Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.83.29.002
AUTORES
- Emma Consuelo Armenta Lindoro. Maestrando Maestría en Enfermería Profesionalizante. Becaria del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCyT) México. Facultad de enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID:0009-0000-2707-2870
- Alexia Gabriela Aguirre Zazueta. Maestrando Maestría en Enfermería Profesionalizante. Becaria del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCyT) México. Facultad de enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID:0000-0002-0686-4294
- Christian Paul Beltrán Báez. Maestrando Maestría en Enfermería Profesionalizante. Becaria del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCyT) México. Facultad de enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID:0000-0002-2840-6796
- Roberto Joel Tirado Reyes. Profesor Investigador de tiempo completo, de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ORCID: 0000-0002-1492-7507
- Miriam Gaxiola Flores. Profesor Investigador de tiempo completo, de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ORCID:0000-0003-3378-7404
- Jesús Roberto Garay Núñez. Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID: 0000-0002-0868-1344.
- María Isabel Acosta Ríos. Profesor Investigador de tiempo completo, de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ORCID: 0000-0001-5551-5712
RESUMEN
Introducción. La valoración familiar consiste en la funcionalidad de la familia, donde cada persona se relaciona y se comporta con los demás integrantes, existiendo en la hogar un lugar donde las mujeres experimentan cambios en la vida por el convertirse en madre y experimentar el rol materno, donde la llegada de un nuevo integrante en madres primerizas puede ocasionar estrés y ansiedad derivando de la rutina familiar y por el cual puede llegar a existir un riesgo de abandono de la lactancia materna, la cual puede producirse con frecuencia sino son detectadas a tiempo. Objetivo: diseñar una intervención educativa con base en la valoración familiar e individual de un paciente con riesgo de abandono de la lactancia materna. Metodología se realizó un estudio de salud familiar en una paciente lactante, identificada en la consulta de enfermería familiar; posteriormente se agendaron tres visitas domiciliarias, en la primera visita se realizó la valoración familiar, con base a los datos recabados se diseñó una intervención educativa, en la segunda visita se aplicó la intervención y una tercera se realizó el seguimiento y evaluación del impacto de la intervención. Los datos de estudio fueron recogidos principalmente a través de un cuestionario de valoración familiar, guía de valoración de los ocho requisitos de Dorothea Orem y la escala de Hamilton. La intervención educativa se diseñó con base a la metodología propuesta para la elaboración de Plan de Cuidados de Enfermería que establece la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) en México y NANDA Internacional, Nursing Interventions Classification (NIC), Nursing Outcomes Classification (NOC). Resultados: se identificó una la familia nuclear, donde ambos padres trabajan y el cuidado de bebé está a cargo de la abuela materna. A nivel individual se encontró que la paciente presenta un riesgo de abandono de la lactancia materna. Conclusión: la intervención educativa permitió capacitar a la familia sobre los cuidados que requiere la mujer lactante.
PALABRAS CLAVE
Ansiedad, lactancia materna, abandono, estrés, maternidad, valoración familiar.
ABSTRACT
Introduction. The family assessment consists of the functionality of the family, where each person relates and behaves with the other members, existing in the home a place where women experience changes in life by becoming a mother and experience the maternal role, where the arrival of a new member in new mothers can cause stress and anxiety arising from the family routine and for which there may be a risk of abandonment of breastfeeding, which can occur frequently if they are not detected in time. Objective To design an educational intervention based on the family and individual assessment of a patient at risk of breastfeeding abandonment. Methodology A family health study was carried out in an infant patient, identified in the family nurse’s office; subsequently three home visits were scheduled, in the first visit a family assessment was made, based on the data collected an educational intervention was designed, in the second visit the intervention was applied and in the third visit the follow-up and evaluation of the impact of the intervention was carried out. The study data were collected mainly through a family assessment questionnaire, Dorothea Orem’s eight requirements assessment guide and the Hamilton scale. The educational intervention was designed based on the methodology proposed for the elaboration of the Nursing Care Plan established by the Permanent Nursing Commission (CPE) in Mexico and Nanda International, Nursing Interventions Classification (NIC), Nursing Outcomes Classification (NOC) and the Nursing Outcomes Classification (NOC). Results: a nuclear family was identified, where both parents work, and the baby is cared for by the maternal grandmother. At the individual level, the patient was found to be at risk of abandoning breastfeeding. Conclusion: the educational intervention allowed training the family on the care required by the breastfeeding woman.
KEY WORDS
Anxiety, breastfeeding, abandonment, stress, motherhood, family assessment.
INTRODUCCIÓN
La familia a lo largo del tiempo pasa por etapas naturales en las cuales sus integrantes experimentan cambios y asumen diferentes roles, a este proceso se le conoce como ciclo vital de la familia, y la capacidad de cambio de cada una será esencial para la salud familiar; es por ello que la familia es considerada una unidad fundamental desde el enfoque del primer nivel de atención, por lo que se debe abordar de acuerdo a las necesidades, características y tipo de familia1, en la actualidad la valoración de salud familiar es una herramienta importante que permite acceder a la información de los usuarios, sus problemas y los posibles riesgos de salud a los que están expuestos2; el estudio de salud familiar trata los aspectos biológicos de las enfermedades y percibe los escenarios y dificultades del paciente en el contexto de sus peculiaridades biopsicosociales y culturales, estos rasgos no deben ser considerados uno a uno, ya que conforman elementos de peligro para la salud del grupo familiar, a modo que la familia posiblemente también sea parte de los elementos que ocasionan la pérdida de la salud de alguno de sus integrantes3.
Conforme a lo antes mencionado, en los últimos años se ha considerado la importancia de estudiar temas en relación a la maternidad y su proceso, en la cual se generan diferentes perspectivas en la vida, durante el trayecto de adaptación se provocan aspectos de incertidumbre, miedos, malestares, cansancio, y a su vez producir aspectos pocos favorables tanto en la madre como en su entorno familiar y social donde las mujeres primerizas juegan un papel importante dentro nuevo rol materno, de la misma manera se pueden percibir un cumulo de emociones de las cuales experimentarán cambios de su vida familiar, laborar y social adaptándose a su nueva realidad, por lo que la teórica en enfermería Ramona Mercer menciona que el convertirse en madre genera un proceso de cambios en la vida, en la cual existe una fase participativa e interactiva y de transformación a lo largo del tiempo, donde se aprende a crear un vínculo entre la madre y el hijo, en el cual se genera conocimiento en el cuidado del rol matero, donde de inmediato se expresa goce y gratificación4; afrontar la maternidad no es tarea fácil, se necesita de apoyo físico, psicológico, familiar, entre otras, dentro de este proceso se conlleva la lactancia materna, el cual es entendida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el alimento ideal para nutrir a los bebes dentro de los primeros 6 meses de manera exclusiva, seguido de una lactancia materna complementaria hasta los dos años de edad5.
Según datos estadísticos en todo el mundo, solo el 38 por ciento de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva6, en la región de las Américas solo el 50 por ciento de los bebés son amamantados dentro de la primera hora después de nacer y del 100 por ciento de los bebés amamantados sólo el 32 por ciento son alimentados de manera exclusiva5, a nivel nacional únicamente el 54.4 por ciento de los bebés son colocados al seno materno, durante la primera hora de vida, para el sur del país el inicio de la lactancia materna es menos frecuente con un 34.7 porciento7, a nivel local en Sinaloa solamente se encontró información de un hospital público materno donde las mujeres lactan en un 60 porciento8, el no amamantar de manera correcta genera estrés y ansiedad a la madre, cuando a pesar de conocer los beneficios de lactancia la madre al regresar al área laboral y al no contar con un lactario a su alcance se produce obstrucción en los ductos mamarios por la no extracción de leche materna oportuna8.
En relación a lo antes mencionado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cataloga el estrés como un acumulado de reacciones físicas y mentales que sufre la persona por estar emergida a factores externos que sobrepasa la capacidad de enfrentarse a ellos, por lo que se puede ocasionar estrés laboral por saturación o cansancio físico, emocional o mental de la madre, ocasionando el abandono de la lactancia materna que afectará de manera inminente repercusiones en el lactante. Se ha encontrado una correlación entre el estrés y el aumento del cortisol materno en el período posparto; esta hormona interfiere con la regulación de la oxitocina y la prolactina, por lo que puede influir con la continuidad y duración de la lactancia, inhibiendo temporalmente, otro de los factores asociados que interfieren con la eficacia de la lactancia materna y a su vez es desencadenante del estrés, es la ansiedad; los niveles altos de ansiedad en la etapa de la lactancia se relacionan con un notable riesgo de obstáculo de no iniciar y de detener la lactancia materna, provocando la alimentación de sucedáneos, provocando repercusiones con el lactante9.
El propósito de este trabajo fue dar a conocer la importancia que tiene la valoración familiar ya que a través de ella podemos identificar a detalle la forma de comportamiento de las personas dentro de un ámbito familiar, y a su vez en conjunto con visitas domiciliarias permite dar seguimiento dentro del cuidado en el hogar mediante intervenciones previamente planeadas como orientación, educación, consejería y promoción a la salud con base a las necesidades afectadas en los integrantes del núcleo familiar, con el fin de disminuir los factores de riesgo que alteran la salud de la familia, así como también crear conciencia en la misma; siendo de gran impacto para mejorar malos hábitos practicados.
METODOLOGÍA
Se condujo un estudio de salud familiar con diseño de intervención de enfermería NANDA, NIC y NOC a una paciente lactante, identificado en la consulta de enfermería de familia de una unidad de medicina familiar en Culiacán, Sinaloa, México. Los criterios de selección del sujeto de cuidado fueron; edad de 33 años, afiliada a la unidad de medicina familiar y aceptar la visita de los investigadores en su domicilio. Los datos del estudio fueron recogidos en tres momentos, con un intervalo de tiempo entre visitas domiciliarias de una semana. En la primera se visitó al paciente en su domicilio, se le explico el propósito del estudio y una vez que acepto se inició con la toma de signos vitales, posteriormente se aplicó el cuestionario de valoración familiar en medicina familia versión breve la cual nos permite detectar necesidades y/o problemas para poder elaborar un plan de tratamiento y continuar de manera oportuna10, así como la guía de valoración de los ocho requisitos de Dorothea Orem donde introduce el concepto de autocuidado, como una actividad aprendida por las personas por la que deberá cuidarse por sí misma, también propone los requisitos de autocuidado universal, de desarrollo y desviación de la salud, estos requisitos son los que originan el soporte de los procesos vitales, etapas donde se presentan cambios como el embarazo, el nacimiento y la lactancia materna11, minutos después seguidos de una valoración en el caso de la primera permitió detectar la necesidad de aplicar la escala de Hamilton (valoración mental Psico-Afectiva-Ansiedad), la cual identifica el nivel de ansiedad que experimenta un individuo, la cual consta de 14 ítems; el entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítems evaluando la intensidad y frecuencia del mismo(ítems 1,2,3,4,5,6 y 14 exploran la ansiedad psíquica y los ítems 7,8,9,10,11,12 y 13 exploran la ansiedad somática, entre más alta sea la puntuación mayor es el nivel de ansiedad12.
Con los datos obtenidos en la primera visita domiciliaria se diseñó la intervención al sujeto de cuidado y la familia, en la segunda visita se consideró para esto la metodología propuesta por la elaboración del plan de cuidados de enfermería que establece la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) en México13. Nanda Internacional14, Nursing Interventions Classification (NIC)15, Nursing Outcomes Classification (NOC)16. Los diagnósticos principales identificados fueron: la interrupción de la lactancia materna, ansiedad y dolor agudo. Durante la tercera visita domiciliaria se realizó el seguimiento y evaluación del impacto de la intervención.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
La presente familia pertenece a una familia nuclear, casada legalmente y bajo la religión católica, donde padres e hijo viven en un mismo domicilio, los padres se encuentran en la crianza de un bebé, por lo que expresan estrés por dejarlo al cuidado de la abuela materna y otras personas por situaciones laborales, se presentan algunas crisis normativas por confortar el nacimiento del primer hijo, no se perciben crisis paranormativas. La paciente a valorar es femenina de 33 años de edad, de escolaridad profesional quien acude a la atención médica por seguimiento a su maternidad y al control del niño sano, cuenta hasta el momento con 1 hijo, el cual no se reporta alteración durante el nacimiento, ni defecto congénito; refirió antecedentes heredofamiliares de diabetes por parte de la abuela materna. Sin alergias conocidas. Se le realizó una toma de constantes de signos vitales obteniendo las cifras siguientes Frecuencia Cardiaca: 72 por minuto, Frecuencia Respiratoria: 16 por minuto, Temperatura: 36.2, Tensión arterial: 110/70 milímetros de mercurio, Glicemia Capilar: 87 miligramos de azúcar por decilitros. Somatometría: Peso: 58.300 Kilogramos, Talla: 1.65 centímetros, Cintura: 63 centímetros, como resultado se obtuvo un índice de masa corporal normal de 23.16.
Se inicia con la recolección de datos aplicando la guía de valoración integral breve, donde a través del análisis se encontró alterada la necesidad psicoafectiva, debido a que la paciente con frecuencia siente ansiedad y síntomas de alguna enfermedad, así como también constante preocupación que se generó al momento de convertirse en madre; por lo que se decide aplicar la escala de Hamilton para conocer el nivel de ansiedad en el que se encuentra la paciente, dando como resultado ansiedad generalizada de acuerdo a la clasificación de la escala. Posteriormente se aplica la valoración de los ocho requisitos que a continuación se presentan:
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS 8 REQUISITOS DE DOROTHEA E. OREM
- Mantenimiento de un aporte de aire suficiente: Este requisito se encuentra de manera favorable ya que no presenta factores que alteran su funcionamiento.
- Mantenimiento de un aporte suficiente de agua: La paciente refiere que sus bebidas preferidas son el agua fresca y agua natural, su ingesta diaria de líquidos es aproximadamente de 2Lts.
- Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos: Refiere consumir 3 comidas al día entre sus alimentos menciona que come verduras, hortalizas, frutas, carnes, pollo, res, pescado, huevo, legumbres, lentejas, garbanzo, maíz, frijol, derivados de los lácteos, pan, pastas, cereales y lo único que menciona no consumir es lo derivado del puerco. Como complemento entre comidas consume frutas y gelatinas.
- Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación urinaria e intestinal: No presenta problemas de micción ni dificultad para evacuar. Las características de la evacuación son de color café de consistencia pastosa y su frecuencia es de 1 vez al día. Sus periodos de menstruación se presentan de manera regular y su menarca fue a los 14 años.
- Mantenimiento del equilibrio entre actividad/ reposo: Considera que su sueño es no reparador, con fatiga crónica, irritable a consecuencia del cansancio, no realiza actividad física por falta de tiempo, presenta insomnio por la situación en la atención al lactante y al trabajo.
- Equilibrio entre la soledad e interacción social: Vive con su esposo e hijo, tiene una relación estable con los miembros de la familia. No cuenta con una situación de soledad que altere su interacción con la sociedad.
- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y bienestar humano: El estado de piel actual de la paciente es considerado el adecuado a simple vista ya que no presenta palidez ni resequedad, considerando como bueno su aspecto general personal. Durante la aplicación de la guía en este requisito la paciente refirió un dolor en el seno derecho por lo que se procedió a realizar una exploración de mamas en la cual detectamos un enrojecimiento e inflamación la cual fue derivada por la obstrucción de los ductos mamarios. Su método de planificación familiar es el Dispositivo Intrauterino. Dentro de los factores que producen el déficit de autocuidado, se encuentra alterado el entorno laboral como inseguro
- Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales: Entre las actividades recreativas que acostumbra a realizar esporádicamente es el yoga, considera tener buena autoestima y a su vez aspiraciones de superación personal, suele ser una persona que comparte sus preocupaciones con su esposo o mamá cuando siente que es necesario.
Una vez concluida la aplicación de la guía de valoración de Dorotea Orem, se resaltan los requisitos alterados; siendo el requisito número cinco el principal afectado, encontrando cansancio, insomnio y falta de tiempo por exceso de trabajo, lo que le impide el cuidado integral en su bebe y repercute el proceso de la lactancia materna. Posteriormente se encuentra el requisito siete, donde se presenta enrojecimiento de la mama derecha y manifiesta dolor de manera ocasional.
RESULTADOS
A través del análisis elaborado y la construcción de los diagnósticos de enfermería analizados desde el proceso heurístico de la taxonomía Nanda, Nic y Noc se logró tres diferentes planes de cuidado como lo son: 1. riesgo de abandono de la lactancia materna, 2. ansiedad y 3. dolor agudo; donde hace hincapié sobre los beneficios y la importancia de la lactancia materna y las repercusiones que genera en el desarrollo y crecimiento de su hijo, buscando la disminución del riesgo del abandono de la lactancia materna, por lo cual se presentan los siguientes planes de cuidados.
Cuadro 1 plan de cuidados. | |||||
---|---|---|---|---|---|
(00105) interrupción de la lactancia materna M/P separación de la madre y el lactante R/C dificultades para la lactancia por la actividad laboral de la madre
Definición: Interrumpir la continuidad de la alimentación con leche de los senos, lo que puede comprometer el éxito de la lactancia materna y / o el estado nutricional del bebé / niño. NOC: (1800) Conocimiento: lactancia materna Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna. Puntuación Diana:
(180001) Beneficios de la lactancia materna. Puntuación Diana: Mantener a 3 Aumentar a 5 NIC: (5244) Asesoramiento en la lactancia. Definición: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria. Actividades:
Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo o a la guardería. |
|||||
Cuadro 2 plan de cuidados. | |||||
(00146) Ansiedad M/P Trastorno del sueño R/C Cambio en el funcionamiento del rol
Definición: Una respuesta emocional a una difusa amenaza en la que el individuo anticipa un peligro inminente inespecífico, una catástrofe o una desgracia. NOC: (0004) Sueño Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. Puntuación Diana:
(000406) Sueño interrumpido Puntuación Diana: Mantener a 1 Aumentar a 3. NIC: (1850) Mejorar el Sueño. Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. Actividades:
Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psico-social. |
|||||
Cuadro 3 Plan de cuidados.
(00132) Dolor agudo M/P expresión verbal y gesticular del dolor, R/C agentes lesivos biológicos. |
|||||
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); Inicio repentino o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración de menos de 3 meses.
NOC: (2102) Nivel del dolor. Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado. Puntuación Diana:
(210201) Dolor referido. Puntuación Diana: Mantener a 3 Aumentar a 5. NIC: (1400) Manejo del Dolor. Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Actividades:
Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda. |
|||||
Fuente: Alexia Gabriela Aguirre Zazueta, Emma Consuelo Armenta Lindoro, Christian Paul Beltrán Báez.
DISCUSIÓN De acuerdo al análisis del caso presentado se señala el riesgo de abandono de la lactancia materna generado por el estrés y ansiedad que se manifiesta en el paciente producto de la conversión a madre, trabajo y entorno familiar, lo cual puede repercutir en la salud del lactante y la madre, por lo que se elaboraron tres planes de cuidado En un estudio realizado por Gorrita en el año dos mil trece con el título estrés y ansiedad materna y su relación con el éxito de la lactancia materna evidenciaron que las madres que manifestaban menores niveles de vulnerabilidad al estrés y la ansiedad lograban tener índices más altos de lactancia materna exclusiva durante los cuatro a seis meses post parto; los cuales confirmaban que el éxito de la lactancia materna mantiene una estrecha relación entre los niveles de estrés y ansiedad17. De manera similar en el estudio titulado ansiedad y su influencia en la autoeficacia para la lactancia materna de los autores Camargo y otros en el año 2021 demostraron que las mujeres que presentaban niveles bajos de ansiedad tenían mayor nivel de autoeficacia lo que puede beneficiar un mayor tiempo de lactancia materna exclusiva, concluyen que es muy importante prestar más cuidado a la salud mental de las puérperas10. Por otra parte Navarro y otros en el año dos mil veintiuno realizaron una revisión sistemática sobre el uso de relajación en la lactancia materna a través de las técnicas de relajación, musicoterapia o mindfulness lo que hace que disminuya el estrés materno e incluso uno de ellos afirma que mejora el crecimiento y peso en los recién nacidos; sin embargo a pesar de que existen pocos estudios sobre este tema, mencionan que este tipo de actividades no influyen negativamente en la salud de los niños ni las madres9. CONCLUSIÓN Todas las personas juegan un papel esencial en el rol de la familia, siendo este fundamental para su desarrollo de todos los integrantes que la conforman, como conductas, hábitos aprendidos donde se desarrollan y aprenderán a desenvolverse en la sociedad, esa relación que se genera suele ser generadora de valores y principios, las cuales repercutir a mejorar la salud de todos y cada uno de los miembros de la familia. Conocer los beneficios que otorga la lactancia materna repercutirá en gran medida en la salud del lactante y la familia, el personal enfermería juega un papel fundamental en cada etapa de la mujer y la familia así como desde etapas temprana de la maternidad, conocer las expectativas de la conversión de madre donde la mujer experimenta un nuevo sentimiento ayudará a la disminución del abandono de la lactancia materna, así como las repercusiones que le pueden generar al bebé. En esta etapa de la lactancia la madre experimenta desconfianza, miedo, intranquilidad y temor, llegando a provocar un sentimiento de ansiedad, logrando una reacción de estrés, esto a su vez provoca insomnio, problemas laborales, familiares, provocando ansiedad generalizada. BIBLIOGRAFÍA
|