Tratamiento multidisciplinar de condropatía rotuliana. A propósito de un caso.

17 junio 2021

AUTOR

  1. Myriam Paricio Úbeda. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Estudiamos un caso de condropatía rotuliana, en una paciente de 19 años, que, tras presentar dolor de rodilla izquierda, durante un periodo aproximadamente de 5 años, fue intervenida quirúrgicamente para realizar la realineación rotuliana. Posteriormente se realizó el tratamiento fisioterápico para recuperar el rango articular y muscular de la rodilla izquierda y con ello recuperar la máxima funcionalidad de la rodilla.

 

PALABRAS CLAVE

Condropatía rotuliana, condromalacia rotuliana, lesiones de la rótula, condropatía, fisioterapia.

 

ABSTRACT

We studied a case of patellar chondropathy in a 19-year-old patient who, after presenting pain in the left knee, for a period of approximately 5 years, underwent surgery to perform patellar realignment. Subsequently, the physiotherapy treatment was carried out to recover the articular and muscular range of the left knee and thus recover the maximum functionality of the knee.

 

KEY WORDS

Chondropathy patella, chondromalacia patella, lesions of the patella, chondropathy, physiotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

El término de condromalacia rotuliana, se usó por primera vez en 1917 en Alemania, aunque fue introducido por Koening en el año 1924, siendo una afección frecuente en el diagnóstico del síndrome del dolor anterior de rodilla. 1, 2

La condropatía rotuliana es una degeneración del cartílago articular de la parte posterior de la rótula, lo que puede conducir a un inicio de la osteoartrosis. El cartílago pierde sus propiedades de la distribución de las presiones de una forma uniforme. 3

Su predominancia se da en niños y adolescentes de crecimiento rápido, en deportistas y en personas sedentarias que sobrecargan la articulación, y en personas que presencia insuficiencia en los músculos extensores de la rodilla. Es más frecuente en el sexo femenino. 4

La articulación femoropatelar y la articulación femorotibial se complementan para realizar el movimiento de la rodilla en los tres ejes de movimiento (longitudinal, transversal y anteroposterior). Además, son indispensables para el buen funcionamiento de la rodilla. Siendo la función principal de la rótula la de favorecer la eficiencia del cuádriceps, aumentando su brazo de palanca del mecanismo extensor. También soporta la tracción del cuádriceps, reduce la fricción y amortigua el peso corporal en la flexión de la rodilla. 5, 6

Desde el punto de vista etiológico, se puede considerar que la condropatía rotuliana es multifactorial ya que puede ser provocada por un proceso traumático, degenerativo o inflamatorio, siendo la causa más importante la mala alineación de la rótula, ya que su descentraje provoca una fricción inadecuada entre las superficies cartilaginosas y los huesos en movimiento. 7, 8

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se trata de una paciente de sexo femenino de 19 años, de carácter deportista, que presenta dolor anterior de su rodilla izquierda que cursa con ese dolor durante 5 años de evolución.

La sintomatología que presentaba la paciente es muy característica de esta afección, sufriendo dolor anterior de rodilla, de forma bilateral, siendo más agudo en la rodilla izquierda. De forma inicial presentaba dolor tras permanecer con las rodillas flexionadas durante largos periodos de tiempo, pero finalmente, tras un estadio más avanzado, el dolor se presentaba durante la actividad, haciendo hincapié cuando bajaba escaleras, y en flexión máxima de rodillas, siendo muy doloroso la vuelta a la extensión. Además, presentaba sensación de inestabilidad y rigidez en el movimiento de flexo-extensión.

De forma inicial, la paciente recibió tratamiento conservador mediante fisioterapia y tras realizar varias pruebas para su correcto diagnóstico como fueron las radiografías, resonancia magnética y TAC, fue intervenida el día 21 de enero de 2010, en el Hospital Universitario Miguel Servet, bajo anestesia raquídea practicándose la realineación del aparato extensor de su rodilla izquierda.

El diagnóstico principal para realizar la intervención quirúrgica fue la inestabilidad crónica de la rótula izquierda con subluxación externa.

La evolución postoperatoria ha sido satisfactoria, por lo que tras cinco días de ingreso hospitalario ha sido dada de alta hospitalaria.

Los procedimientos terapéuticos que se llevaron a cabo en el quirófano se realizaron bajo anestesia intrarraquídea, con la paciente en posición de decúbito supino en la mesa ortopédica normal, con manguito de isquemia con control de presión por bomba neumática eléctrica. Se realizó una incisión longitudinal central con el objetivo de realizar la realineación rotuliana proximal y distal, alerotomia externa, osteotomía de la T.T.A. y traslación medial de aproximadamente 8mm, osteosíntesis con 2 tornillos de AO de 4.5mm y finalmente plicatura VMO. Además, se le puso un drenaje de Redon y se realizaron los cierres por planos y finalmente un vendaje compresivo. La duración de esta fue de 45 minutos.

El tratamiento y las recomendaciones al alta tras el ingreso hospitalario fueron:

  • Marcha con apoyo parcial con dos bastones.
  • Ejercicios de flexoextensión de rodilla.
  • Frío local sobre la rodilla.
  • Enantyum 25 1 comprimido cada 8 horas.
  • Nexium 20 mg 1 comprimido cada 24 horas.
  • Hibor 3500 1 inyección subcutánea cada 24 horas durante un periodo de 10 días.

La paciente, tras recibir el alta hospitalaria, necesito la ayuda técnica de dos bastones para realizar la marcha. De forma inicial, el rango articular del movimiento estaba mejor conservado que el de la flexión ya que en el movimiento de extensión faltaba por recuperar los últimos 5-10 grados, en cambio, para el movimiento de flexión estaban conservados 20 grados.

Debido a la hipomovilidad que se presentaba dentro de este rango articular, la paciente presentaba una marcha en tijera ya que no era capaz de realizar el movimiento completo de flexión.

Se lleva a cabo el tratamiento fisioterápico con el objetivo de recuperar el rango articular y muscular para flexibilizar la musculatura acortada y fortalecer las debilidades musculares y con ello devolverle a la rodilla su máxima funcionalidad posible y reeducar al paciente posturalmente para devolverles una buena alineación del miembro inferior. Además del tratamiento articular y del tejido blando, se llevaron a cabo técnicas para tratar la cicatriz y con ello evitar las posibles adherencias que se pudieran producir.

Tras finalizar el proceso de rehabilitación fisioterápico el día 15 de diciembre de 2010, se realizó nuevamente una segunda intervención quirúrgicamente bajo anestesia local, en decúbito supino en una mesa ortopédica normal, se realizó una incisión sobre la cabeza de los tornillos en la cicatriz previa con el objetivo de la extracción de material de osteosíntesis donde finalmente se realizó un cierre con grapas y se tapó mediante un apósito. La duración de la intervención fue durante 15 minutos. La evolución postoperatoria ha sido satisfactoria, por lo que la paciente fue dada de alta hospitalaria.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

En la actualidad, se considera que la condropatía rotuliana es una afección bastante común, pero se desconoce porque se confunde con multitud de patologías que cursan con dolor anterior de rodilla. Y por ello, en numerosos casos se pautan antiinflamatorios y reposo y no se realiza un diagnóstico correcto.

Es de vital importancia realizar un correcto diagnóstico para realizar un tratamiento idóneo para esta patología que repercute mucho en la sociedad y ello incluye una evaluación clínica, imágenes radiológicas, resonancia magnética y TAC.

La condropatía rotuliana es una patología que involucra la degeneración articular y se considera el síntoma más frecuente de dolor retropatelar.

El tratamiento es de forma inicial de forma conservador, y una vez que fallan todas las medidas se procede a realizar el tratamiento quirúrgico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miller Rh. Arthroscopy of Lower Extremity. En: Crenshaw AH, editor. Campbel´s Operative Orthopedics. 8 ed. USA St. Louis. Mosby; 1992. p. 1841-43.
  2. Mc Ginty JB. Arthroscopy: Historical Background and Instrumentation. En: Insall JN. Surgery of the Knee. New York: Churchil Livingstone; 1993. p. 149-64.
  3. Ramírez-Castillo HD, Isunza-Alonso JA, Quezada-López F, López-Torres D, Sierra- Campuzano R. Correlación clínico-artroscópica de pacientes con síndrome de dolor anterior de la rodilla. Rev Mex Ortop Trauma. 2000;14(2):137-152.
  4. Haspl M, Dubravcic-Simunjak S, Bojanic I, Pecina M. Anterior knee pain associated with sports and work. Arh Hig Rada Toksikol. 2001 Dec; 52(4):441-9.
  5. Negrete-Corona J. Disfunción del aparato extensor de la rodilla. Ortho-tips 2007;3(1):12-17.
  6. Reichel HS, Ploke CE. Fisioterapia del aparato locomotor. Estructuras funciones y medidas de actuación sobre afecciones. Exploración y tratamiento de enfermedades ortopédicas. Barcelona: Paidotribo; 2007: 399-664.
  7. Kapandji AI. Fisiología Articular. Vol. 2: Miembro inferior. 6a ed. Madrid: Panamericana. 2007; p. 156-177.
  8. Montón-Álvarez JL, Sáez-Fernández AL. La rodilla en la infancia y en la adolescencia. Pediatr Integral. 2010;XIV(7):503-516.

 

ANEXO

TAC DE EXTREMIDADES INFERIORES (MEDICIONES)
DERECHA IZQUIERDA
Ángulo de anteversión femoral 3.5º 14.3º
Angulo de bascula rotuliana 12.6º

Con contracción: 17º

16º

Con contracción: 11.5º

Ángulo de torsión tibial 32.4º 42.7º
Distancia TA-GT 12.5 mm 11.7 mm

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos