Caso clínico: cuidados de enfermería en herida por asta de toro.

29 octubre 2023

AUTORES

  1. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  2. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  3. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  4. Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  5. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  6. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.

 

RESUMEN

Los accidentes por asta de toro en espectáculos taurinos a pesar de las medidas de protección que se aplican: seguro de responsabilidad civil, la presencia de personal sanitario (médico, ATS y ambulancia medicalizada), la prohibición de que participen menores de 16 años y las medidas de seguridad en el vallado; siguen siendo frecuentes.

Desde el punto de vista de enfermería, se puede tomar un rol activo en el cuidado del paciente herido por asta de toro, estableciendo diferentes diagnósticos y actividades de enfermería orientadas al manejo de este tipo de lesiones. Ejemplos de estas actividades son la monitorización de los signos vitales, el manejo del shock y de la parada cardiorrespiratoria, el manejo de la inmunización, la estabilización de la vía aérea, el cuidado de las heridas, la prevención de infecciones y sangrado, la asistencia quirúrgica, o la administración de medicación y hemoderivados, entre otras.

 

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, herida, toro, enfermería, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Bull horn accidents in bullfighting events despite the protection measures that are applied: civil liability insurance, the presence of health personnel (doctor, ATS and medicalized ambulance), the prohibition for minors under 16 years of age to participate and the security measures in the fencing; they are still common.

From the nursing point of view, an active role can be taken in the care of the patient injured by a bull horn, establishing different diagnoses and nursing activities aimed at managing this type of injury. Examples of these activities are monitoring vital signs, management of shock and cardiorespiratory arrest, immunization management, airway stabilization, wound care, infection and bleeding prevention, care surgery, or the administration of medication and blood products, among others.

 

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, injury, bull, nursing, care plan.

 

INTRODUCCIÓN:

Las heridas por asta de toro son muy frecuentes en nuestro país, en concreto en nuestra Comunidad Autónoma, Aragón, y en otras como la Comunidad Valenciana o Navarra, donde son muy habituales los festejos taurinos populares, sobre todo en los meses de verano1.

Los festejos taurinos constituyen un riesgo de deterioro de la integridad física de las personas, por tratarse de espectáculos con toros bravos, armados con afiladas astas. Además, cabe destacar que las heridas por asta de toro presentan una serie de características que les hacen diferentes al resto de traumatismos: varios trayectos de lesión, grandes destrozos tisulares, presencia de cuerpos extraños, contaminación masiva por gérmenes y riesgo de transmisión de tétanos, entre otras2.

La mayor parte de los politraumatizados por asta de toro son varones, con una edad media de 30. Las víctimas suelen ser participantes espontáneos, aficionados a los eventos taurinos y no toreros profesionales. Si bien las heridas por asta de toro pueden producirse en cualquier parte del cuerpo, la localización más frecuente en todas las series revisadas es el miembro inferior. La región cérvicofacial es una de las menos afectadas en todas las series.

Por todas las características particulares del mecanismo de lesión, el tratamiento debe ser urgente y debe realizarse un traslado lo más rápidamente posible a un hospital. Todos los autores están de acuerdo en que inicialmente el paciente con una lesión por asta de toro debe ser considerado un paciente politraumatizado y tratado como tal3.

El manejo de estos pacientes incluye asegurar un adecuado control de la vía aérea, ventilatorio y hemodinámico. Por este motivo, la valoración inicial del paciente se realiza con el sistema ABCDE, junto con una adecuada exploración para comprobar los trayectos y lesiones que se han producido por considerarse heridas contaminadas por los agentes patógenos del cuerno y del ambiente.

Las heridas por asta de toro son un foco de gran contaminación por gérmenes, lo que conlleva una serie de complicaciones y secuelas inmediatas y a medio-largo plazo2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 25 años que es traído en Soporte Vital Avanzado (SVA) al servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, tras cornada por asta de toro en muslo izquierdo. El paciente ha sido atendido en la enfermería de la plaza de toros de Alcorisa, lugar en el que ha sucedido el evento, presenta herida de una trayectoria en la que ha sido realizada compresión directa.

A su llegada a urgencias el paciente pasa al box de vitales.

– DATOS PERSONALES:

Antecedentes personales: Fumador de 10 cig/día.

Alergias: refiere no tener alergias.

Antecedentes familiares: madre diabética (DM), padre hipertensión (HTA).

– EXPLORACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:

Se encuentra consciente, orientado en tiempo, espacio y persona; está hipotenso y se encuentra muy nervioso.

Constantes: TA 85/62 mmHg, FC 125 ppm, FR 25 rpm, SatO2 95% basal, afebril.

– TRATAMIENTO EN URGENCIAS:

El paciente es portador de una vía periférica (18G) en extremidad superior izquierda, canalizada en la enfermería de la plaza, en la que ha sido administrada: Paracetamol 1 gr intravenoso (IV), primperan 10 mg IV + tramadol 100 mg l IV, Suero fisiológico 2x500ml.

Se canaliza nueva vía venosa periférica nº 18 G en extremidad superior derecha y se extrae analítica sanguínea que incluye bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría venosa y pruebas cruzadas. Se realiza Rx de tórax y extremidades portátil, ECG y se monitoriza.

Se avisa al cirujano de guardia, quien revisa la herida junto al facultativo de urgencias, bajo anestesia local y pseudo sedación ya que el paciente se encuentra muy nervioso y con dolor. Se le colocan gafas nasales a 2lx´, manteniendo saturaciones de 99%.

Tras comprobar que no hay compromiso de grandes vasos, la herida de unos 4 centímetros de profundidad se cura con suero fisiológico abundante y se extraen cuerpos extraños (arena), se suturan las diferentes capas, se desinfecta con betadine y finalmente se realiza vendaje compresivo. También se le administra la profilaxis antitetánica.

Tras la primera carga de suero fisiológico, el paciente recupera la tensión a 116/78 mm Hg.

No precisa cursar las pruebas cruzadas, ya que se encuentra con una hemoglobina de 10,9.

Se deja al paciente en camas de observación para repetición de analítica (hemoglobina y hematocrito) a las 6 horas, analgesia para control del dolor y antibioterapia (ATB) para prevención de infección.

Medicación administrada en urgencias:

– Suero NaCl 0,9% 500 cc.

– Midazolam 5 mg IV.

– Fentanilo 100 mg IV.

– Metronidazol 500 mg IV.

– Amoxicilina – clavulánico 2 gr IV.

– Enantyum 50 mg IV.

– Paracetamol 1 gr IV.

– Toxoide antitetánico: 500 mg vía subcutánea.

– Gammaglobulina: 250 UI vía intramuscular.

Tras 6 horas en urgencias: se repite control analítico que se mantiene dentro de rango, se administra nueva dosis de antibioterapia, así como de analgesia y las constantes vitales están recuperadas, por lo que se decide alta a domicilio con ATB oral y analgesia, así como control y cura de herida por enfermera de su centro de Salud.

 

VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente.

Saturación inicial basal de 95% con auscultación pulmonar (AP) normal, pero debido a pseudo sedación se colocan gafas nasales a 3lx´.

2. Comer y beber.

Se mantiene al paciente en dieta absoluta por prescripción médica, se mantiene hidratado con fluidoterapia.

3. Eliminación.

El paciente se encuentra monitorizado y con FDT por lo tanto: limitación de movimientos. Precisará ayuda con los autocuidados, sobre todo en la eliminación.

4. Moverse.

El paciente se encuentra monitorizado y con FDT y por lo tanto existe una limitación de movimientos, necesita ayuda para la deambulación por la herida en la extremidad inferior. Precisará de muletas para la deambulación.

5. Reposo/sueño.

No presenta alteraciones.

6. Vestirse.

Necesita ayuda para ello, debido a la herida.

7. Temperatura.

El paciente no presentaría la necesidad alterada puesto que se mantiene afebril. Importante la vigilancia de la temperatura, que en caso de fiebre, podría ser un indicador de infección.

8. Higiene/piel.

El paciente presenta herida por asta de toro, que precisa de valoración por cirujano de guardia. Una vez realizada la sutura, el paciente necesitará curas cada 24 horas de la misma.

9. Evitar peligros/seguridad.

El paciente es consciente de su estado de salud.

Es fumador de unos 10 cigarrillos al día.

10. Comunicación.

No presenta alteraciones.

11. Creencias/valores.

Los problemas de salud no repercuten en su religión.

12. Trabajar/realizarse.

Necesidad alterada ya que el paciente no puede trabajar por la herida, estará de baja laboral (es mecánico).

13. Recrearse.

Paciente joven, activo físicamente previo a la cornada de toro.

14. Aprender.

Necesita información sobre los cuidados específicos de la cornada, así como prevención de infecciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

*NANDA 00004: Riesgo de infección r/c deterioro de la integridad cutánea.

Posibilidad de que una persona adquiera una infección debido a una disminución de las defensas naturales del cuerpo.

  • NOC: Dolor (070333).
  • NIC: Inspeccionar el estado de cualquier incisión / herida quirúrgica. (655014).
  • Actividades: Proporcionar información al paciente y familia sobre signos y síntomas de infección.

 

*NANDA 00046: Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y alteración de la circulación evidenciado por destrucción y lesión tisular. Se refiere al estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas, lo que puede incluir abrasiones, cortes, quemaduras, heridas quirúrgicas, úlceras por presión, entre otros tipos de lesiones en la piel.

  • NOC: Conocimiento: control de la infección (1842).
  • NIC: Cuidados de las heridas (3660).
  • Actividades: Comprobar la temperatura de la piel. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.

 

*NANDA 00088: Deterioro de la deambulación. Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.

  • NOC: Movilidad (0208).
  • NIC: Terapia de ejercicios: Ambulación (0221).
  • Actividades: Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario. Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.

 

*NANDA 00109: Déficit de Autocuidado en el vestido.

Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.

  • NOC: Autocuidados: vestir (0302).
  • NIC: Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal (1802).
  • Actividades: estar disponible para ayudar al vestir, si es necesario.

 

*NANDA 00110: Déficit de Autocuidado: uso WC R/C monitorización continua M/P imposibilidad para levantarse sin comprometer la asistencia.

Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de evacuación.

  • NOC: uso del inodoro (0310).
  • NIC: Manejo de la eliminación urinaria (0590) y manejo intestinal (0430):
  • Actividades: Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.

 

*NANDA 00132: Dolor agudo.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado.

  • NOC: Nivel del dolor (02102).
  • NIC: Manejo del dolor (1400). Administración de analgésicos (2210).
  • Actividades: Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia. Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.

 

*NANDA 00205: Riesgo de shock.

Susceptible de un aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular, que puede comprometer la salud.

  • NOC: Severidad del shock: séptico. (0421).
  • NIC: Control de infecciones (6540).
  • Actividades: Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente. Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción. Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador. Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

*NANDA 00206: Riesgo de sangrado r/c traumatismo.

Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

  • NOC: Recuperación quirúrgica: convalecencia. (2304).
  • NIC: Prevención de hemorragias. (4010).
  • Actividades: Revisar la historia clínica del paciente para determinar factores de riesgo específicos (p. ej., cirugía, trauma, úlceras, hemofilia, coagulación deficiente, inhibición de la coagulación por el tratamiento con medicación). Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia interna y externa (p. ej., distensión o hinchazón de la parte del cuerpo afectada, cambio en el tipo o cantidad de drenaje de un drenaje quirúrgico, sangre en los apósitos, acumulación de sangre debajo del paciente).

 

*NANDA 00246: Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica. Susceptible de requerir un aumento del número de días de postoperatorio requeridos para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar, que puede comprometer la salud.

  • NOC: Recuperación quirúrgica: convalecencia. (2304).
  • NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440).
  • Actividades: Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión. Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión. Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

 

*NANDA 00266: Riesgo de infección de la herida quirúrgica. Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.

  • NOC: Conocimiento: control de la infección (1842).
  • NIC: Protección contra las infecciones. (6550).
  • Actividades: Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones4.

 

CONCLUSIÓN

Todo herido por asta de toro ha de ser considerado siempre como un paciente politraumatizado, tratándose como tal desde el primer momento; asegurando la vía aérea, el control ventilatorio y estabilización hemodinámica, y tratando las posibles lesiones asociadas.

Por lo que la puesta en marcha de los cuidados de enfermería de la forma más inminente posible ante una cornada de asta de toro son factores clave para el buen resultado en el manejo de estas lesiones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Unizar.es. [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111839/files/TAZ-TFG-2018-1000.pdf
  2. Redacción. (2022). Herida por asta de Toro, un reto sanitario. Diario Sanitario. https://diariosanitario.com/herida-asta-de-toro/
  3. Martínez-Ramos, D., Miralles-Tena, J. M., Escrig-Sos, J., Traver-Martínez, G., Cisneros-Reig, I., & Salvador-Sanchís, J. L. (2006). Heridas por asta de toro en el Hospital General de Castellón. Estudio de 387 pacientes. Cirugía Española, 80(1), 16-22. https://doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70910-1
  4. NNNConsult [Internet]. [citado 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos