Caso clínico: diverticulitis aguda

18 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
  2. Victoria Aranda Montero. Enfermera en Centro de Salud Castejón de Sos, Huesca, España.
  3. Leticia Tierz Vélez. Enfermera del Hospital Comarcal de Barbastro, Huesca, España.
  4. Lorena Mur Borrachero. Graduada en Enfermería. Enfermera del hospital de Barbastro.
  5. Sara García Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  6. Marta Diarte Oliva. Enfermera del Hospital Comarcal de Barbastro, Huesca, España.

 

RESUMEN

La diverticulitis es un proceso inflamatorio producido por microperforaciones diverticulares en el colon. Se puede clasificar en simple o sin complicaciones, o en complicada1. La diverticulitis complicada se produce por la formación de abscesos, fístulas, obstrucciones o perforación del colon1,2.

Se ha observado que la falta de fibra en la dieta y la disfunción motora del colon están asociadas con su aparición2.

El diagnóstico se basa en un buen examen físico, pruebas de laboratorio y pruebas complementarias como ecografía, radiografía y TAC abdominal para detectar complicaciones, además de la colonoscopia1,2.

El tratamiento en la diverticulitis complicada puede incluir cambios en la alimentación, antibióticos y control del dolor. En casos graves de diverticulitis es necesario intervención quirúrgica1.

Es importante un buen diagnóstico y abordaje de la diverticulitis para evitar complicaciones futuras potencialmente reversibles para el paciente3.

PALABRAS CLAVE

Diverticulitis aguda, diagnóstico, plan de cuidados, tratamiento.

ABSTRACT

Diverticulitis is an inflammatory process produced by diverticular microperforations in the colon. It can be classified as simple or without complications, or as complicated1. Complicated diverticulitis is caused by the formation of abscesses, fistulas, obstructions or perforation of the colon1,2.

It has been observed that a lack of fiber in the diet and motor dysfunction of the colon are associated with its appearance2.

Diagnosis is based on a good physical examination, laboratory tests and complementary tests such as ultrasound, radiography and abdominal CT to detect complications, in addition to colonoscopy1,2.

Treatment for complicated diverticulitis may include dietary changes, antibiotics, and pain control. In severe cases of diverticulitis, surgical intervention is necessary1.

A good diagnosis and approach to diverticulitis is important to avoid potentially reversible future complications for the patient3.

KEY WORDS

Acute diverticulitis, diagnosis, care plan, treatment.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 48 años que acude a urgencias por dolor abdominal tipo cólico en fosa ilíaca izquierda e irradiado a flanco izquierdo (EVA: 8), asocia fiebre tomada en su domicilio de hasta casa 38ºC, así como dolor abdominal a la deambulación y sudoración nocturna. También refiere polaquiuria sin disuria, ni hematuria. No refieren más síntomas miccionales. Episodio de vómitos durante su estancia en urgencias. Ayer acudió a su centro de salud donde pautaron ciprofloxacino por sospecha de infección de tracto urinario.

Fecha de última regla hace 15 días. Refiere reglas irregulares desde hace varios meses. Niega posibilidad de embarazo.

Antecedentes médicos:

  • Eritema nodoso.
  • Sarcoidosis.

 

Antecedentes quirúrgicos: no.

Medicación domiciliaria:

  • Hidroferol 0.266mg cada 15 días.

 

Exploración física:

  • Tensión arterial: 135/68 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 95 ppm.
  • Temperatura: 36.2 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 98%.

 

Paciente consciente y orientado. Eupneico. Afebril a su llegada a urgencias.

Auscultación pulmonar: Normal.

Auscultación cardiaca: Rítmica no se ausculta soplos.

Abdomen: Blando y depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, pulso femoral presentes y simétricos. Puño percusión renal izquierda positiva y derecha negativa. Murphy, Blumberg y Rovsing negativos. Peristaltismo conservado. Pulsos femorales presentes y simétricos.

EEII: No edemas, ni signos de trombosis. Pulsos femorales presentes y simétricos.

Pruebas complementarias:

Analítica:

  • Bioquímica: glucosa: 108; Urea: 28; cr: 0.71; FG: >90; Iones: normales; PCR: 117.13; PCT: 0.03
  • Gasometría venosa: pH: 7.46; pCO2: 37; HcO3-: 26.3; Lactato: 0.9
  • Hemograma: Hb: 13.5; Hct: 37.7; VCM: 87.8; Leucocitos: 14.7; Neutrófilos: 12.17; Plaquetas: 222;
  • Coagulación: TP: 12.8; aP: 86; INr: 1.1; tTPA: 31.9; Fibrinógeno derivado: 697.

 

Sedimento de orina: Eritrocitos indicios; leucocitos: 15.

ECG: Ritmo sinusal, FC:80 ppm.

RX TÓRAX: No se observan lesiones intraparenquimatosas de evolución aguda, similar a radiografías previas.

RX ABDOMEN: Luminograma inespecífico, no se observan litiasis, no se observa niveles hidroaéreos, gas en ampolla distal rectal.

TC ABDOMINO PÉLVICO SIN CONTRASTE IV: Diverticulitis aguda en fosa iliaca izquierda con divertículo con moderados cambios inflamatorios en unión colon descendente – sigma, sin líquido libre, ni colecciones, ni neumoperitoneo asociado. Sin otros hallazgos de interés patológico.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar: Eupneico. Sin alteraciones.

Comer y beber: Vómitos a la llegada a urgencias. Buena hidratación a la valoración.

Eliminación: Estreñimiento ocasional. Alguna vez ha precisado Micralax.

Moverse: Autónomo para las actividades de la vida diaria.

Reposo/sueño: Sin alteraciones.

Vestirse: Autónomo.

Temperatura: Fiebre previa a la llegada a urgencias. Afebril en el momento de la valoración.

Higiene/piel: Piel íntegra e hidratada.

Evitar peligros/seguridad: Sin alteraciones.

Comunicación: Sin alteraciones. Colaboradora en el momento de la valoración.

Creencias/valores: Sin alteraciones.

Trabajar/realizarse: Sin alteraciones. Trabaja de operaria en una bodega.

Recrearse: Es deportista en el día a día.

Aprender: Sin alteraciones.

Autorrealización: Sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Diverticulitis aguda.

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Durante el ingreso, la paciente recibió tratamiento integral para la diverticulitis aguda. Las primeras horas a la llegada a urgencias se pauta dieta absoluta con sueroterapia para reposo intestinal, también se pauta tratamiento antibiótico para la infección y analgesia para controlar el dolor. Además, se deja en reposo absoluto en cama para una recuperación adecuada.

Al día siguiente se inicia la tolerancia con una dieta baja en residuos bien tolerada y movilización.

La paciente muestra una mejoría de los síntomas. El dolor abdominal se redujo a partir del segundo día y la fiebre remitió. Los exámenes de laboratorio mostraron una disminución de los marcadores inflamatorios. Finalmente se decide alta a domicilio con una serie de cuidados post ingreso:

  1. Dieta rica en fibra y evitar alimentos que irritan el colon como alimentos grasos, picantes, etc.
  2. Mantener una buena hidratación para prevenir el estreñimiento.
  3. Vida activa en el día a día.
  4. Acudir a urgencias si tiene algún episodio de dolor o fiebre.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Se va a llevar a cabo la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para poder desarrollar un correcto plan de cuidados para el paciente5,6.

00132 Dolor agudo r/c enfermedad m/p verbalización del paciente:

NOC:

1605 Control del dolor.

  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
  • 160511 Refiere dolor controlado.

 

NIC:

1400 Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  • Administración de medicación analgésica.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 

2300 Administración de medicación.

  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.

 

00134 Náuseas r/c enfermedad m/p la verbalización de la paciente.

NOC:

1618 Control de las náuseas y vómitos.

  • 161801 Reconoce el inicio de las náuseas.
  • 161812 Informa de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados.

 

0602 Hidratación.

  • 060215 Ingesta de líquidos.
  • 060211 Diuresis.

 

NIC.

4120 Manejo de líquidos.

  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
  • Control de estado hemodinámico.
  • Administrar terapia IV según prescripción.

 

1450 Manejo de las náuseas.

  • Administrar medicación pautada para las náuseas y valorar su efectividad.
  • Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las náuseas.

 

00011 Estreñimiento r/c aporte insuficiente de fibra m/p cambios en el patrón intestinal, verbalización de la paciente.

NOC:

0208 Movilidad.

  • 020810 Marcha.

 

0501 Eliminación intestinal.

  • 050101 Patrón de eliminación.
  • 050102 Control de movimientos intestinales.
  • 050121 Eliminación fecal sin ayuda.

 

NIC:

0430 Manejo intestinal.

  • Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.
  • Controlar movimientos intestinales incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  • Instruir sobre las comidas para favorecer una buena rutina intestinal.
  • Administrar medicación pautada contra el estreñimiento, si procede.

 

00004 Riesgo de infección (00146) r/c la inflamación de los divertículos.

NOC:

1924 Control del riesgo: proceso infeccioso.

  • 192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.
  • 192405 Identifica los signos y síntomas de infección.
  • 192403 Reconoce las conductas asociadas al riesgo de infección.

 

NIC:

6550 Protección contra las infecciones.

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, si procede – Facilitar el descanso.
  • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.
  • Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.

 

DISCUSIÓN- CONCLUSIONES

La diverticulitis aguda se puede producir por varios factores, es importante reforzar los estilos de vida saludables como principal medida para su prevención1. Dentro de los factores que pueden producir el desarrollo del problema, se incluye el peso, la dieta o el tabaco; por lo que es imprescindible, como profesionales, dar una educación sanitaria sobre estilos de vida y de nutrición saludables; con un hábito alimenticio con un alto contenido de fibra y una vida activa3.

Para poder abordar y establecer un tratamiento para la diverticulitis aguda hay que diferenciar entre diverticulitis no complicada y diverticulitis aguda con sus complicaciones. Para ello podemos contar con distintos métodos diagnósticos que incluyen, como hemos visto, desde una exploración física hasta pruebas de laboratorio y de imagen (el TAC es el estudio de imagen de preferencia)2,4.

En el caso clínico expuesto anteriormente se trata de una paciente joven con una diverticulitis aguda no complicada que se trató en un primer momento con reposo intestinal, sueroterapia y antibioterapia. Tuvo una buena evolución durante el ingreso y al alta se le dio una serie de recomendaciones para tratamiento y prevención de posibles episodios en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cascante Gutiérrez A, Arriola Gutiérrez J, Castillo Arias R. Actualización sobre fisiopatología y manejo inicial de diverticulitis aguda. Revista Médica Sinergia. 2022; 7(9): e894-e894.
  2. Jiménez CA, Garzón A. Tratamiento actual de la diverticulitis aguda. 2010; 51 (1): 49-58.
  3. Carranza Zamora AJ, Villalobos Vega E, Mora Sandino V. Abordaje de la diverticulitis aguda. Revista médica Sinergia. 2020; 5(4): e347-e347.
  4. Matias Barbalace N. Manejo actual de la enfermedad diverticular aguda del colon. Revista Argent Coloproct. 2017; 28(2): 181-191.
  5. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos