Caso clínico de rectorragia por enfermedad de CROHN

8 julio 2023

AUTORES

  1. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  2. Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de consultas externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  3. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  4. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital universitario Son Espases Palma de Mallorca.
  5. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de urgencias. Hospital Obispo Polanco.
  6. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La rectorragia consiste en la pérdida de sangre fresca a través del ano, a veces acompañada de heces y otras no, este sangrado suele localizarse en el colon descendente y en el recto. Según la duración del sangrado se clasifican en agudas o crónicas. Están causadas por un problema en el tracto gastrointestinal. En este caso en concreto está causada por la Enfermedad de Crohn.

PALABRAS CLAVE

Rectorragia, enfermedad de Crohn, intestino.

ABSTRACT

Rectal bleeding consists of the loss of fresh blood through the anus, sometimes accompanied by feces and other times not, this bleeding is usually located in the descending colon and rectum. Depending on the duration of the bleeding, they are classified as acute or chronic. They are caused by a problem in the gastrointestinal tract. In this particular case it is caused by Crohn’s disease.

KEY WORDS

Rectal bleeding, Crohn’s disease, intestine.

INTRODUCCIÓN

La rectorragia se trata de la emisión de sangre roja por el ano, ya sea tanto de forma repentina como acompañada de heces. Es indicativo de que hay un problema en el intestino delgado, colon o recto, y puede ser más o menos grave. En este caso está asociado a la Enfermedad de Crohn, aunque la rectorragia es un síntoma característico de esta enfermedad, ocasionalmente puede aparecer. El tipo de síntomas que aparecen son muy variables, y se miden en índices de menor a mayor gravedad. Depende de la frecuencia con la que se producen estos brotes, pueden llegar a ‘desaparecer’ la enfermedad en un largo periodo de tiempo, y esto a la hora del diagnóstico resulta complicado.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 82 años de edad que acude por RECTORRAGIA.
Refiere 3 episodios de rectorragia desde ayer junto a dolor abdominal acompañante. En tratamiento con sintrom desde hace una semana por TVP de MMII. No náuseas ni vómitos. No fiebre.
Alergias: AINES Pirazolonas.
Antecedentes: HTA, Enfermedad de Crohn, Osteoporosis.
TA: 140/63 mmHg.

Sat: 99% basal.
FC: 125 lpm.
Tª: 37’2ºC Timpánica.
Analítica: Leucocitos 4.230, Neutrófilos 77.7%, Linfocitos 13.7%, Hemoglobina 10.3%, Hematocrito 31.9%, Plaquetas 243.000.
Orina cualitativo: densidad 1.03, pH 5.5, Leucocitos ++, Proteínas +, hemoglobina indicios, resto negativo
RX: Sin signos de patología pleuroparenquimatosa, no derrames ni condensaciones.
Abdomen Simple: Sin alteraciones.
ECG: ritmo sinusal a 114 lpm con BRDHH.
Tratamiento recibido en urgencias: Paracetamol IV, Amchafibrin 2 amp IV, Ceftriaxona 2G IV.
Colonoscopia realizada en último ingreso: Úlcera profunda milimétrica con fibrina con edema mucoso en sigma, y úlceras profundas excavadas hasta la anastomosis íleo cólica.
Biopsia: Colitis por CMV en colon e íleon.
Dado este caso se realiza ingreso en planta de digestivo para el control del sintrom y úlceras producidas por Enfermedad de Crohn.

VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad oxigenación: No precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.

2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta nasal sin residuos. No bebe suficiente agua diariamente.

3. Necesidad eliminación: Diarreas.

4. Necesidad de mover y mantener postura: Es autónoma totalmente.

5. Necesidad de dormir y descansar: Precisa medicación para dormir.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Es autónoma.

7. Necesidad de mantener temperatura corporal: No fiebre.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal: Apariencia general e higiene adecuada.

9. Necesidad de evitar peligros y entorno: Consciente y orientada en las 3 esferas.

10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No refiere.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Está jubilada, vive con su marido los dos autónomos

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Realiza las tareas del hogar, independiente para las ABVD, sale a caminar.

14. Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por su enfermedad y evolución de esta.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NOC Y NIC

Desequilibrio nutricional: interior a las necesidades corporales (00002). Manifestado por:

Dolor abdominal.

Diarrea.

Relacionado con: Aporte nutricional inadecuado.

NOC: Nivel del dolor (2102).

• [210215] Pérdida de apetito.

• [210201] Dolor referido.

NIC: Manejo de la medicación (2380).

• Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

 

NANDA: Diarrea (00013). Manifestado por:

Dolor abdominal.

Deshidratación.

Relacionado con: Malnutrición. Ansiedad.

NOC: Continencia intestinal (0500).

• [50012] Llega al baño con facilidad y de forma independiente antes de la defecación.

• [50019] Va al aseo de manera independiente.

NIC: Manejo de la diarrea (0460).

• Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.

 

NANDA: Fatiga (00093). Manifestado por:

Dificultad para mantener las rutinas habituales.

Expresa debilidad.

Relacionado con: Malnutrición. Dolor.

NOC: Nivel de fatiga (0007).

• [704] Pérdida de apetito.

• [708] Cefalea.

NIC: Manejo de la energía (0180).

• Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.

 

CONCLUSIÓN

No hay un tratamiento como tal para el Crohn, así que, el objetivo es reducir la inflamación ya que es la que produce los signos y síntomas. El tratamiento de elección sería en primer lugar los corticoides, ya que ayudan a reducir la inflamación, aunque no a todo el mundo le funcionan. En segundo lugar, los inhibidores del sistema inmunitario, también reducen la inflamación pero atacan al sistema inmunitario, medicamentos biológicos dirigidos a las proteínas del sistema inmunitario, antibióticos que reducen la secreción y en ocasiones cicatrizan, también hay que llevar una dieta baja en residuos, y en los casos más extremos estaría indicada la cirugía, que consiste en la resección de la parte afectada y reconectar las secciones sanas, sus beneficios suelen ser temporales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Enfermedad de Crohn [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/crohns-disease/symptoms-causes/syc-20353304
  2. Valores normales hemograma [Internet]. Análiticas. 2020 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.analiticadesangre.net/que-es-un-hemograma/valores-normales-hemograma/
  3. Conradi RD. Sangrado rectal o rectorragia: causas, síntomas y tratamiento [Internet]. Top Doctors. 2017 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/sangrado-rectal-o-rectorragia
  4. Medina E. Enfermedad inflamatoria intestinal (I): clasificación, etiología y clínica. An Pediatr Contin. 2013; 11(2):59-67.
  5. Medina E. Enfermedad inflamatoria intestinal (II): diagnóstico y tratamiento. An Pediatr Contin. 2013; 11(2):68-78.
  6. Zarate AJ, Torrealba A, Patiño B, Álvarez M, Raue M. Colelitiasis. En: Zarate AJ, editor. Manual de enfermedades digestivas UFT. Universidad Finis Terrae. Santiago de Chile; 2018. p.35-40.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos