Caso clínico de hernia umbilical.

15 julio 2022

AUTORES

  1. Sara Gómez Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Marta María Benito Orte. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Pilar Ballesteros Magaña. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
  4. Ricardo Rojo Sainz. Enfermero Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)
  5. Verónica Pueyo Andrea. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El artículo recoge un caso clínico de una mujer de 56 años de edad que acude al servicio de urgencias hospitalarias por presentar bultoma abdominal, localizado en región umbilical. La valoración de enfermería y recogida de datos se realiza con los patrones funcionales de Marjory Gordon. Y el plan de cuidados a partir de la información recopilada empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia umbilical, técnicas quirúrgicas, malla, pared abdominal.

 

ABSTRACT

The article reports a clinical case of a 56-year-old woman who presented to the hospital emergency department with an abdominal bulge, located in the umbilical region. The nursing assessment and data collection is performed using Marjory Gordon’s functional patterns. And the care plan is based on the information collected using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Umbilical hernia, repair techniques, mesh, abdominal wall.

 

INTRODUCCIÓN

La hernia umbilical es diez veces más frecuente en la mujer que en el hombre, incide especialmente en hembras multíparas y obesas.

Este tipo de hernia tiene la tendencia a un crecimiento progresivo, siendo frecuente la incarceración con irreductibilidad, circunstancia que predispone la aparición de tabicaciones, lo que le confiere a la inspección y palpación un aspecto lobulado. También existe un elevado riesgo de obstrucción intestinal y estrangulación.

Teniendo en cuenta su evolución frecuente a un cuadro clínico complicado, en el adulto siempre está indicado el tratamiento quirúrgico electivo.

Después de la intervención quirúrgica, la paciente debe controlarse ambulatoriamente por la posibilidad de recidiva herniaria1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente, mujer de 66 años, que acude al servicio de Urgencias de nuestro Hospital por presentar bultoma abdominal, localizado en región umbilical.

La enferma refiere que desde hace 4 años presenta dicha tumoración, protuye en la región umbilical sobre todo cuando realiza maniobras que aumentan la presión intraabdominal, desapareciendo cuando está en reposo. Dicho bultoma ha aumentado de volumen con el transcurso del tiempo, y hace una semana que lo tiene fijo y se acompaña de dolor en esta zona. No refiere vómitos y ha expulsado gases y heces con normalidad.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

Estamos ante un cuadro clínico de una hernia umbilical en la que debemos descartar complicaciones frecuentes de ésta, como son: irreductibilidad o incarceración y estrangulación. Cada una de ellas determinará la conducta terapéutica a seguir, intervención quirúrgica electiva o urgente.

Mediante la exploración general, comprobamos mediante palpación que se trata de una hernia umbilical irreductible sin signos inflamatorios locales. Se auscultan ruidos intestinales normales.

Analítica general normal, no existe leucocitosis.

Rx simple de abdomen en decúbito y ortostática, no muestran signos radiológicos de obstrucción intestinal.

Ante esta paciente, en la que hemos descartado que presente un cuadro de estrangulación herniaria que determinaría un tratamiento quirúrgico urgente, teniendo en cuenta la masificación de nuestra urgencia hospitalaria y la disponibilidad de quirófano, indicamos un tratamiento quirúrgico electivo de forma preferente.

Tratamiento quirúrgico: se practica herniotomía con disección del saco herniario, extirpación de éste y reconstrucción de la pared abdominal en dos planos.

Se le llama a la paciente en un período de tiempo no superior a 6 meses para realizarle la intervención quirúrgica.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón de percepción y mantenimiento de salud:

Buen estado de hidratación, buena coloración de piel y mucosas.

Patrón nutricional metabólico:

Peso: 61 Kg.

Talla: 1,60 m.

IMC: 23,8 Normal.

Patrón de eliminación:

La paciente posee buen control de esfínteres.

Patrón actividad-ejercicio:

Es enfermera, ya jubilada.

FC: 66 latidos/min.

FR: 14 resp/min.

PA: 135/ 63mmHg.

Patrón sueño-descanso:

Tiene problemas de conciliación del sueño. Le cuesta conciliar y a menudo se despierta por las noches.

Patrón cognoscitivo-perceptivo:

No presenta ninguna alteración sensoperceptiva, ni alteración del bienestar.

Patrón autopercepción:

Familia estable.

Patrón rol-relación:

Vive con su marido.

Patrón sexualidad-reproducción:

Refiere tener una vida sexual satisfactoria.

Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés:

Tolera bien el estrés.

Patrón valores y creencias:

Se considera atea

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC 2-6

(00132) DOLOR AGUDO: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente con un final anticipado o previsible y duración menor de seis meses r/c agentes lesivos (físicos, químicos, biológicos, psicológicos), m/p informe verbal y gestos de protección.

Criterio de resultado NOC e indicadores:

Control del dolor (1605) Indicadores: – Reconoce factores causales. – Utiliza medidas de alivio no analgésicas. – Utiliza los signos de alerta para pedir ayuda.

Intervenciones NIC y actividades:

1.- Manejo del dolor (1400).

Actividades:

– Realizar una valoración exhaustiva que incluya localización, características, aparición, frecuencia, calidad, intensidad, severidad, y factores desencadenantes.

– Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas, tiempo que durará, etc.

– Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas o no) que faciliten el alivio del dolor.

– Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

2.- Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

– Comprobar historial de alergias a medicamentos.

– Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, frecuencia y dosis del analgésico prescrito.

– Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

– Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

– Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.

3.- Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

– Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

– Escuchar con atención.

– Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

(00085) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA relacionado con intervención quirúrgica, manifestado por limitación en la amplitud de los movimientos.

Criterio de resultado NOC e indicadores:

Nivel del dolor (2102). Intensidad del dolor referido o manifestado. Indicadores: -Dolor referido. – Expresiones faciales de dolor. – Sudoración. – Frecuencia respiratoria. – Presión arterial.

Intervenciones NIC y actividades:

1.- Fomento del ejercicio (200). Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:

– Animar a la paciente a empezar o continuar con el ejercicio.

– Enseñar al paciente técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.

– Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo.

2.- Terapia de ejercicios: Ambulación (0221). Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

Actividades:

– Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.

– Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.

 

(00044) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR relacionado con herida quirúrgica.

Criterio de resultado NOC e indicadores:

Curación de la herida por primera intención (1102). Indicadores: – Aproximación de los bordes de la herida

Intervenciones NIC y actividades:

1.- Cuidados del sitio de incisión (3440).

Actividades:

-Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.

-Limpiar la zona que rodea la incisión con un antiséptico adecuado.

-Aplicar un apósito adecuado en el sitio de incisión y cambiarlo a intervalos adecuados.

 

(00004) RIESGO DE INFECCIÓN relacionado con procedimientos invasivos.

Criterio de resultado NOC e indicadores:

Estado inmune (0702). Indicadores: – Temperatura corporal.

Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305). Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia. Indicadores: – Frecuencia respiratoria. – Saturación de oxígeno. – Dolor. – Náuseas.

Intervenciones NIC y actividades:

1.- Protección contra las infecciones (6550).

Actividades:

– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

– Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

– Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.

– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.

– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

2.- Control de infecciones: intraoperatorio (6545). Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.

Actividades:

– Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados.

– Verificar la integridad del embalaje estéril.

– Mantener la integridad de los catéteres y las vías intravasculares.

– Mantener el quirófano limpio y ordenado para limitar la contaminación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mata Blasco, María Luisa. Apuntes teóricos. Asignatura Enfermería Médico- quirúrgica. Universidad Huesca. Tema 5: Apendicitis aguda.
  2. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11ª ed. Madrid: McGraw Hill; 2007.
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2018 [3-3-2022]. Available from: https://www.nnnconsult.com/nanda
  4. “NANDA International, Inc.” “DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación 2015-2017”. Elsevier.
  5. “Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)”. “Medición de Resultados en Salud”. Quinta edición. Elsevier.
  6. “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)”. Sexta edición. Elsevier.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos