AUTORES
- Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Natalia Martínez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Paciente varón de 60 años, que acude a urgencias del hospital por un dolor abdominal, dice que durante las últimas semanas no tiene apetito y cuando come vomita, dice también que en los últimos dos días sus heces presentan un aspecto diferente, está muy cansado y ha perdido peso. Se realiza analítica, ECO abdominal, y se le hace una colonoscopia donde se observan pólipos , que obstruyen el colon descendente, se recogen muestras, dando como resultado una neoplasia de colon descendente.
Se le ha realizado una colostomía de derivación de la porción descendente del colon, el estoma queda localizado en la parte izquierda del abdomen, lleva una bolsa abierta. Lleva a un drenaje redón en la cicatriz línea media umbilical donde se aprecia líquido hemático. Se realizan cuidados de enfermería para control de complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Estoma, cuidados enfermería, neoplasia.
ABSTRACT
A 60-year-old male patient, who comes to the hospital emergency room for abdominal pain, says that in recent weeks he has no appetite and when he eats he vomits, he also says that in the last two days his stool looks different, he is very tired and has lost weight. He underwent a blood test, abdominal ultrasound, and a colonoscopy where polyps were observed, obstructing the descending colon, samples were collected, resulting in a descending colon neoplasm.
A colostomy was performed to bypass the descending portion of the colon, the stoma is located on the left side of the abdomen, and an open pouch was placed. It leads to a redon drainage in the umbilical midline scar where hematic fluid can be seen. Nursing care is performed to control complications.
KEY WORDS
Stoma, nursing care, neoplasia.
INTRODUCCIÓN
Alergias conocidas: NINGUNA.
ENFERMEDAD ACTUAL1:
Neoplasia de colon: Es un tumor maligno que procede de las células de la mucosa intestino grueso y de sus glándulas.
La mayoría de los cánceres colorrectales aparecen sobre un pólipo existente en la mucosa del colon, que por diversas circunstancias evoluciona a tumor maligno.
Puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: Se produce principalmente al crecer en profundidad invadiendo todas las capas que forman la pared del tubo digestivo, es decir, crece desde la mucosa hasta la serosa pasando por la capas submucosa y muscular. Una vez que el tumor traspasa toda la pared del intestino puede invadir cualquier órgano, bien abdominal o bien a distancia mediante:
Diseminación linfática: El colon posee una rica red de vasos linfáticos que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares. La diseminación por esta vía se realiza de forma ordenada, afectando primero a los ganglios más próximos y, posteriormente, a los más alejados.
Diseminación hematógena: Las células tumorales pasan al torrente circulatorio y a través de la sangre se diseminan preferentemente hacia el hígado, pulmón, hueso y cerebro.
Síntomas del cáncer de colón
Sangre en las heces: Es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de colon. Puede tratarse de sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas. Las melenas aparecen con más frecuencia cuando el tumor está situado en el colon ascendente.
Cambio en el ritmo de las deposiciones: Aparece diarrea o estreñimiento en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es que se intercalan periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.
Heces más estrechas: Se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.
Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: Suele aparecer en tumores localizados en la parte más distal del colon.
Dolor abdominal: Suele ser un síntoma frecuente, aunque, se trata de un dolor inespecífico. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal: Es una situación clínica grave que requiere asistencia médica urgente. Hay un estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar general.
El cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente: Son síntomas generales e inespecíficos que ocurren con frecuencia en determinadas enfermedades, entre las que se encuentran los tumores de colon avanzados.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE2:
Este paciente fue intervenido de una neoplasia de colon descendente y se le realizó una colostomía de derivación, en la cual el estoma queda localizado en la parte izquierda del abdomen, lleva una bolsa abierta.
Lleva a un drenaje redón en la cicatriz línea media umbilical, por el cual observamos contenido hemático lo que nos hace sospechar de un síndrome hemorrágico debido a ciertos signos y síntomas que presenta.
Por tanto, se procede a explorar.
- Se encuentra consciente y orientado pero muy agitado.
- Febrícula: 38,5ºC.
- Dolor a la palpación.
- HTA baja 105/55 mmHg.
- piel fría, sudorosa y pálida.
PLAN DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Tratamiento del sangrado:
Una vez identificado el origen y la causa de la hemorragia, valoraremos si hay que reponer la volemia y si es necesario utilizaremos oxigenoterapia para mantener las constantes vitales con normalidad. Depende del origen y la intensidad del sangrado. Si la hemorragia es en el cuerpo entero cutáneo, puede resolverse con compresión, aplicando compresas con suero frío o empapadas con adrenalina. Si hay un vaso sangrante, se hace hemostasia local con una sutura reabsorbible.
Dicho sangrado puede deberse a la lesión de un vaso submucoso o subcutáneo Si el sangrado es al exterior, el diagnóstico se hace por observación directa; si se produce en la pared abdominal periostomal, puede sospecharse por el abultamiento de la zona y se diagnostican por palpación, pudiendo ser de ayuda la realización de una ecografía
Si el paciente tiene una pérdida de más de 1500cc, se tendrá que transfundir. Tratamiento para la inflamación
Tipo de inflamación: Traumática quirúrgica aguda.
El proceso inflamatorio es la primera fase de la cicatrización de las heridas, debido a la inflamación el paciente presenta los signos antes descritos.
En este proceso suceden una serie de fenómenos si la respuesta del tejido no es buena puede llegar a una formación de pus y abscesos y llevar a una infección.
Infección o Absceso: Se manifiestan por dolor en la zona periestomal, inflamación, supuración y fiebre.
Tratamiento del dolor.
Para el tratamiento del dolor, el equipo de enfermería deberá:
- Evaluar el dolor del paciente a través de diferentes escalas: (EVA, etc.).
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten el alivio del dolor.
- Utilizar medidas de control antes de que el dolor sea más severo.
- Instaurar medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS3,4:
NANDA3: (00126) Conocimientos deficientes: Cuidados de la ostomía r/c falta de información y desconocimiento sobre la cirugía (Conocimiento) m/p verbalización del problema. Definición: Nombra una situación en que la persona carece de información cognitiva suficiente o fidedigna sobre un tema específico relacionado con su salud.
NOC4 [1829] Conocimiento: Cuidados de la ostomía.
NIC4 [0480] Cuidados de la ostomía: ACTIVIDADES
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Hacer que el paciente/allegados muestran el uso del equipo.
- Observar la curación de la incisión/estoma.
- Vigilar posibles complicaciones postoperatorias, como obstrucción intestinal, íleo paralítico, fístula de la anastomosis o separación mucocutánea.
- Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
NANDA4: [00132] Dolor agudo r/c infección en el estoma m/p verbalización del problema, disminución del apetito. Definición: Nombra una situación que la International Association for the Study of Pain define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; el inicio puede ser súbito o lento y la intensidad variable, pero es previsible que tenga un final en un periodo inferior a 6 meses.
NOC4 [1605] Control del dolor
NIC4 [1400]: Manejo del dolor Actividades
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor; localización, características, aparición, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten el alivio del dolor.
- Utilizar medidas de control antes de que el dolor sea más severo.
- Instaurar medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
NANDA4: [00004] Riesgo de infección r/c herida quirúrgica m/p y dolor a la palpación.
Definición: Nombra una situación en que la persona corre un riesgo mayor de lo habitual de ser invadida por microorganismos patógenos.
NOC4 [1902] Detección del riesgo.
NIC4 [6550] Protección contra infecciones Actividades.
- Mantener las normas de asepsia.
- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor o drenaje en la piel.
- Inspeccionar el estado del estoma
- Enseñar al paciente a tomar los antibióticos prescritos.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
BIBLIOGRAFÍA
-
- ¿Qué es el cáncer de colón? [Internet]. Aecc. 2017 [citado el 16 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Pag inas/quees.aspx
- Velasco M, Escovar F, Calvo A. Complicaciones de los estomas [Internet]. Campusabaco.org. 2014 [citado el 3 mayo del 2023]. Disponible en: http://campusabaco.org/pdf/Abaco4.UnidadDidactica.Modulo3.pdf.
- Luis Rodrigo M. Los diagnósticos enfermeros. 9th ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
- NNN Consult [Internet]. NNN.Consult.com. 2023 [citado el 3 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar.es:944