AUTORES
- Pilar Garicano Guerrero. Hospital clínico Lozano Blesa.
- Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- María Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
Paciente mujer de 61 años a la que se interviene en quirófano para la retirada de un tumor vesical. La intervención que se lleva a cabo es una RTU (Resección transuretral).
La resección transuretral (RTU) de tumor vesical es un procedimiento quirúrgico para el tratamiento de tumores en la vejiga. Se introduce por la uretra, vía endoscópica, un aparato (rectoscopio) con un asa metálica conectada a un bisturí eléctrico hasta llegar a la vejiga y se procede a extirpar el tejido vesical canceroso bajo visión directa. No es necesario, por tanto, realizar ninguna incisión en la zona1.
PALABRAS CLAVE
RTU, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A 61-year-old female patient intervened in the operating room to remove a bladder tumor. The intervention that is carried out is a TUR (transurethral resection)
Transurethral resection (TUR) of bladder tumor is a surgical procedure for the treatment of tumors in the bladder. An apparatus (rectoscope) is inserted through the urethra, endoscopically, with a metal handle connected to an electric scalpel until it reaches the bladder and the cancerous bladder tissue is removed under direct vision. No incision is therefore necessary in the area1.
KEY WORDS
RTU, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 61 años con tumor vesical intervenida con RTU (Resección transureteral) Tras el ingreso después de ser intervenida en el quirófano, se mostraba colaboradora y orientada.
La información nos la proporciona ella al lado de su marido, quien la estuvo acompañando en todo momento. Se encuentra un poco cansada después de la operación, le cuesta un poco moverse, pero no tiene dolor y tiene un poco de frío.
Nos comenta que tenía problemas a la hora de orinar, tenía mucho dolor y en ocasiones la micción era acompañada de sangre. Le diagnosticaron rápidamente la presencia de unos pequeños tumores en la vejiga y fue intervenida mediante una RTU (Resección transureteral) que consiste en la extirpación de los tejidos enfermos de la vejiga accediendo a ellos a través de una luz uretral con un aparato endoscópico (resectoscopio).
Me comenta que cuando era joven fue intervenida de una histerectomía (extirpación del útero) y que por tanto, no había podido tener hijos. En su momento fue un proceso muy doloroso para ella, pero con la ayuda de su marido supo salir adelante. “No sé qué hubiera hecho sin el” confiesa. Además en ocasiones perdía el conocimiento (síncopes) pero dice que hace mucho que no le pasa.
Es fumadora, lleva fumando desde los 12 años y antes fumaba un paquete diario, ahora nos comenta que ha reducido su dosis a medio paquete pero que para ella dejarlo completamente, es imposible.
Vive con su marido y es ella quien prepara la comida. Sigue una dieta adecuada según su estado de salud, come sola y traga y mastica sin dificultad. Le gusta todo tipo de comidas y toma líquidos sin dificultad, 1 L al día aproximadamente.
En su casa hace deposición casi todos los días, sin esfuerzo, de consistencia y aspecto normal, no utiliza pañal. Aunque afirma que si está fuera de casa, tiene problemas para ello. Al subir de quirófano presenta una sonda vesical a través de la cual orina y se utiliza para realizar los lavados de vejiga.
En su casa es totalmente independiente a la hora de asearse, le gusta vestir bien, con camisa y tacones “yo soy una mujer muy presumida” No necesita ayuda a la hora de vestirse o quitarse la ropa.
Duerme unas 7 horas por la noche y se levanta descansado, normalmente también duerme siesta.
Algunas tardes si no está muy cansada de trabajar, le gusta irse a pasear. Tiene muchos amigos con los que se reúne a tomar café algún día de la semana. Se lleva muy bien con su familia, le gusta mucho hablar. Lee el periódico todos los días y hace los pasatiempos.
UNIDAD DE ENFERMERÍA:
Edad: 61 años.
Sexo: mujer.
Estado civil: Casada.
Persona/s con la/s que convive: Su marido.
Situación laboral: Trabaja en una granja familiar de cerdos.
Persona que proporciona la información: El paciente.
Persona de contacto: Su marido.
Diagnóstico médico: Tumor vesical.
Intervención quirúrgica: RTU (Resección transureteral) Consiste en la extirpación de tejidos enfermos de la vejiga accediendo a ellos a través de una luz uretral con un aparato endoscópico (resectoscopio).
Motivo del ingreso: “Con frecuencia tenía mucho dolor al miccionar y me salía sangre”.
ALERGIAS/INTOLERANCIAS CONOCIDAS: Amoxicilina, AAS.
ANTECEDENTES:
CLÍNICOS:
- Ansiedad.
- Varices.
- Lumbalgias.
- Ausencias.
- Síncope.
- Hematuria.
QUIRÚRGICOS:
- Histerectomía.
VALORACIÓN FÍSICA:
Signos vitales:
TA: 116/70 mmHg – Brazo derecho 119/65 mmHg – Brazo izquierdo.
FC: Pulso fuerte y rítmico.
-77 rpm (Radial -Basal).
-78rpm (carotídeo).
-77 rpm (poplíteo).
-76 rpm (pedio).
FR: 19 resp/min.
Tª: 36,0º(Axilar).
Sat O2: 97% (Basal).
Exploración física: Peso: 62 kg Talla: 1,60 cm IMC: 24,22 (normopeso).
Conciencia, orientación: Consciente y orientado.
Estado de la piel: Rosado, sin signos de deshidratación.
Escala Norton (Riesgo de ulceración cutánea).
- Estado físico general: Mediano.
- Estado mental: Alerta.
- Actividad: Encamado.
- Movilidad: total.
- Incontinencia: Ninguna.
Puntuación total: 16 (Bajo riesgo).
Medicación durante el ingreso:
Metamizol magnésico.
Paracetamol.
Bemiparina 3500 VI/ 0,2 ML Jeringa.
Omeprazol.
Mitomicina.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. RESPIRAR NORMALMENTE:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: Fumadora de medio paquete diario.
Datos que deben considerarse: No se observan.
2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Manifestaciones de independencia: Sigue dieta adecuada para su estado de salud.
Manifestaciones de dependencia: Toma 1 L de agua al día.
Datos que deben considerarse: No se observan.
3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
Manifestaciones de independencia: Va al baño casi todos los días, sin esfuerzo, de consistencia y aspecto normal.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Sube de quirófano con sonda vesical. Si está fuera de casa le cuesta mucho defecar.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Manifestaciones de independencia: Suele salir a pasear por las tardes.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Tras la operación se encuentra débil y le cuesta moverse.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
Manifestaciones de independencia: Duerme 7h diarias, se levanta descansada.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Manifestaciones de independencia: Se viste ella sola, sin dificultad.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Se considera muy presumida.
7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Sube del quirófano con un poco de frío.
8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:
Manifestaciones de independencia: Cumple el tratamiento y las indicaciones médicas.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Se muestra consciente y orientada, y responde adecuadamente.
10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.
Manifestaciones de independencia: Colaboradora y participativa en la entrevista. Se relaciona con su familia y amigos.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Trabaja en una granja de cerdos.
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Manifestaciones de independencia: Lee el periódico todos los días y hace los pasatiempos.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Nos encontramos con una mujer de 61 años que ingresa en la Cuarta planta después de ser operada de una RTU tras ser diagnosticada previamente de un tumor vesical.
La paciente es fumadora desde los 12 años y fuma unos 10 cigarros al día. Come de todo, sigue una dieta adecuada a su estado de salud, traga y mastica sin dificultad. Realiza una ingesta de agua de 1 L aproximadamente y no necesita ayuda para comer ni beber.
En su día a día tiene un control correcto de esfínteres, pero al subir de quirófano presenta una sonda vesical a través de la cual se realizarán los lavados correspondientes y se administrará la mitomicina.
Duerme bien, tiene un sueño descansado y reparador. No necesita ayuda para vestirse y desvestirse. Al subir de quirófano no conserva toda su movilidad habitual, le cuesta un poco moverse por la operación.
Actualmente la paciente trabaja en una granja de cerdos, vive con su marido a quien aprecia mucho porque siempre ha estado a su lado. Tiene buena relación con su familia y amigos y le gusta leer el periódico y hacer sus pasatiempos.
PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Diagnósticos de autonomía (Después de la intervención quirúrgica).
Eliminación fecal/urinaria (Suplencia Parcial).
– Objetivo: Facilitar una correcta eliminación.
– Intervención: Ayuda en la eliminación.
– Actividades:
- Preservar la intimidad de la paciente.
- Acompañar a la paciente al inodoro y establecer las ayudas necesarias para prevenir lesiones o caídas.
- Colocarle el pañal.
- Vigilar el buen funcionamiento de la sonda vesical.
Movilización y mantenimiento de una buena postura (Suplencia Parcial).
– Objetivo: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.
– Intervención: Ayuda para moverse, mantener posturas adecuadas y la fuerza y tono muscular.
– Actividades:
- Movilizar al paciente en aquellas situaciones donde existan limitaciones para desplazarse por sí misma, puesto que se encuentra un poco débil tras la operación.
- Ayudar a adoptar una posición correcta en la cama y en el sillón.
Mantenimiento de la temperatura corporal (Suplencia parcial).
-Objetivo: Conservar la temperatura dentro de los límites normales y confortables.
-Intervención: Ayuda para la temperatura corporal.
-Actividades:
- Vigilar la temperatura corporal.
- Colocar o quitar ropa cuando lo precise, ya que al subir de quirófano tenía frío.
Problemas de colaboración:
Flebitis secundaria a dispositivos de acceso venoso periférico.
Objetivo:
Prevención y detección precoz de flebitis.
Actividades:
Administración de medicación intravenosa (i.v) (2341).
- Administrar medicamentos i.v. según prescripción y observar resultados.
- Vigilar el flujo intravenoso y el sitio de punción durante la infusión.
- Realizar los cuidados de sitio de punción i.v. según protocolo del centro.
- Lavar las vías i.v. entre la administración de soluciones incompatibles.
- Mantener la esterilidad del sistema i.v. con ayuda de clorhexidina para lavar la llave.
Infección secundaria a intervención quirúrgica.
Objetivos:
-Instaurar las medidas de prevención de la infección.
-Instaurar las medidas de detección precoz de la infección.
Actividades:
- Administrar el tratamiento prescrito.
- Utilizar las medidas asépticas necesarias para la manipulación de la sonda vesical.
- Evitar situaciones que puedan producir infección.
- Detectar cambios y alteraciones y actuar según el protocolo de la planta.
Diagnósticos de independencia:
00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c falta de conocimiento sobre la cantidad de líquido requerida (c,v)
Objetivo general: Mantener una hidratación adecuada, animandola a aumentar la ingesta diaria de líquidos.
Objetivo específico:
– Ofrecerle frecuentemente beber agua.
– Controlar el balance entre aportes y pérdidas de líquidos y el estado de la piel y mucosas.
NOC:
0602 Hidratación.
Definición: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
Indicadores:
– 060215 Ingesta de líquidos – 4, levemente comprometido.
– 060211 Diuresis – 3, moderadamente comprometido.
– 060201 Piel tersa – 4, levemente comprometido.
1854 Conocimiento: dieta saludable.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre una dieta nutritiva y equilibrada
Indicadores:
– 185404 Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas – 4, levemente comprometido.
– 185410 Cantidad diaria recomendada de minerales – 4 levemente comprometido.
NIC:
4120 Manejo de líquidos.
Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Actividades:
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas, teniendo en cuenta la cantidad de líquido que ingiere y la diuresis a través de la sonda vesical que tiene.
- Administrar líquidos, según corresponda.
- Favorecer la ingesta oral. Insistir en aumentar la ingesta de agua al día o de otros líquidos como zumos, té, leche.
00247 Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c el tabaquismo (C,V).
Objetivo General: Prevenir el deterioro y mantener la integridad de la mucosa oral.
Objetivo específico:
– Nombrar los factores causales de su problema.
– Explicar las estrategias que deben aplicarse para mantener la integridad de la mucosa oral.
NOC:
1906 Control del riesgo: consumo de tabaco.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud asociadas al consumo de tabaco.
Indicadores:
– 190601 Reconoce el riesgo del consumo del tabaco.
– 190605 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo del tabaco.
– 190611 Cumple las recomendaciones para controlar el consumo de tabaco.
NOC:
1805 Conocimiento: fomento de la salud.
Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.
Indicadores:
– 182308 Conductas que promueven la salud.
– 182323 Efectos adversos sobre la salud del consumo del tabaco.
NIC:
4490 Ayuda para dejar de fumar.
Definición: Ayudar a que deje de fumar.
Actividades:
- Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
- Ayudarle a identificar las razones para dejar de fumar, además con su patología será importante tomar esa decisión.
- Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando esté decidida a dejarlo.
EVALUACIÓN
Tras la intervención la paciente fue trasladada a planta en la que permaneció dos días.
Fue portadora de un lavador rápido que fue retirado en cuanto la orina contenía un color claro. Se administró el antibiótico intravesical correspondiente, en este caso, mitomicina.
Durante el ingreso no refirió dolor.
Tras buena tolerancia oral a las ingestas y realizar orina espontánea tras la retirada de la sonda vesical, fue dada de alta a su domicilio.
BIBLIOGRAFÍA
- Urosalud, Gerencia. “Qué es la RTU de vejiga?” [Internet]. Clínica Urosalud. [Citado 13 Jul 2023] Disponible en: https://clinica-urosalud.es/rtu-vejiga/