Caso clínico: dehiscencia de sutura tras exéresis de lipoma en espalda

19 junio 2023

AUTORES

  1. Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota).
  2. Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa).
  3. Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila).
  4. María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet).
  5. Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova).
  6. Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova).

 

RESUMEN

La dehiscencia de la herida quirúrgica es la separación postoperatoria de la incisión. Implica un retraso de la recuperación postquirúrgica.

Presentamos el caso de una mujer de 60 años, que presenta herida quirúrgica con dehiscencia tras exéresis de lipoma en espalda.

El objetivo es exponer y evaluar los apósitos utilizados y su aplicabilidad. Se describen las distintas fases del proceso de cicatrización de la herida, y se detallan los materiales utilizados y la resolución de las complicaciones.

Los resultados muestran la buena evolución de la herida y la cicatrización final.

PALABRAS CLAVE

Herida quirúrgica, dehiscencia, sutura.

ABSTRACT

Surgical wound dehiscence is the postoperative separation of the incision. It implies a delay in post-surgical recovery.

We present the case of a 60-year-old woman who presented a surgical wound with dehiscence after exeresis of a lipoma on her back.

The objective is to expose and evaluate the dressings used and their applicability. The different phases of the wound healing process are described, and the materials used, and the resolution of complications are detailed.

The results show the good evolution of the wound and final healing.

KEY WORDS

Surgical wound, dehiscence, suture.

INTRODUCCIÓN

Hablamos de dehiscencia de sutura cuando hay una separación de los márgenes de una herida quirúrgica por la línea de sutura. La dehiscencia de sutura es una complicación poco frecuente tras una cirugía, pero con repercusiones importantes en la calidad de vida del paciente1.

La infección de herida quirúrgica, sin embargo, es un problema frecuente que vemos en las consultas de enfermería.

El estudio de las infecciones nosocomiales en España del 2019 muestra una prevalencia de infección del lugar de la intervención quirúrgica: infección profunda de la incisión de un 0,32 %2. A pesar de que esta tasa es baja, la carga asistencial generada en las consultas es grande.

Las causas de las dehiscencias son:

  • Los factores de riesgo prequirúrgicos: obesidad (índice de masa corporal [IMC] > 30 kg/m²), diabetes mellitus, mala nutrición, dehiscencias previas y tabaquismo.
  • Las largas cirugías con cierres inadecuados.
  • Infección, hematoma, edema y seroma3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 60 años que acude a la consulta de enfermería en su centro de salud el día 4 de agosto de 2022 tras exéresis de lipoma en espalda el día 28 de julio 2022. En dicha consulta se observa herida quirúrgica con tres puntos de sutura, mal aspecto, herida infectada, bordes con abundante fibrina.

Antecedentes personales de hipertensión, SAOS, Monorrena (tras donación).

Alergia a cefalosporinas de primera generación.

IQ: hallux-valgus bilateral, reducción mamas, donante de riñón.

En la primera consulta se decide retirada de puntos de sutura por dehiscencia de esta. Bordes enrojecidos y con fibrina y lecho de la herida sucio, tras valoración médica se inicia tratamiento de antibioterapia oral con Augmentine 875/152 mg durante siete días.

Inicio de tratamiento tópico con un compuesto por alginato y plata iónica en forma de pasta (Askina® Calgitrol Paste) reforzado con apósito de alginato elaborado con un 85 % de alginato de calcio y un 15 % de carboximetilcelulosa (Biatain® Alginate). IMAGEN 1.

Primero procedemos a la limpieza de la herida con suero fisiológico y una gasa estéril ayudados con unas pinzas estériles. Tras esto ponemos hidrogel para el lavado, descontaminación e hidratación, compuesto por 0,1 % Undecilenamidopropil betaína, 0,1 % Polihexanida, glicerol, agua purificada y hidroxietilcelulosa (Prontosan® gel), dejamos actuar durante 5 minutos, volvemos a limpiar la herida con irrigación de suero fisiológico y entonces ponemos Askina® Calgitrol y Biatain® Alginate cubierto con gasa estéril y apósito quirúrgico. Se decide nueva valoración en 24 horas.

En segunda consulta el día 5 de agosto de 2022, se observa mejoría, lecho de la herida más limpio, seguimos con misma pauta de tratamiento y se decide nueva valoración en 72 horas. Mantener el apósito limpio y no mojar la zona, ni levantar la cura. IMAGEN 2.

En tercera visita a consulta de enfermería del centro de salud el día 8 de agosto del 2022, se observa buena evolución lecho de la herida limpio, pero con presencia de fibrina, paredes con tejido de granulación y bordes con escasa fibrina. Seguimos con misma pauta de tratamiento y nueva valoración en 48 horas. IMAGEN 3

Siguiente consulta el día 10 de agosto de 2022, mejoría, escasa fibrina en lecho de la herida paredes con abundante tejido de granulación y no hay apenas fibrina en bordes de la herida. Seguimos con la misma pauta de tratamiento y volvemos a programar nueva valoración en 48 horas. IMAGEN 4.

El día 12 de agosto de 2022 tiene cita en consulta de enfermería de centro de salud, pero no puede acudir porque es intervenida de manera urgente en hospital de apendicectomía.

Durante su estancia en el hospital es curada por personal de enfermería.

Acude de nuevo a consulta el 16 de agosto de 2022, herida con todo tejido de granulación excepto escasa fibrina en lecho, realizamos cura con mismo tratamiento y volvemos a programar control en 48 horas. IMAGEN 5.

El día 18 de agosto de 2022, se observa reducción de tamaño de la herida por crecimiento de tejido de granulación, herida muy limpia con escasa fibrina en el lecho. Seguimos realizando el mismo tratamiento debido a la buena evolución de la herida. Se programa nuevo control en 96 horas, mantener cura hasta día previo que se puede mojar, limpiar herida y volver a cubrir. IMAGEN 6.

El día 22 de agosto de 2022 nueva visita en consulta de enfermería se observa gran reducción del tamaño de la herida, no hay presencia de fibrina, todo tejido de granulación, por lo que se decide cambio en la pauta de tratamiento. IMAGEN 7.

Limpiamos la herida con irrigación de suero fisiológico y una gasa estéril ayudados de una pinza estéril. Colocamos hidrogel transparente y amorfo, formado por cadenas poliméricas entrelazadas de carboximetilcelulosa parcialmente hidratada y propilenglicol. (Intrasite® gel) y Biatain® alginate, cubierto por gasa estéril y apósito quirúrgico. Programamos una nueva visita en 72 horas.

El día 25 de agosto de 2022 en consulta de enfermería se observa herida con muy buen aspecto prácticamente cicatrizada seguimos con misma pauta hasta cierre completo, dejar dos días sin levantar cura y a partir de 48h puede lavar herida, tras esto secar y poner povidona yodada y en 96 horas próxima revisión para valorar fin de tratamiento y posible cicatrización total de la herida. IMAGEN 8.

El día 29 de agosto de 2022 herida totalmente cicatrizada. IMAGEN 9.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Respirar:

La paciente no presenta dificultad para respirar. Buena coloración de la piel normal y saturación de oxígeno normal. Presenta SAOS con la utilización de CPAP nocturno.

Comer y beber:

Paciente autónoma para alimentarse. Buenos hábitos de alimentación e hidratación, bebe entorno a 1,5 l de agua diaria y sigue dieta basada en dieta mediterránea. No presenta dificultad para la masticación ni deglución.

Eliminación:

Paciente autónoma para la eliminación, no tiene incontinencia, ni urinaria, ni fecal. Coloración de las heces y orina normal.

Moverse:

Paciente que camina a diario y acude a gimnasia de mantenimiento dos veces por semana.

Reposo/sueño:

Descansa bien, no tiene problemas para conciliar el sueño y no precisa de medicación para ello.

Vestirse:

Es independiente para vestirse y desvestirse.

Temperatura:

Mantiene una temperatura corporal normotermia.

Higiene/piel:

Buena higiene personal. Buen estado de piel y mucosas, excepto herida tras retirada de lipoma en espalda. Buena higiene bucal.

Evitar peligros/seguridad:

Autonomía de la paciente para cuidados diarios, pero limitada para cuidados requeridos en herida debido a la localización de esta. Infección de la zona que debe ser tratada por personal sanitario, la paciente en todo momento lo entiende y es consciente de ello.

Comunicación:

Buena comunicación entre paciente y profesional. Buena situación social.

Creencias/valores:

No manifiesta interés de carácter religioso.

Trabajar/realizarse:

Paciente ama de casa.

Recrearse:

No se observan datos de interés a considerar en esta valoración.

Aprender:

Acude a la consulta por molestia y mala evolución de la herida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • 00132 Dolor agudo r/c complicación de herida quirúrgica m/p verbalización de la paciente.

NOC: – Control del dolor [1605].

NIC: – Manejo del dolor [1400]: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

– Administración de analgésicos [2210]: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

 

  • 00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c herida quirúrgica m/p abertura del lecho quirúrgico.

NOC: – Curación de la herida por segunda intención [1103].

NIC: – Cuidados de la herida [3660]: Limpieza con suero fisiológico y prontosan, aplicación de tratamiento con alginato y plata iónica en forma de pasta (Askina® Calgitrol Paste) reforzado con apósito de alginato elaborado con un 85 % de alginato de calcio y un 15 % de carboximetilcelulosa (Biatain® Alginate).

– Enseñanza: procedimiento/tratamiento [5618]: Será informado de las curas que vamos a realizar y los días en los que tendrá que venir a consulta.

 

  • 00004 Riesgo de infección r/c exeresis de lipoma en espalda m/p mal aspecto herida tras intervención

NOC: – Control del riesgo [1902].

– Curación de la herida [1102].

NIC: – Control de las infecciones [6540]: proporcionando tratamiento antibiótico vía oral tras valoración por su médico de cabecera y valorando evolución.

– Cuidados de las heridas [3660]: proporcionando tratamiento tópico por parte de enfermería en cada una de las sucesivas curas con material descrito anteriormente.

 

RESULTADOS

Los distintos tratamientos aplicados lograron el cierre cutáneo en 25 días.

CONCLUSIÓN

La combinación de alginato y plata iónica con alginato de calcio e hidrogel, según la necesidad de cada fase evolutiva, promueve la cicatrización correcta de la herida quirúrgica tras una dehiscencia de suturas.

Es fundamental que los profesionales de enfermería, en el ámbito de atención primaria, sepan proporcionar unos cuidados de calidad al paciente ante la aparición de estas complicaciones, deben conocer y manejar los productos disponibles para realizar curas en las diferentes situaciones.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Todas las fotografías se tomaron con el consentimiento expreso verbalmente del paciente. Únicamente se han utilizado para la realización de este caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández LG, Hinojosa-Caballero D, Álvarez-Rodríguez LR, Pol-Reyes MA, Garrigós-Sancristóbal X, Espejo-Arenas E, et al. Abordaje interdisciplinar de pacientes con dehiscencia de sutura de pared abdominal [Internet]. Heridasycicatrizacion.es. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2018/junio2018/Artiiculo_Original_SEHER%2025_Junio_2018.pdf
  2. Tardáguila-García A, García-Morales E, García-Alamino JM, Álvaro-Afonso FJ, Molines-Barroso RJ, Lázaro-Martínez JL. Metalloproteinases in chronic and acute wounds: A systematic review and meta-analysis. Wound Repair Regen [Internet]. 2019;27(4):415–20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/wrr.12717
  3. García-Montero A, Viedma-Contreras S, Martínez-Blanco N, Gombau-Baldrich Y, Guinot-Bachero J. Abordaje multidisciplinar de una dehiscencia abdominal infectada: evaluación coste-consecuente de apósitos y medidas utilizadas. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado el 9 de mayo de 2023];29(3):148–52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000300148

 

ANEXOS

IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

 

IMAGEN 4 IMAGEN 5 IMAGEN 6

 

IMAGEN 7 IMAGEN 8 IMAGEN 9

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos