Caso clínico de paciente con hipertensión arterial y obesidad

27 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta López Rubio. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sara Plaza de Pedro. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Álvarez Navarro. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud. Pilar López Castillo. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Paula Val Lahiguera. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Eugenia Pamplona Curiel. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial se puede definir como la presión arterial mantenida por encima de 140 mmHg la sístole, y de 90 mmHg la diástole en adultos mayores de 18 años. Necesitamos realizar un seguimiento de estos parámetros a lo largo de un periodo de tiempo.

Existen distintos tipos de HTA dependiendo de su etiología:

– hipertensión arterial primaria: no es posible determinar la causa de la elevación tensional. Se plantea que corresponde a una alteración genética multifactorial, siendo importante la interacción entre sí de diversos genes y de estos con el medio ambiente.

-hipertensión arterial secundaria: se pueden identificar causas específicas de la hipertensión. Se estima que las causas pueden ser enfermedad renal crónica, Displasia fibromuscular, Enfermedad ateromatosa, afectación del sistema endocrino, Aldosteronismo primario, Feocromocitoma, Cushing, Hipo o hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, coartación de la aorta y apnea del sueño.

Esta enfermedad se encuentra estrechamente relacionada con la obesidad. Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando hay un desequilibrio en la ingesta y se ingieren más calorías que aquellas que consume. Entre los factores que pudieran inclinar el equilibrio se incluyen la constitución genética, el exceso de alimentación, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física. Los adultos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 se consideran obesos. IMC superior a 40 padece obesidad mórbida.

PALABRAS CLAVE

Hipertensión, obesidad.

ABSTRACT

Arterial hypertension can be defined as blood pressure maintained above 140 mmHg systole, and 90 mmHg diastole in adults over 18 years of age. We need to track these parameters over a period of time.

There are different types of HTA depending on its etiology:

– Primary arterial hypertension: it is not possible to determine the cause of the blood pressure elevation. It is suggested that it corresponds to a multifactorial genetic alteration, being important the interaction between different genes and of these with the environment.

-Secondary arterial hypertension: specific causes of hypertension can be identified. It is estimated that the causes may be chronic kidney disease, fibromuscular dysplasia, atheromatous disease, endocrine system involvement, primary aldosteronism, pheochromocytoma, Cushing’s, hypo- or hyperthyroidism, hyperparathyroidism, coarctation of the aorta, and sleep apnea.

This disease is closely related to obesity. Obesity means having excess fat in the body. Obesity occurs over time, when there is an imbalance in intake, and you eat more calories than you consume. Factors that could tip the balance include genetic makeup, overeating, eating high-fat foods, and lack of physical activity. Adults with a body mass index (BMI) greater than 30 are considered obese. BMI greater than 40 suffers from morbid obesity.

KEY WORDS

Hypertension, obesity.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales: Paciente de 63 años. Nos cuenta que últimamente está muy angustiada porque su hijo se ha quedado sin trabajo.

Motivo de consulta. Acude a la consulta de Enfermería del Centro de Salud para tomarse la tensión

Antecedentes. No posee antecedentes personales relevantes

Alergias. La paciente es alérgica a las pirazolonas.

Exploración física.

TA: 160/110 mmHg. Frecuencia cardiaca: 82 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto. Saturación de oxígeno: 97 % sin oxigenoterapia. Temperatura: 36,3 ºC. Peso: 90 Kg. Talla: 165 cm. Su aspecto limpio y aseado, piel hidratada.

Diagnóstico médico. Actualmente padece hipertensión arterial y obesidad.

Tratamiento médico habitual. Dieta hiposódica y Enalapril 5mg (1 comprimido en el desayuno).

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

-Oxigenación: La paciente presenta hipertensión arterial, 160/110 mmHg, acompañada de obesidad, es posible que presente dificultad respiratoria. Saturación de oxígeno: 97 % sin oxigenoterapia. Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto. Datos que deben considerarse: no presenta antecedentes de fumar.

-Nutrición: La paciente realiza una dieta hiposódica en forma de tratamiento. Dice no comer ningún alimento que contenga sal. Peso: 90 Kg. Talla: 165 cm

-Eliminación: No tiene problemas para ir al baño, es continente e independiente

-Movilidad: Realiza todas las actividades de la vida diría con independencia. Es ella quien se ocupa de las tareas del hogar. Afirma que no realiza ningún tipo de ejercicio. Antes salía a andar con sus amigas para ir a misa, pero ahora ya no tiene ganas de salir de casa.

-Reposos/sueño: duerme con dificultad, pero no utiliza medicación.

-Vestirse y desvestirse: independiente

-Termorregulación: temperatura correcta 36,3 ºC

-Higiene adecuada y protección de la piel: Es independiente para su aseo personal. Higiene adecuada

-Evitar peligros: La paciente es consciente del tratamiento.

-Comunicación y relación: La comunicación con la paciente es buena.

-Valores y creencias: Es católico practicante, va a misa

-Ocuparse de su propia realización: Trabaja en el hogar

-Actividades recreativas: Le gusta mucho cocinar

-Aprendizaje: Conoce su enfermedad y tratamiento. No muestra importancia, no es consciente de las complicaciones y el riego que conlleva no cumplir el tratamiento, solo toma la medicación cuando le duele la cabeza.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1-4

00095-Insomnio.

00043-Protección Inefectiva.

00001-Desequilibrio nutricional por exceso.

00094-Riesgo de intolerancia de la actividad.

 

Planificación:

  • Diagnóstico 00043-Protección Inefectiva.

 

NOC:

1004-Estado nutricional.

Indicadores:

100402-Ingestión alimentaria.

100405-Relación peso/ talla.

  • Desequilibrio 00001-Desequilibrio nutricional por exceso.

 

NOC:

1004-Estado nutricional.

1612-Control de peso.

Indicadores.

161203-Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica.

161222-Mantiene el peso óptimo.

  • Diagnóstico 00094-Riesgo de intolerancia de la actividad.

 

NOC:

0001-Resistencia.

0005-Tolerancia a la actividad.

Indicadores:

000101- Realización de la rutina habitual.

000501-Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.

  • Diagnóstico 00095-Insomnio.

 

NOC:

0004-Sueño.

20002-Bienestar personal.

Indicadores:

000402-Horas de sueño cumplidas.

200204-Satisfacción con la vida espiritual.

 

EJECUCIÓN

  • Diagnóstico 00043-Protección Inefectiva.

 

NIC:

1120-Terapia nutricional.

5246-Asesoramiento nutricional.

Actividades:

112015-Explicar al paciente la dieta prescrita.

524614-Establecer metas realistas a corto y a largo plazo para el cambio del estado nutricional.

1100001_Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente.

  • Diagnóstico 00001-Desequilibrio nutricional por exceso.

 

NIC:

1280-Ayuda para disminuir el peso.

4360-Modificación de la conducta

Actividades

128001- Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.

110001-Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.

  • Diagnóstico 00094-Riesgo de intolerancia de la actividad.

 

NIC:

0201-Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

4310-Terapia de la actividad.

Actividades:

431001-Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.

561208-Enseñar al paciente un diario de ejercicios, si resulta posible.

  • Diagnóstico 00095-Insomnio.

 

NIC:

1850-Mejorar el sueño.

6482-Manejo ambiental: confort.

Actividades:

185002-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura y cama) para favorecer el sueño.

185017-Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite una transición de vigilia de sueño.

 

EVALUACIÓN

Diagnóstico 00043-Protección Inefectiva: La paciente sigue el tratamiento de una dieta equilibrada hiposódica.

Diagnóstico 00001-Desequilibrio nutricional por exceso: Tras la elaboración de dietas para bajar peso dentro de las posibilidades de la paciente. No se muestra una bajada de peso, pero nos consta que su dieta es más sana y elaborada.

Diagnóstico 00094-Riesgo de intolerancia de la actividad: La paciente está más animada y nos cuenta que sale a dar un paseo a diario en compañía de sus amigas.

Diagnóstico 00095-Insomnio: La paciente nos cuenta que se encuentra menos estresada y que eso de realizar ejercicio a diario junto a una rutina de relación y adquisición de hábitos antes de dormir le ayuda a conciliar el sueño pronto y no muestra dificultad para dormir.

 

CONCLUSIÓN

La obesidad y la hipertensión arterial tienen un alto índice de aparecer unidas. Ambas son dos grandes factores de riesgo para que aparezcan cardiopatías. De las cuales, muchas de ellas son irreversibles. Por eso, pienso que nuestra labor como enfermeros sería informar a los pacientes de los diversos riesgos que conlleva no poner medidas a estas enfermedades ya que si se toman medidas a tiempo se puede frenar su gravedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Johnson M, Bulecheck G, McCoskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros. Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Edicones Harcourt Mosby, 2003.
  2. Rosario Bastidas Vivas, José Jaime Castaño, José Ricardo Giraldo, Derly Guependo Beltran, Erika Ortega Jurado. Relación entre hipertensión arterial y obesidad en pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD E.S.E. Mazinales. Colombia, 2010.
  3. Sellén Crombet, Joaquín. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2008.
  4. NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Editado por: ELSEVIER.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos