Caso clínico de infección de bronquitis aguda.

26 marzo 2021

AUTORES

  1. Natalia del Barrio Aranda. Enfermera de Procesos Médicos Hospital general de la defensa de Zaragoza.
  2. Anna Atarés Pérez. Enfermera en Vigilancia de la Salud. Servicio de prevención MAS.
  3. Marina Mairal Buera. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada Servicios Especiales Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Tania Miñes Fernández. Enfermera de Urgencias en el Hospital universitario Miguel Servet.
  6. Vanesa Palomares García. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

 

La bronquitis es la inflamación de los conductos bronquiales, estas son las vías respiratorias que llevan oxígeno a sus pulmones. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.

 

En la bronquitis aguda generalmente la infección es de origen viral que se presenta generalmente por tos y que puede durar alrededor de 2 semanas.

 

A la hora de diagnosticar hay que tener claros los signos y síntomas, para no confundirlo con un diagnóstico de neumonía, para ello habrá que apoyarse en las pruebas radiológicas. El tratamiento se realiza sobre la sintomatología del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Bronquitis aguda, enfermería, NANDA NIC, NOC.

 

ABSTRACT

 

Bronchitis is inflammation of the bronchial tubes; these are the airways that carry oxygen to your lungs. There are two types of bronchitis: acute and chronic.

 

In acute bronchitis, the infection is generally viral in origin, usually caused by a cough and that can last for about 2 weeks.

 

At the time of diagnosis, it is necessary to be clear about the signs and symptoms, so as not to confuse it with a diagnosis of pneumonia, for this it will be necessary to rely on radiological tests. Treatment is carried out on the patient’s symptoms.

 

KEY WORDS

Acute bronchitis, nursing, NANDA NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La bronquitis es la inflamación de los conductos bronquiales, estas son las vías respiratorias que llevan oxígeno a sus pulmones. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.

 

La bronquitis crónica es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Los bronquios inflamados producen una secreción mucosa abundante. Esto conduce a tos y dificultad para respirar. El fumar cigarrillos es la causa más común. Respirar aire contaminado, humo y polvo por un período prolongado también pueden causarla. Es una condición a largo plazo que reaparece o nunca desaparece por completo. 2

 

La bronquitis aguda consiste en la inflamación de la tráquea, bronquios y bronquiolos, resultado generalmente de infección del tracto respiratorio de origen viral. Los síntomas que se pueden presentar son tos constante de inicio reciente que empeora por la noche, con o sin expectoración, de duración aproximada de 10 días a 2 semanas, y en ocasiones fiebre; adicionalmente en casos graves, puede producir disnea y cianosis. Los hallazgos a la exploración física son variables y pueden incluir: sibilancias, uso de músculos accesorios, disminución de capacidad inspiratoria, conjuntivitis y adenopatía, entre otros.1

 

El diagnóstico de bronquitis aguda es fundamentalmente clínico y el principal diagnóstico diferencial que se debe considerar es neumonía.

 

Los síntomas y signos clínicos en forma aislada son poco sensibles y específicos para establecer el diagnóstico de neumonía, para lo cual ayudaría solicitar una radiografía de tórax. 3

 

En pacientes con bronquitis aguda, el tratamiento debe ser sintomático; los antitusígenos son útiles y pueden ser utilizados como tratamiento a corto plazo para aliviar los síntomas de la tos. El tratamiento de rutina con antibióticos no está justificado; no se recomienda el uso de broncodilatadores β2-agonistas, ni de mucolíticos. 4

 

A parte del tratamiento farmacológico se recomienda buena hidratación, descanso y humidificadores. Adicionalmente como tratamiento preventivo se recomienda dejar de fumar y lavado de manos.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

Paciente de 73 años, mujer con obesidad, derivada de centro de salud por disnea y tos persistente con fiebre de hasta 38ºC de 1 semana de evolución y muchas secreciones. Fumadora de un paquete de tabaco diario. La paciente niega disnea en este momento, aunque en el centro de salud objetivan saturación de oxígeno de 90%. Test de ag Covid negativo.

 

Antecedentes personales: obesidad, hernia discal, intervención quirúrgica hernia inguinal,

 

Sin alergias medicamentosas

 

Medicación actual: lyrica, pravastatina, paracetamol.

 

Exploración general: TA: 136/73, FC: 88 pm, Tª: 36.8, Sat O2: 95%, hipoventilación generalizada sin ruidos, eupneica en reposo, signos de insuficiencia venosa crónica.

 

Pruebas complementarias analítica de sangre, Rx tórax, PCR Covid, se administra urbason y salbutamol.

 

Dados los resultados, se atribuye sintomatología de bronquitis aguda, se decide ingreso para tratamiento y control evolutivo.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: eupneica en reposo, refiere disnea al movimiento.
  2. Alimentación / Hidratación: obesidad, bien hidratada.
  3. Eliminación: sin alteraciones.
  4. Movilidad / Postura: sin alteraciones de normal, ahora con disnea al esfuerzo que requiere sentarse al poco de realizar una actividad.
  5. Dormir / Descansar: estos días no descansa bien.
  6. Vestirse / Desvestirse: Depende de sus padres para esta actividad.
  7. Temperatura corporal: a su ingreso afebril.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas íntegras.
  9. Evitar peligros: Colocación de barandillas en la cama para evitar caídas.
  10. Comunicación / Relaciones sociales: sin alteraciones.
  11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.
  12. Autorrealización: sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: pasea, lee libros.
  14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 5.6.7

 

DIAGNÓSTICOS NANDA

 

00003 Riesgo de desequilibrio Nutricional por exceso r/c obesidad m/p aumento de peso.

  • Objetivos (NOC):
    • 1612 Control de peso.
    • 1802 Conocimiento: dieta.
    • 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
  • Intervenciones (NIC):
    • 200 Fomento del ejercicio.
      • Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
      • Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca de los ejercicios o la necesidad de los mismos.
      • Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
      • Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
      • Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.
      • Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
      • Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico / hoja, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
      • Instruir al paciente acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteración del programa de ejercicios.
      • Instruir al paciente en los ejercicios de precalentamiento y relajación adecuados.
      • Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
      • Enseñar al paciente técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.
      • Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
      • Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
      • Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
      • Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente (pesajes semanales).
      • Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
      • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
    • 1100 Manejo de la nutrición.
      • Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
      • Determinar las preferencias de comidas del paciente.
      • Determinar – en colaboración con el dietista, si procede – el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
      • Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
      • Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca / zumo de frutas), cuando sea preciso.
      • Proporcionar un sustituto del azúcar, cuando resulte oportuno.
      • Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento.
      • Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.
      • Realizar una selección de comidas.
      • Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
      • Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario.
      • Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
      • Pesar al paciente a intervalos adecuados.
      • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
      • Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
      • Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.
      • Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas nutricionales comunitarios apropiados, si es preciso.
    • 1260 Manejo del peso.
      • Tratar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia y la pérdida de peso.
      • Discutir con el paciente las condiciones médicas que pueden afectar el peso.
      • Tratar con el paciente los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
      • Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima del peso.
      • Determinar la motivación del paciente para cambiar los hábitos en la alimentación.
      • Determinar el peso corporal ideal del paciente.
      • Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del paciente.
      • Desarrollar con el paciente un método para llevar un registro diario de ingesta.
      • Animar al paciente a escribir metas semanas realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio en el que pueda revisarlas todos los días.
      • Animar al paciente a registrar el peso semanalmente, si procede.
      • Informar al paciente si existen grupos de apoyo disponibles para su ayuda.
      • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas, coherentes con el nivel de gasto energético.
    • 5246 Asesoramiento nutricional.
      • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
      • Establecer la duración de relación de asesoramiento.
      • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
      • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
      • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
      • Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
      • Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
      • Colocar material atractivo de guía de comidas en la habitación del paciente (la pirámide de guía de los alimentos).
      • Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
      • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta.
      • Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita / recomendada.
      • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.
      • Ayudar al paciente a registrar lo que come normalmente en un periodo de 24 horas.
      • Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión sanguínea o ganancias y pérdidas de peso, si procede.
      • Discutir el significado de la comida para el paciente.
      • Determinar actitudes y creencias de los seres queridos acerca de la comida, el comer y el cambio nutricional necesario del paciente.
      • Valorar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
      • Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas.
      • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
      • Disponer una visita / consulta a otros miembros del equipo de cuidados, si procede.

 

00007- Hipertermia m/p relacionado con la enfermedad.

 

00030 – Deterioro del intercambio de gases r/c proceso de la enfermedad m/p respiración.

  • Objetivos (NOC):
    • 402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
    • 403 Estado respiratorio: ventilación.
  • Intervenciones (NIC):
    • 3140 Manejo de las vías aéreas.
    • 3250 Mejorando la tos.
    • 4490 Ayuda a dejar de fumar.
      • Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
      • Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.
      • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras.
      • Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando el paciente esté decidido a dejarlo.
      • Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar.
      • Remitir a programas de grupos o a terapeutas individuales, según resulte oportuno.
      • Apoyar al paciente con un método de autoayuda.
      • Ayudar al paciente a planificar las estrategias de enfrentamientos de problemas resultantes del hecho de dejar de fumar.
      • Aconsejar que se evite hacer régimen mientras se intenta dejar de fumar dado que ello puede arruinar la posibilidad de dejar de fumar.
      • Aceptar la preparación de un plan para enfrentarse a los que fuman y evitar estar a su alrededor.
      • Informar al paciente que la boca seca, la tos, la garganta irritada y la sensación de desastre son síntomas que pueden producirse después de dejar de fumar; los parches o los chicles pueden ayudar frente a las ansias de fumar.
      • Aconsejar que se tenga una lista de “deslices”, de lo que los causa y de lo que el paciente ha aprendido de ellos.
      • Aconsejar que se evite el uso de tabaco sin humo, objetos en la boca, chicles porque pueden conducir a la adicción y/o problemas de salud, incluyendo el cáncer.
      • Controlar la terapia de reemplazo de la nicotina.
      • Ponerse en contacto con organizaciones de recursos nacionales y locales para obtener recursos.
      • Realizar el seguimiento del paciente durante dos años después de dejar de fumar, si fuera posible, para dar ánimos.
      • Ayudar al paciente a enfrentar cualquier desliz de recurrencia.
      • Apoyar al paciente que vuelve a fumar ayudándole a valorar lo que ha aprendido.
      • Animar al paciente que intenta dejar de fumar otra vez.
      • Favorecer las políticas que establecen y refuerzan un entorno sin humo.
      • Servir como modelo de no fumador.

 

00031 – Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c proceso inflamatorio m/p aumento de secreciones.

  • Objetivos (NOC):
    • 403 Estado respiratorio: ventilación.
    • 402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
    • 410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • Intervenciones (NIC):
    • 3140 Manejo de las vías aéreas.
      • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación.
      • Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
      • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
      • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
      • Enseñar a toser de manera efectiva.
      • Ayudar estimulando al paciente durante la realización de la espirometría, si procede.
      • Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
      • Administrar broncodilatadores, si procede.
      • Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
      • Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.
      • Administrar tratamientos con nebulizador ultrasónico, si procede.
      • Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
      • Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
      • Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.
    • 3250 Mejorando la tos.
      • Ayudar al paciente a sentarse con la cabeza ligeramente flexionada, los hombros relajados y las rodillas flexionadas.
      • Animar al paciente a que realice varias respiraciones profundas.
      • Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante dos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.
      • Ordenar al paciente que inspire profundamente, se incline ligeramente hacia delante y realice tres o cuatro soplidos (contra la glotis abierta).
      • Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, expire lentamente y a que tosa al final de la exhalación.
      • Poner en práctica técnicas de apretar y soltar súbitamente la caja torácica lateral durante la fase de expiración de la maniobra de tos, si procede.
      • Mientras tiene lugar la tos, comprimir abruptamente el abdomen por debajo del xifoides con la mano plana, mientras se ayuda al paciente a que se incline hacia delante.
      • Ordenar al paciente que siga tosiendo con varias inspiraciones máximas.
      • Fomentar el uso de la espirometría como incentivo, si procede.
      • Fomentar la hidratación a través de la administración de líquidos por vías sistémicas, si procede.

 

00032 -Patrón Respiratorio ineficaz r/c proceso de la enfermedad m/p disnea.

  • Objetivos (NOC):
    • 403 Estado respiratorio: ventilación.
    • 410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • Intervenciones (NIC):
    • 3140 Manejo de las vías aéreas.

 

00155 – Riesgo de caídas r/c movilidad.

  • Objetivos (NOC):
    • 1902 Control del riesgo.
    • 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
    • 1912 Estado de seguridad: caídas.
  • Intervenciones (NIC):
    • 6490 Prevención de caídas.
      • Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
      • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.).
      • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
      • Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
      • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
      • Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
      • Bloquear las ruedas de las sillas, camas u otros dispositivos, en las transferencias del paciente.
      • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
      • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
      • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
      • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
      • Disponer la superficie sobre la que tendrá lugar el sueño cerca del suelo, si es necesario.
      • Disponer que el asiento de la silla sea envolvente para limitar la movilidad, si procede.
      • Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador no esté.
      • Responder a la luz de llamada inmediatamente.
      • Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados.
      • Utilizar una alarma de cama que alerte al cuidador de que la persona sale de la cama, si procede.
      • Marcar umbrales de puertas y bordes de escalones, si es necesario.
      • Retira los muebles bajos (bancos, mesas) que supongan un riesgo de tropezones.
      • Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo.
      • Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
      • Disponer luz nocturna en la mesilla de noche.
      • Disponer barandillas y apoyamanos visibles.
      • Colocar puertas en los accesos que conduzcan a escaleras.
      • Disponer superficies de suelo antideslizantes, anticaídas.
      • Disponer banquetas para caminar firmes y antideslizantes para facilitar el movimiento al alcanzar objetos.
      • Disponer zonas de almacenamiento que se encuentren al alcance, sin problemas para el paciente.
      • Disponer muebles firmes que no se caigan si se utilizan como apoyo.
      • Orientar al paciente sobre el “orden” físico de la habitación.
      • Evitar disposiciones innecesarias del ambiente físico.
      • Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.
      • Instruir al paciente para que lleve las gafas prescritas, si procede, al salir de la cama.
      • Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.
      • Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos en escaleras, baños y pasillos.
      • Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina que incluya el andar.
      • Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene alto riesgo de caídas.
      • Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitarios para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas (hipotensión ortostática y andar inestable).
      • Mantener las barandillas de la cuna en posición elevada cuando el cuidador no esté presente, si procede.
    • 6654 Vigilancia: seguridad.
      • Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del paciente que puedan conducir a una conducta insegura.
      • Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
      • Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
      • Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
      • Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo que permita el necesario nivel de observación.
      • Poner en marcha y mantener el estado de precaución para el paciente con alto riesgo de exposición a los peligros del ambiente de cuidados.
      • Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otros miembros del personal de cuidados.

 

CONCLUSIONES

La bronquitis aguda es una alteración común, y por lo general se considera una enfermedad autolimitada. La cual no se puede prevenir, pero sí se pueden tomar medidas que ayuden para que su riesgo sea menor como dejar de fumar, evitar ciertos irritantes como el polvo, gases, etc. También pueden ayudar el lavado de manos para disminuir la exposición a microorganismos. Suele tener mayor incidencia en invierno afectando a un 5% de la población adulta. Habitualmente no requiere tratamiento con antibióticos, y principalmente solo se hará sobre los síntomas. Por último, con respecto a su diagnóstico, este será un diagnóstico diferencial con el de la neumonía, y deberá ajustarse el tratamiento de manera adecuada a cada paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. M.C. Dubón Peniche, L. E. O Bustamante Leija, Bronquitis aguda Revista de la Facultad de Medicina (México) versión On-line ISSN 2448-4865 versión impresa ISSN 0026-1742, Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.59 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2016.
  2. G. lopardo , C. pensotti , P. scapellato , O. caberlotto , A. calmaggi , L. clara , M. klein , G. levy hara , M. J. lópez furst , A. mykietiuk , D. pryluka , M.J. rial , C. vujacich , D. yahni. Intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias: bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2013; 73: 163-173 ISSN 0025-7680 Recibido: 09-V-2012 Aceptado: 27-VIII-2012.
  3. Bronquitis aguda: Diagnóstico y manejo en APS. Dr. Alfredo Rodríguez N. Residente Medicina Familiar UC.Editor: Dra. Luz Montero O. Docente Departamento Medicina Familiar UC.
  4. A. Martínez Meñaca, R. Agüero Balbín, V.M. Mora Cuesta, C. Ciorba, and J.A. Espinoza Pérez. Protocolo diagnóstico y tratamiento empírico de la bronquitis aguda. Medicine (Madr). 2014 Nov; 11(66): 3963–3965.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, J McCloskey. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  7. Diagnósticos enfermeros. definiciones y clasificación 2015-2017 por NANDA International.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos