor de riesgo.

Historia menstrual:

  • Fecha última regla: 27 de octubre del año 2007.
  • Fecha probable del parto: calculado por medio de la regla de Nagele 3 de agosto del año 2008.
  • Edad gestacional: seis semanas y 6 días (6+6) a expensas de la realización de la primera ecografía en la que el cálculo será más exacto con una precisión de ± 4 días.
  • Síntomas de la gestación: refiere náuseas propias del embarazo.
  • Actitud de aceptación ante la gestación: actitud positiva ante el embarazo, pero con cierto temor.

Exploración:

  • Peso previo y actual.
  • Cálculo del IMC.
  • Talla.
  • Tensión arterial.
  • Presencia de edemas.
  • Auscultación pulmonar, palpación tiroidea, estado de piel y mucosas y estado de la cavidad oral.

Exploración ginecológica y mamaria:

  • Inspección de genitales.
  • Inspección cérvico-vaginal.
  • Exploración mamaria.
  • Tacto vaginal.

Petición de analítica sanguínea con los siguientes parámetros:

  • Grupo sanguíneo y Rh.
  • Hemograma.
  • Bioquímica.
  • Serologías: hepatitis B, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, VIH.

Petición de analítica de orina para:

  • Sedimento y cultivo de orina.
  • Proteinuria, glucosuria y cetonuria.

No realizamos citología debido a que hace menos de un año de la última realizada y los resultados fueron normales.

En la primera consulta también realizamos el test de O’Sullivan ya que la paciente presenta factores de riesgo por antecedentes familiares.

SEGUNDA VISITA: realizada a las 12- 13 semanas.

  • Realizada normalmente por el obstetra.
  • Valoración de riesgo.
  • Peso y TA.
  • Citología si no se hubiese realizado en el último año.
  • Valoración de la analítica, ecografía y del riesgo de cromosomopatías.
  • Solicitud de O’Sullivan para pacientes de riesgo.
  • Solicitud de ecografía.
  • Preguntar por signos y síntomas del embarazo.
  • Educación para la salud.

TERCERCA VISITA: realizada a las 16 semanas.

  • Anamnesis y actualización de riesgos.
  • Control de peso y TA.
  • FCF se toma desde la semana 14-16 y determina altura uterina.
  • Valoración del O’Sullivan en los casos de riesgo.
  • Educación para la salud.

CUARTA VISITA: realizada a las 20 – 22 semanas.

  • Se realizará el mismo control que en la tercera visita incluyendo los movimientos fetales.
  • Solicitud de O’Sullivan y analítica del segundo trimestre.

QUINTA VISITA: realizada a las 26-28 semanas.

  • Altura uterina.
  • Peso y TA.
  • Valoración del test de O’Sullivan y solicitud de sobrecarga oral de glucosa (SOG) si ha resultado patológico.
  • Profilaxis anti D (27-28 semanas) en pacientes Rh negativos.
  • Valorar el inicio de la ferroterapia.
  • Solicitud analíticas y ecografía del tercer trimestre (34-35 semanas).
  • Incluir en el programa de educación maternal.
  • Refuerzo en contenidos de educación para la salud.

SEXTA VISITA: realizada a las 31- 32 semanas.

  • Frecuencia cardíaca fetal (FCF), altura uterina (AU), movimientos fetales (MF).
  • Valoración del riesgo.
  • Peso y TA.
  • Maniobras de Leopold para determinar la estática fetal.

SÉPTIMA VISITA: realizada a las 35 – 37 semanas.

  • FCF, AU, MF.
  • Valoración del riesgo.
  • Peso y TA.
  • Estática fetal.
  • Valoración de ecografía del tercer trimestre.
  • Toma de exudado vagino-rectal.

OCTAVA VISITA: realizada a las 38 – 40 semanas.

  • FCF, AU, MF.
  • Valoración del riesgo.
  • Peso y TA.
  • Estática fetal.
  • Si refieren dinámica realizar test de Bishop.
  • A partir de la semana 40 se citará semanalmente para la realización de registro cardiotocográfico (RCTG).

 

VALORACIÓN:

Paciente de 27 años que acude a la visita con la matrona, refiere como fecha de su última regla el 27 de octubre de 2007, la paciente se realizó una prueba de embarazo con resultado positivo la tarde anterior.

Antecedentes personales:

  • No fumadora
  • No consume alcohol ni otras drogas.
  • Enfermedades propias de la infancia.
  • Menarquia a los 12 años.
  • Apendicectomía a los 18 años.

Datos de interés:

  • Menarquia a los 12 años.
  • Madre hipertensa.
  • Padre diabético.
  • Como método anticonceptivo utiliza anillo hormonal vaginal.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON4,5,6

  1. Respirar normalmente.
    • No refiere dificultad respiratoria, pero sí muestra una mayor profundidad en la respiración.
  2. Comer adecuadamente.
    • Realiza 5 comidas diarias que le aportan los nutrientes indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.
  3. Elimina por todas las vías.
    • Presenta poliuria debido al aumento de tamaño de los riñones.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada.
    • No refiere ningún trastorno del movimiento.
  5. Dormir y descansar.
    • Duerme bien, pero pocas horas debido al embarazo. Se le recomienda dormir un mínimo de 8 horas.
  6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
    • Se viste sola, no necesita ayuda. Aconsejamos que conforme vaya avanzando su embarazo vista con ropa cómoda y amplia.
  7. Mantener la temperatura corporal, entre los límites normales.
    • Temperatura corporal regular.
  8. Mantener la higiene corporal e integridad de la piel.
    • Muestra buena higiene corporal.
  9. Seguridad.
    • No precisa.
  10. Comunicar con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
    • Buena relación con su familia, pareja y entorno.
  11. Vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias.
    • Cree en Dios. Es católica practicante.
  12. Sentido de la vida.
    • Aceptación de su propio rol.
  13. Participar en actividades recreativas.
    • No presenta cambios en sus actividades.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
    • La necesidad de aprendizaje se ve alterada por el nuevo estado anatómico y fisiológico en el que se encuentra. Carece de los conocimientos suficientes para afrontar la gestación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC7,8

  1. Náuseas, relacionado con estado fisiológico de gestación, manifestado por vómitos constantes.
  2. Temor, relacionado con el primer embarazo, manifestado por sentimientos enfrentados y falta de confianza en sí misma.
  3. Estreñimiento, relacionado con estado fisiológico de gestación, manifestado por reducción de la frecuencia de evacuación.
  4. Fatiga, relacionado con estado avanzado de gestación, manifestado por cansancio y debilidad muscular y respiración forzada.
  5. Trastorno de la imagen corporal, relacionado con estado avanzado de gestación, manifestado por aumento de peso, aumento del perímetro abdominal, aumento de las mamas, lordosis…
  6. Conocimientos deficientes, relacionado con primer embarazo, manifestado por existencia de dudas, sentimiento de miedo.
  7. Riesgo de infección, relacionado con el estado de gestación y los cambios que ello supone.
  8. Deterioro de la integridad cutánea, relacionado con estado avanzado de gestación, manifestado por presencia de estrías, manchas en la piel (cloasma), edemas.
  9. Deterioro del patrón del sueño, relacionado con embarazo, manifestado por dificultad para conciliar o mantener el sueño y cansancio.
  10. Baja autoestima situacional, relacionado con primer embarazo, manifestado por sentimientos de odio hacia sí misma, falta de confianza, sentimientos de imposibilidad…
  11. Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades, relacionado con estado fisiológico de gestación.
  12. Déficit del volumen de líquidos, relacionado con estado fisiológico de gestación, manifestado por aumento de la frecuencia de toma de líquidos.

 

PLAN DE CUIDADOS7,8

  • 00134 Náuseas: Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgente necesidad de vomitar.
  • NOC 1618 Control de náuseas y vómitos.

Indicadores:

  • 1618, 01 Reconocer inicio de náuseas.
  • 1618, 05 Utiliza medidas preventivas.
  • 1618, 06 Evitar factores causales cuando es posible.
  • NIC 1450 Manejo de las náuseas.

Actividades:

  • 1450, 02 Observar el aprendizaje de estrategias para controlar las náuseas.
  • 1450, 09 Identificar factores que pueden causar o contribuir a las náuseas.
  • 1450, 13 Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas.
  • 1450, 22 Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.
  • 1450, 24 Administrar alimentos fríos líquidos transparentes sin olor y sin color según sea conveniente.
  • 00148 Temor: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
    • NOC 1210 Nivel de miedo.

Indicadores:

  • 1210, 04 Falta de autoconfianza.
  • 1210, 05 Inquietud.
  • 1210, 06 irritabilidad.
  • 1210, 15 Preocupación por la fuente del miedo.
  • 1210, 31 Temor verbalizado.
  • NIC 5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • 5820, 03 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • 5820, 14 Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • 5820, 25 Instruir al paciente sobre técnicas de relajación.
  • 00011 Estreñimiento: reducción de la frecuencia normal de la evacuación intestinal acompañada de la eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
  • NOC 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Indicadores:

  • 1008, 01 Ingestión alimentaria oral.
  • NIC 0450 Manejo del estreñimiento e impacto.

Actividades:

  • 0450, 01 Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • 0450, 16 Instruir al paciente/familia sobre la relación entre ingesta como ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación.
  • 0450, 19 Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, si procede.
  • 00093 Fatiga: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
  • NOC 0002 Conservación de la energía.

Indicadores:

  • 0002, 01 Equilibrio entre actividad y descanso.
  • 0002, 03 Reconoce limitaciones de energía.
  • 0002, 05 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
    • NIC 0180 Manejo de la energía.

Actividades:

  • 0180, 01 Identificar las limitaciones físicas del paciente.
  • 0180, 12 Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.
  • 0180, 16 Favorecer el reposo/limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
  • 0180, 24 Planificar las actividades para los periodos en los que el paciente tiene más energía.
  • 00118 Trastorno de la imagen corporal: Confusión en la imagen mental del yo físico.
  • NOC 1200 Imagen corporal.

Indicadores:

  • 1200, 07 Adaptación a cambios en el aspecto físico.
  • 1200, 08 Adaptación a cambios en la función corporal.
    • NIC 5220 Potenciación de la imagen corporal.

Actividades:

  • 5220, 01 Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
  • 5220, 10 Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por un embarazo normal, si procede.
  • 5220, 17 Observar si hay frases que identifican las percepciones de imagen corporal que tienen que ver con la forma y el peso corporal.
  • 00126 Conocimientos deficientes: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
  • NOC 1810 Conocimiento: gestación.

Indicadores:

    • 1810, 01 Educación sanitaria.
    • 1810, Potenciación de la disposición de aprendizaje.
    • 1810, 26 Importancia del cuidado prenatal.
    • 1810, 27 Importancia de la educación prenatal.
  • NIC 5240 Asesoramiento.

Actividades:

  • 5240, 03 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • 5240, 09 Favorecer la expresión de sentimientos.
  • 5240, 16 favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
  • 00004 Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
  • NOC 0703 estado infeccioso.

Indicaciones:

  • 0703, 09 síntomas gastrointestinales.
  • 0703, 11 malestar general.
  • 0703, 20 colonización del hemocultivo.
  • 0703, 24 colonización del urocultivo.
  • NIC 6610 Identificación de riesgos.

Actividades:

  • 6610, 01 Instaurar una valoración rutinaria de riesgos mediante instrumentos fiables y válidos.
  • 6610, 02 Revisar el historial médico y los documentos del pasado para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
  • 6610, 03 Mantener los registros y estadísticas precisos.
  • 6610, 13 Determinar el cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados.
  • 00046 Deterioro de la integridad cutánea: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
  • NOC 1101 integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • 1101, 04 Hidratación en el rango esperado.
  • 1101, 05 Pigmentación.
  • 1101, 07 Coloración.
  • 1101, 011 Perfusión tisular.
    • NIC 3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • 3590, 01 Observar si hay enrojecimiento, edemas.
  • 3590, 05 vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • 3590, 06 Observar si hay zonas de decoloración y magulladuras en la piel y membranas.
  • 3590, 08 Observar si hay excesiva sequedad.
  • 00095 Deterioro del patrón del sueño: Trastornos de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitada en el tiempo.
  • NOC 0004 Sueño.

Indicadores:

    • 0004, 01 Horas de sueño: como mínimo 5 horas/24 horas.
    • 0004, 04 Calidad del sueño.
    • 0004, 07 Hábito del sueño.
    • NIC 1850 Mejorar el sueño.

Actividades:

  • 1850, 03 Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
  • 1850, 06 Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
  • 1850, 14 Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
  • 1850, 18 Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
  • 1850, 25 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • 00120 Baja autoestima situacional: desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (embarazo).
  • NOC 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores:

    • 1305, 02 Mantenimiento de la autoestima.
    • 1305, 09 Uso de estrategias de superación efectivas.
      • NIC 5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

  • 5400, 12 Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta
  • 5400, 28 Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.
  • 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades: riesgo de aportes de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
  • NOC 1802 Conocimiento: dieta.
  • NOC 1612 Control de peso.

Indicaciones:

  • 1802, 01 Descripción de la dieta recomendada.
  • 1612, 02 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima.
  • 1612, 03 Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica.
  • NIC
  • 1100 Manejo de la nutrición.
  • 0202 Fomento del ejercicio.
  • 1260 Manejo del peso.

Actividades:

  • Ajustar la dieta al estilo de vida de la paciente.
  • Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.
  • Tratar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
  • 00027 Déficit de Volumen de líquidos: disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
  • NOC 0601 Equilibrio hídrico.

Indicaciones:

  • 0601, 05 pulsos periféricos palpables.
  • 0601, 06 ausencia de hipotensión ortostática.
  • 0601, 16 hidratación cutánea.
  • NIC 4120 Manejo de líquidos.

Actividades:

  • 4120, 01 control del peso.
  • 4120,03 controlar resultados del laboratorio.
  • 4120,05 controlar ingesta de alimentos/líquidos si procede.

 

EVALUACIÓN

Llevando a cabo el plan de cuidados establecido, ayudamos a que la mujer sepa controlar sus náuseas sabiendo el inicio de éstas y pudiendo adoptar medidas que le ayuden a deshacerse de ellas.

Le hemos explicado a la gestante todos los procedimientos que se van a llevar a cabo durante esta etapa de su vida en la consulta, de manera que hemos disminuido en gran parte la ansiedad y el temor que tenía anteriormente.

Realizando con ella y explicándole cómo llevar a cabo algunas técnicas de relajación ayudamos a la paciente a que tome más conciencia de sus cambios y que los acepte de otra manera disminuyendo de esta forma su temor.

En nuestro plan de cuidados explicamos a la paciente lo que puede realizar para combatir el estreñimiento. Todos los cambios posibles en la dieta como aumentar el consumo de fibra y de líquidos pueden mejorar esta patología típica en el embarazo. Le explicamos que modificaciones en el estilo de vida como realizar ejercicio moderado diario ayuda también en el manejo del estreñimiento. De esta manera conseguimos que la paciente sepa interpretar los signos que el estreñimiento conlleva y tratarlos para aumentar el nivel de vida de la mujer en esta situación.

Comentamos con la gestante que el embarazo es un estado fisiológico distinto al que tiene que adaptarse realizando ejercicio como dar pequeños paseos y descansando cada vez que lo necesite. Conseguimos así que la mujer disminuya su nivel de fatiga y afronte las actividades diarias con más energía.

Exponemos los cambios físicos que el embarazo conlleva, así no serán imprevisibles y evitaremos una incorrecta adaptación a los mismos lo que conlleva a evitar su propio autorrechazo.

Estableceremos con la gestante una relación de confianza explicándole los pasos que su estado conlleva. De esta manera llevamos su embarazo por un buen camino ayudándola a lo que necesite estableciendo así una importante relación entre el personal sanitario y la gestante.

Explicamos a la mujer los síntomas que puede tener ante una infección, de esta manera nos aseguramos de que la gestante sabrá identificarlos y acudirá en el menor tiempo posible a un centro sanitario para que se le realicen las debidas pruebas.

Le damos consejos acerca de cómo evitar la posible infección, de esta manera conseguimos que la gestante tenga un embarazo controlado y sin ningún riesgo.

Recomendamos a la paciente la ingesta abundante de líquidos y la aplicación de cremas hidratantes para mantener la integridad cutánea. Nos aseguramos por lo tanto de que la piel de la gestante no sufrirá excesivamente por los cambios que el embarazo conlleva.

Ayudamos a la mujer a mantener un estado de relajación óptimo para conciliar el sueño evitando que tenga cualquier tipo de estrés por el embarazo. Así el reposo de la gestante es el adecuado lo que facilita en gran medida su bienestar tanto físico como psicológico.

Debemos explicarle a la mujer que el embarazo es una etapa fisiológica que debe disfrutar, llevando un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada, le comentamos que es normal que aumente su peso, pero no por esto debe acomplejarse si sigue nuestros consejos.

La gestante entiende mediante nuestro plan de cuidados que debe llevar una dieta equilibrada y que gracias a ésta se sentirá mejor consigo misma evitando un bajo o un alto aporte calórico.

Por último, ayudamos a ser consciente a la gestante de la importancia de que ingiera la cantidad de líquidos que necesite evitando de esta forma mareos por tener la tensión baja. Estos líquidos ayudan a la mujer a mantener una hidratación de la piel adecuada.

Con este plan de cuidados hemos conseguido que la gestante tenga un embarazo con ningún tipo de riesgo del que ha disfrutado y ha aceptado plenamente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Centro de Obstetricia del Centro Médico ABC [sede web]. México (Santa Fe). Centro Médico ABC; 2020 [actualizado año 15 Julio 2020; acceso 13 de junio de 2023]. Disponible en: La importancia del control prenatal | Centro Médico ABC (centromedicoabc.com).
  2. Gelera Rotgers, Lluís. Top Doctors INC [sede web]. Barcelona: 2. Top Doctors INC; 2015 [actualizado año 2015; acceso 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/control-del-embarazo
  3. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. [sede Web]. Barcelona: Hospital Clínic, Hospital Sant Joan de Déu y Universitat de Barcelona; 2022.[acceso 10 de Mayo de 2023]. PROTOCOLO: CONTROL GESTACIONAL EN GESTACIONES DE BAJO Y MEDIO RIESGO [3 pantallas]. Disponible en: control-gestacional-gestaciones-bajo-medio.pdf (medicinafetalbarcelona.org)
  4. Ji Y. Chong, MD, Accidente cerebrovascular isquémico. Manual MSD;2020.
  5. Fernández, C. Valores humanistas en la obra de Virginia Henderson. REV. Enfermería Clínica. 6,5, 207-211.
  6. Campo M.A., Espinalt M.A., Fernández C., Oriach M.R., Viladot A. Guía de práctica clínica. Proceso de enfermería. Valoración. 1º ed. Barcelona: Fundació Jordi Gol i Gurina; 2000.
  7. Moorhead S Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3º ed. Madrid: Elsevier; 2005.
  8. T. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. 12º ed. Barcelona: Elsevier Health Sciences; 2021.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos