Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería en paciente con leucemia linfocítica crónica.

11 septiembre 2023

AUTORES

  1. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

En el caso presentado tratamos un paciente con leucemia linfocítica crónica que está atravesando un proceso agudo a investigar, dicho proceso provoca dolor y vómitos causando debilidad generalizada en el paciente.

Analizando el caso según las necesidades de V. Henderson y a través de la consulta de NANDA-NOC-NIC actualizada elaboramos un plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE

Leucemia linfocítica crónica, infecciones.

ABSTRACT

In the case presented, we treated a patient with chronic lymphocytic leukemia, going through an acute process which needs to be investigated. This process is causing pain and vomit that are the causes of generalized weakness.

Analyzing the case according to V. Henderson necessities and through the consultation of the updated NANDA-NOC-NIC, we will develop a care plan to treat the intense process the patient is suffering.

KEY WORDS

Chronic lymphocytic leukemia, infections.

INTRODUCCIÓN

Los síndromes linfoproliferativos crónicos agrupan una variedad de enfermedades asociadas a la expansión monoclonal de células linfoides de aspecto maduro. Habitualmente se presenta como linfocitosis asintomática, también puede extenderse a los ganglios linfáticos, el bazo, la médula ósea u otros tejidos1.

La causa de la leucemia linfocítica crónica B sigue siendo desconocida; entre sus factores de riesgo se encuentran, antecedentes familiares de cáncer y neoplasias hematológicas, de inmunodeficiencias, de exposición al agente naranja, la edad avanzada y algunas alteraciones cromosómicas específicas. La evolución de la enfermedad es diversa, desde presentarse de forma asintomática a vincularse con síntomas severas2.

Vinculada al desarrollo de la enfermedad, los pacientes con leucemia linfocítica crónica B suelen desarrollar infecciones bacterianas, reactivación de infecciones virales entre otras afecciones. Por ello adquiere gran importancia seguir todos los consejos en cuanto a prevención y tratamiento3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 58 años diagnosticado de leucemia linfocítica crónica que llega al servicio de urgencias con mucho dolor, fiebre y vómitos. Dice que hace 2 días que no come casi nada y tampoco bebe nada, datos relevantes en la exploración inicial:

  • Palidez de mucosas.
  • Desorientación.
  • TA: 70/52 mmHg.
  • Tª 38ºC.

Nos explica que debido a cómo le está afectando su enfermedad ha dejado de trabajar y que su familia lo ha dejado de lado debido a que tienen otras prioridades, por lo tanto, nos cuenta que debe buscar una red de apoyo cercana que le ayude a aprender con sus cuidados.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO V. HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRAR

Necesidad no comprometida actualmente.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER

El paciente comenta que ni come ni bebe prácticamente nada desde hace dos días debido a los vómitos y al dolor que presenta.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Necesidad urinaria afectada debido a la no ingesta de líquido, disminución de las diuresis.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA

Movilidad corporal conservada pero reducida, precisando de ayuda para los desplazamientos largos por la debilidad producida por los vómitos y el dolor.

NECESIDAD DE DESCANSO

Tanto el dolor como los vómitos y la fiebre no permiten dormir, comprometiendo el descanso y el resto de funciones.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Capacidad mantenida por el momento.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Temperatura corporal elevada precisando medios externos para rebajar la fiebre.

NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTEGRIDAD CUTÁNEA

Mantiene la capacidad de aseo, pero acude deshidratado lo que provoca sequedad de mucosas y facilidad para provocar heridas cutáneas.

NECESIDAD EVITAR PELIGROS ENTORNO

Paciente orientado en su persona, desorientado en tiempo y lugar e inquieto por el dolor, los vómitos y la falta de descanso. Todo ello hace que no sea plenamente consciente de las situaciones generadas a su alrededor.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

Capacidad para comunicarse mantenida pero disminuida por la desorientación, el paciente es capaz de mantener una conversación, sin embargo, no es capaz de dar todas las respuestas con coherencia.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

El paciente ha dejado de trabajar debido a su enfermedad.

NECESIDAD DE OCIO Y RECREO

Necesidad totalmente desatendida al no encontrar ningún momento de confort durante los días, las preocupaciones no lo permiten tener momentos de ocio.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Paciente totalmente superado por el proceso de su enfermedad, sin red de apoyo, no se encuentra capacitado para aprender.

 

DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS4

DIAGNÓSTICO (00027) Déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de líquidos y pérdida activa del volumen de líquidos m/p sequedad de mucosas, vómitos, alteración del estado mental.

RESULTADOS:

[0802] Signos vitales.

  • [80201] Temperatura corporal.
  • [80202] Frecuencia del pulso apical.
  • [80203] Frecuencia del pulso radial.
  • [80204] Frecuencia respiratoria.
  • [80205] Presión arterial sistólica.
  • [80206] Presión arterial diastólica.

INTERVENCIONES:

[2080] Manejo de líquidos/electrólitos.

  • Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
  • Monitorizar los cambios del estado respiratorio o cardíaco que indiquen una sobrecarga de líquidos o deshidratación.
  • Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos orales según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar una pajita para beber y agua fresca), si resulta oportuno.
  • Mantener un ritmo adecuado de infusión IV.
  • Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
  • Proporcionar la dieta prescrita apropiada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrólitos específico (baja en sodio, con restricción de líquidos, renal y sin adición de sal).
  • Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrólitos (descanso intestinal, cambio del tipo de diurético o administración de antipiréticos), según sea el caso.
  • Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
  • Ayudar a los pacientes que tengan deterioro de las condiciones mentales o físicas (p. ej., disfagia, deterioro cognitivo, discapacidad psíquica, reducción de la fuerza física o la coordinación) a lograr el equilibrio de líquidos adecuado.

[3900] Regulación de la temperatura

  • Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
  • Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

[2380] Manejo de la medicación.

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

RESULTADOS:

[1015] Función gastrointestinal.

  • [101501] Tolerancia alimentos/alimentación.
  • [101513] Dolor abdominal .
  • [101532] Náuseas.
  • [101533] Vómitos.

INTERVENCIONES:

[1120] Terapia nutricional.

  • Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
  • Determinar la necesidad de alimentación enteral por sonda.
  • Administrar alimentación enteral, cuando sea preciso.
  • Suspender la alimentación por sonda a medida que se tolere la ingesta oral.
  • Administrar sobrealimentación con líquidos, cuando lo requiera el caso.
  • Asegurar la disponibilidad de una dieta terapéutica progresiva.
  • Proporcionar la nutrición necesaria dentro de los límites de la dieta prescrita.

[1020] Etapas en la dieta.

  • Determinar la presencia de sonidos intestinales.
  • Establecer una dieta absoluta, si es necesario.
  • Pinzar la sonda nasogástrica y observar tolerancia, según corresponda.
  • Observar el estado de alerta y la presencia de reflejo nauseoso, según corresponda.
  • Comprobar la tolerancia a la ingestión de trocitos de hielo y agua.
  • Hacer avanzar la dieta desde la dieta líquida absoluta, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia, para adultos y niños.
  • Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.

DIAGNÓSTICO (00004) Riesgo de infección r/c motilidad gastrointestinal disfuncional asociada a una afección crónica (LLC)

RESULTADOS

[1902] Control del riesgo.

  • [190203] Controla los factores de riesgo personales.
  • [190214] Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.
  • [190215] Utiliza los recursos comunitarios para reducir el riesgo.
  • [190217] Controla los cambios en el estado general de salud.
  • [190220] Identifica los factores de riesgo.

INTERVENCIONES

 [5520] Facilitar el aprendizaje.

  • Identificar claramente los objetivos del aprendizaje y en términos mensurables.
  • Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
  • Organizar la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta, según corresponda.
  • Proporcionar información acorde con la situación de control del paciente.
  • Utilizar un lenguaje familiar.
  • Fomentar la participación activa del paciente.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
  • Responder a las preguntas de una forma clara y concisa.

RESULTADOS:

[1847] Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica.

  • [184702] Curso habitual del proceso de la enfermedad.
  • [184704] Signos y síntomas de la enfermedad crónica.
  • [184705] Signos y síntomas de progresión de la enfermedad.
  • [184707] Estrategias para prevenir complicaciones.
  • [184709] Estrategias para manejar el dolor.
  • [184710] Opciones terapéuticas disponibles .
  • [184712] Efectos terapéuticos de la medicación.
  • [184713] Efectos secundarios de la medicación.
  • [184714] Efectos adversos de la medicación.
  • [184726] Grupos de apoyo disponibles.
  • [184727] Recursos comunitarios disponibles.

INTERVENCIONES:

[5606] Enseñanza: individual.

  • Establecer una relación de confianza.
  • Establecer la credibilidad del educador.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
  • Determinar la preparación del paciente para aprender.
  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
  • Valorar el nivel educativo del paciente.
  • Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas.

 

CONCLUSIONES

Paciente diagnosticado de LLC que acude a urgencias por fiebre, dolor y vómitos. Tras una primera exploración se propone un plan de cuidados por sospecha de una posible infección gastrointestinal, se cursan pruebas diagnósticas y se instaura tratamiento inicial para reposición de líquidos y control de dolor y fiebre.

Durante su estancia se establece tratamiento definitivo para tratar su proceso agudo, se mantiene el dolor controlado e inicia tolerancia progresiva hasta instaurar dieta oral habitual.

Debido a la posible reincidencia de infecciones dada su afección crónica se comenta con el paciente las diferentes posibilidades y recursos sociales para aprender sobre su enfermedad y poder reducir el riesgo de las mismas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cervigón I, Palomo Á, Torres-Iglesias LM, Solano F, Zapata AM. Infiltración específica en el paladar por leucemia linfática crónica B. Actas Dermosifiliogr. mayo de 2011;102(4):305-7.
  2. Graciela Cantú Rodríguez O, Jaime Pérez JC. Leucemia linfocítica crónica y leucemia de células pilosas. Hematología La sangre y sus enfermedades. :87-92.
  3. Manuel Valdespino-Gómez V, Manuel Valdespino V. B-cell chronic lymphocytic leukemia: A personalized view of the clinical and molecular aspects. Rev Hematol Mex. 2014;15:103-21.
  4. NNN Consult. Recurso electrónico.; 2023. Acceso 7 y 8 de abril de 2023. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos